![]() |
Merlones escalonados de la Mezquita de Córdoba. |
Historia. La presión occidental sobre la Siria de los Ásad es anterior al enfrentamiento civil de los últimos dos años, a la primavera árabe, pero no se remonta mucho en el tiempo. La guerra civil libanesa finaliza oficialmente con los acuerdos de Taif de 1989, y entonces se permite a Siria con el beneplácito saudí y de EE.UU. una presencia militar y un protagonismo en Líbano que se rompe a mediados de la década pasada. Hay una decisión deliberada de acosar al régimen sirio y luego se buscan los motivos (asesinato de Hariri, gas mostaza), que estos regímenes autoritarios los ofrecen en abundancia.
Intervenciones occidentales. La reiteración de intervenciones militares de Europa y EE.UU. en Oriente Próximo y norte de África durante los últimos dos siglos –desde la invasión de Egipto por Napoleón en 1798, y su intento frustrado de tomar Siria- es un hecho. El bombardeo continuado de Yemen con drones, la intervención en Libia en 2011, el ataque israelí sobre Líbano en 2006, la invasión de Irak desde 2003, la primera guerra del Golfo (respuesta a la invasión de Kuwait) de 1991, todas las guerras árabe-israelíes (invasión de Líbano en 1982, Yom Kippur 1973, guerra de los Seis Días de 1967, crisis de Suez en 1956, retirada británica de Palestina en 1948), todas las guerras de ocupación colonial, todas las intervenciones de comienzos del siglo XX para acabar con el imperio otomano.
![]() |
Mezquita de los Omeyas en Damasco. |
Objetivo. Obama ha dicho que el objetivo de una intervención militar contra Siria no es el cambio de régimen ni la destrucción de las armas químicas ni desplegar tropas sobre el terreno. El resultado de un ataque aéreo y con misiles contra Siria sería la debilitación del régimen, una situación similar al Irak de Saddam Husein entre 1991 y 2003, con sanciones, bombardeos intermitentes, embargos que en ningún caso sufre la elite gobernante. Por tanto, la consecuencia probable de un ataque será un régimen sirio tocado y vivo, débil con los vecinos y fuerte aún para la represión interna. Se dice del ejército egipcio que no ha ganado una guerra en toda su historia, pero se aplica con oficio de puertas adentro.
Primaveras. Nada volverá a ser igual en los países árabes tras el proceso revolucionario nacido a finales de 2010 y la reivindicación ciudadana de espacios de expresión, participación política y progreso social. La vuelta a la situación anterior es directamente imposible. La reacción de EE.UU. y la UE al golpe de Estado en Egipto, inaceptable. Haciendo un símil imposible con la santísima Transición española, estos países –cada uno con sus peculiaridades- están ahora en el verano de 1978, cuando aquí no había aún Constitución. Tres años después se produjo un golpe de Estado que desde algún ministerio de Exteriores se calificó como asuntos interno hispano-español. Sí aquí indignó esa reacción, en el caso egipcio se está produciendo un apoyo incondicional a los golpistas.

Refugiados. ACNUR y UNICEF han conseguido este verano trasladar a la opinión pública internacional el terrible dato de un millón de niños refugiados, la mitad de los sirios que han salido de su país. Las agencias de Naciones Unidas tienen gran parte de su presupuesto de donantes voluntarios, Estados o particulares. Diana de Gales en vaqueros con una máscara de metacrilato, Angelina Jolie rodeada de miseria lo que hacen es despertar conciencias sobre una causa humanitaria para aflojar bolsillos que financien estas agencias. Lástima que probablemente en este caso hayan encontrado apoyos mediáticos interesados en otros objetivos menos humanitarios, pero interesa destacar aquí que ACNUR y UNICEF buscan fondos para atender situaciones humanitarias dramáticas, no la intervención militar. Otros buscan argumentos en los refugiados; ACNUR busca fondos para atenderlos. Los dos millones de refugiados sirios se reparten sumando 720.000 en Líbano, 519.000 en Jordania, 463.000 en Turquía, 171.000 en Irak y 111.000 en Egipto. Situación dramática para los refugiados y para los países de acogida.
Armas químicas. ¿Existen formas más o menos dignas de morir o ser asesinado? No para el muerto. Los defensores del garrote vil decían que era más digno que la horca, probablemente por estar sentado. ¿Qué diferente grado de dignidad tiene morir en la silla eléctrica, una inyección letal, un bombardeo, un misil inteligente, un misil torpe, el fusilamiento, un ataque con drones? Hay poca dignidad en el morir asesinado, pero algo hay que decirle a la familia.
Nizar Qabbani. Poeta sirio (1923-1998) que revolucionó en los 50-60 la poesía árabe rompiendo los corsés clásicos que la encerraban en formatos y temas. Fue diplomático destinado un tiempo en España. Y dejó escritos bellos poemas de amor, y otras cosas más políticas como ésta, tras la derrota de junio de 1967:
El escenario ha ardido en sus cimientos.
Pero aún no murieron los actores.
*******
Han pasado unos 170 días desde que conocimos por El País que militares españoles torturaron en Irak. Esas personas o siguen dentro de las Fuerzas Armadas o andan tranquilamente por la calle. Los tiempos de la responsabilidad política, de la reputación de una organización, nada tienen que ver con los judiciales.
Sugerencias
- Monumentos del mundo construidos con palillos.
- ACNUR, Agencia de la ONU para los Refugiados.
- Nizar Qabbani, selección de poemas en español y árabe.
![]() |
Campo de refugiados sirios de Zaatari, en Jordania, poblado por 130.000 personas (foto Reuters en El País). |
Buen artículo Carlos, me ha gustado. El ataque a Siria sigue haciendo bueno aquello de que todas las guerras son por motivos económicos ¿verdad?
ResponderEliminarEn relación a las armas químicas sirias, ¿Crees que es un país capaz de producirlas? O quizás alguno de los países que ahora firman manifiestos y mandan barcos a la zona antes enviaba a sus agredados militares para proveer al dictador sirio de suficiente gas sarin.
En cuanto a la primavera árabe, soy un poco menos optimista que tu, creo que el vector del radicalismo musulman empaña la actuación de esos grupos mayoritarios que reclaman los espacios democráticos y de libertad. Y como además están bastante mejor organizados que el pueblo, se corre el riesgo de que conviertan las primaveras árabes en inviernos de intolerancia.
Un abrazo
Chapeau!!!!!!!!!
ResponderEliminar¿Monumentos del mundo construidos con palillos?..........
Por favor Carlitos piénsate dos veces el ir, si alguien desconocido te invita a una cena.
PDT.
Tus elementos de historia, a la par que me instruyen, me acercan a ese convencimiento intuitivo que manejo, sobre las MENTIRAS DE LA HISTORIA o La Historia de las Mentiras, también conocido como Historia Universal.
Mira el documental del otro día; la conclusión que saque, la más destacada.
El norte (occidente) en su brutalidad individualista, todo lo que inventa es la manera de joder al prójimo, del sur, que obstinado en meditar y ver la vida, termina ofreciendo a quien le jode, las claves de la existencia. “luego llega un tal Kant, un tío que no ha salido en la puta vida de su pueblo, y establece las bases del pensamiento Universal”
Pues lo mismo, desde el sacrosanto imperio a la vez que dólares y drones, se manufacturan, Fundamentalismo Democrático, Bonos del tesoro y la mística que origina o Financierismo, Universidades punteras y caras, sino no son buenas, Etc., Etc.,………
Me ha encantado tu artículo Carlos. De lo más didáctico!!
ResponderEliminar¿qué te han hecho los perroflautas?
ResponderEliminarLo de perroflauta me parece un gran hallazgo terminológico. Otra cosa es que coincida con sus inventores, que lo que pretenden es desprestigiar el antibelicismo. Del artículo se debería deducir que si al autor -yo mismo hablando en tercera persona- le dan a elegir entre belicismo o antibelicismo, se queda con los perroflautas.
ResponderEliminar