Mostrando entradas con la etiqueta Cooperación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cooperación. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de junio de 2017

Refugiados al raso legal

Columna de opinión publicada también en Estrella Digital.
Refugiados españoles cruzando la frontera con Francia
en la Guerra Civil (BuzzFedd / Getty Images).
Cuando caen bombas se recomienda buscar refugio subterráneo, para lo que históricamente ha sido muy útil el Metro y sótanos de todo tipo; y entre bombardeos, si tu vida peligra, conviene desplazarse de ubicación.
Se ha celebrado el 20 de junio el Día Mundial del Refugiado, buena idea esto de dedicar una jornada a una causa, con la única pega que se sobrecarga ese día de contenidos, hasta el año siguiente.
Aquí ya fuera de fecha un acercamiento a los refugiados, fenómeno frecuente en la historia de la Humanidad.
Dejo aparte métodos efectistas de llamar la atención porque no está demostrada su utilidad en materia de comunicación (ahogados, moscas y niños desnutridos, el refugiado medio se parece más a nosotros que la imagen tópica del Domund). Los cálculos por minuto o por segundo impresionan pero ni informan ni se retienen.
En cualquier caso, tanto el interés como la memoria son limitados, por lo que propongo una reducción del tema a algunos elementos fundamentales, en algunos casos reducción al absurdo.
Inmigrantes / Desplazados / Refugiados
La inmigración se mueve tradicionalmente por motivos económicos, que la crisis ha rebajado y que la recuperación económica es previsible que reactive.
Otra cosa distinta, aunque aparezca mezclada con mejor o peor voluntad, son los desplazados forzados por cuestiones políticas y conflictos, que solemos denominar refugiados, aunque no lo estén.
ACNUR, agencia de Naciones Unidas, calcula en 65 millones los desplazados en todo el mundo -el doble que en 1997-, la mayor parte internos, dentro de su país (40 millones). Por economía de esfuerzos retengamos los que han cruzado fronteras: 17 millones, a éstos se refiere el resto de la columna, más otros 5,3 millones de refugiados palestinos en países cercanos, pero éste es otro problema enquistado desde hace medio siglo, al menos.
La mitad de los refugiados son menores de edad, es decir, se huye de la violencia para que tus hijos tengan un futuro.
La mitad de los refugiados viven en alojamientos individuales, no en los grandes campos de acogida que tanto atraen a los medios fotográficos, las catástrofes humanitarias son muy fotogénicas.
De dónde vienen y adónde van
Barco con refugiados españoles llegando a Southampton
en la Guerra Civil (BuzzFedd / Getty Images).
La mayor crisis de refugiados por número la provoca Siria, 5,5 millones de nacionales huidos sobre todo a Turquía, Líbano y Jordania.
La cercanía es proporcional al interés. Hay otras grandes crisis de refugiados que nos quedan más lejos.
Afganistán sigue siendo un problema de seguridad y de desplazamiento de nacionales (2,5 millones) sobre todo hacia Pakistán e Irán, lo que demuestra el fracaso de lo que allí se ha intentado desde comienzos de siglo, incluida la operación ISAF de la OTAN en la que España participó con presencia militar y en menor medida civil.
Sudán del Sur es el tercer gran foco de emisión de refugiados (1,4 millones), que se desplazan hacia Uganda y Etiopía.
Por su parte Somalia emite refugiados hacia Kenia, aunque bien es cierto que el problema de la piratería ha desaparecido, a pesar de que continúa una variada presencia militar en las aguas del cuerno de África, con objetivos por tanto diferentes a la suerte de los somalíes y de los piratas.
Conclusión: los países más afectados por la llegada de refugiados son sus vecinos, por lo que conviene que le vaya bien a los estados con los que compartimos frontera (incluida marítima).
España
Nuestro país no tiene tradición de asilo... ni voluntad política, los extranjeros acogidos con bastante éxito en los últimos años han sido inmigrantes económicos.
Resulta que la Unión Europea se comprometió en 2015 a reubicar refugiados y nos tocaron 15.000, de los que apenas ha llegado el 10%.
Según cifras de ACNUR en España hay 12.000 refugiados reconocidos y 20.000 solicitantes de asilo (casos pendientes).
Hay que reconocer su esfuerzo a un par de socios europeos. 181.000 personas llegaron en 2016 a Italia a través del Mediterráneo, mientras que la presión en Grecia ha bajado tras el acuerdo de la UE con Turquía, que retiene a los desplazados en ese país y les impide de hecho solicitar asilo en la UE. Alemania ha recibido sólo en 2016 más de 700.000 solicitudes de asilo, Italia más de 100.000.
Refugiados españoles en Francia (BuzzFedd / Getty Images).
Seguridad
La falta de seguridad en origen es la que provoca el desplazamiento de personas, mientras que en tránsito y destino es un problema principalmente humanitario.
La visión euro-española es la contraria, un problema de seguridad en nuestro suelo y humanitario en origen.
La principal respuesta al asunto es con inadecuados medios militares: la Unión Europea tiene en marcha una operación militar en el Mediterráneo -que España comandará en breve- con grandes buques de guerra que persiguen teóricamente las grandes mafias que se aprovechan del contrabando de personas, sin resultados en este aspecto conocidos, la realidad es que se dedican a rescatar náufragos a la deriva.
Los medios militares son muy caros. En Afganistán la proporción entre gasto en despliegue militar y ayuda civil fue de diez a uno.
En Oriente Próximo y Medio, las intervenciones militares occidentales y orientales, con alguna contribución local, han provocado en los últimos tres lustros la desestabilización de países, la proliferación del terrorismo internacional y las grandes crisis humanitarias que vivimos.
Refugiantes
El refugio es un objetivo que no han encontrado millones de personas desplazadas, por lo que habría que hablar de refugiantes, más que de refugiados. La mayor parte de los desplazados no ha podido siquiera presentar los papeles para solicitar asilo.
Conceder refugio no es un acto de buenismo, es una obligación legal. Queda recogido como derecho humano fundamental en el artículo 14 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y desarrollado en la Convención de Ginebra de 1951 y su Protocolo de Nueva York de 1967. El Estado español lo reconoce en su Constitución y lo regula a través de su Ley de Asilo, y está incluido en la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea de 2007.
Refugiados españoles en Francia
(BuzzFedd / Getty Images).
No todo es negativo: buena parte de los refugiados y desplazados tienden a volver a su casa cuando se tranquiliza (medio millón en 2016); la situación en Colombia, gran escenario de desplazados internos, solo puede ir a mejor con el proceso de paz en marcha; y Europa tendrá que reaccionar con más contundencia ante la presión pública creciente y en línea con el mayor compromiso internacional que pretende y escribe en sus documentos.


Sugerencias


martes, 16 de junio de 2015

Morenés ve difícil distinguir un inmigrante económico de un refugiado político

AMENAZA TERRORISTA

  • Morenés destaca la dificultad de distinguir un inmigrante económico de un refugiado político
  • El ministro de Defensa considera que "nuestra sociedad está amenazada de manera brutal" por el yihadismo y habla de dar la lucha de las ideas
  • "La batalla militar la tenemos que hacer, pero la importante es de comunicación"

Carlos Penedo, Toledo. Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
Intervención del ministro en el Seminario de la Asociación de
Periodistas Europeos en Toledo. | APE
"La amenaza es global. Tenemos que hacer algo para garantizar un futuro a África, Asia y a nosotros mismos", ha señalado este miércoles en Toledo el Ministro de Defensa en referencia al terrorismo yihadista. "La Justicia se representa con una mujer con una balanza y también con una espada en la mano", ha añadido.
"Cuando llegué en 1996 al Ministerio de Defensa (como secretario de Estado) estábamos en Bosnia, hoy estamos (con presencia militar española) en Afganistán, Líbano, Somalia, en Malí, en Dakar (Senegal), República Centroafricana, Gabón, en Irak con 300 soldados instruyendo a las Fuerzas Armadas iraquíes, y sobre todo estamos comprometidos, somos un agente importantísimo en la estabilidad del mundo, no podemos mirar hacia otro sitio".
"El terrorismo yihadista tiene socios, organizaciones, pensamientos, capacidades que se odian entre sí, pero que se necesitan y potencian: tráfico de personas, de drogas, de armas, que financian y acompañan ese terrorismo, eso está pasando en el Sahel, en el Golfo de Guinea y en Libia", afirma Morenés.
En su opinión, "la lucha contra este fenómeno, su ideología y financiación, hay que hacerle frente de forma holística, afecta a las organizaciones financieras, las fuerzas de seguridad, las fuerzas armadas, el ámbito cultural, no se puede abordar desde un único punto de vista".
En relación con la inmigración, el ministro de Defensa ha reconocido la "inmensa dificultad en distinguir entre un inmigrante económico y un refugiado político". Lo primero que tenemos que hacer es "evitar que naufraguen, esa es la pare más humana, el resto se soluciona en los países de origen", afirma el ministro, "la cooperación con los Estados de origen es fundamental, como ha hecho España durante años con Senegal y Mauritania; en estos momentos es imposible en Libia, en Eritrea o Medio Oriente".
Si la cooperación a largo plazo no es viable en algunos lugares, la intervención militar en tierra tampoco es posible en otros. Los países más cercanos, especialmente Siria e Irak, "consideran que tienen que ser ellos los que tienen que poner orden", considera el ministro, "una resistencia importante a que una parte de esa coalición vaya a combatir", y "ese es un problema".
Al terrorismo "se le derrota con tecnología militar, con inteligencia, hasta la batalla de las ideas, de la comunicación, el combate en tierra no es la única opción", como a veces se recomienda para derrotar al Daesh en Irak, que hace justamente un año tomó la ciudad de Mósul.
El ministro de Defensa se ha preguntado cómo hay que combatir, "varios ámbitos en los que hay que estar muy atentos" y en su opinión "hay que empezar en la batalla de las ideas, una narrativa que sea capaz de contrarrestar a la que tiene el terrorismo".
Morenés ha destacado la iniciativa 5+5, foro de diálogo que une a países de las dos orillas del Mediterráneo y a la que asistió en Túnez esta misma semana. Allí, ha contado, se compartió la realidad del terror, ejemplificada en una franja de la costa Libia ocupada por el grupo terrorista Daesh que pasó en 24 horas de 150 a 200 kilómetros. La misma preocupación y amenaza ha conocido también en Singapur hace una semana.
Para el ministro nuestra sociedad "está amenaza hoy de manera brutal, hay que impedir que se siga matando, que siga controlando territorio", en referencia al Daesh.
En el Seminario Internacional de Seguridad y Defensa organizado en Toledo por la Asociación de Periodistas Europeos, centrado este año en el yihadismo, el ministro ha destacado la permanencia de esta iniciativa que acumula 27 ediciones con los periodistas Diego Carcedo y Miguel Ángel Aguilar como impulsores. "Encantado de poder hablar en España de Defensa de una manera abierta y participativa", ha afirmado.

Un centenar de detenidos esta legislatura

Por parte del Gobierno ha intervenido también en este Seminario de Toledo el secretario de Estado de Seguridad, Francisco Martínez, que ha destacado que desde 2004 en España se han desarrollado 124 operaciones contra el terrorismo internacional con un total de 568 detenidos y que desde finales de 2011, han sido 38 las operaciones con un total de 104 detenidos.
Respecto a las iniciativas adoptadas por España para hacer frente a la amenaza del terrorismo yihadista, el secretario de Estado se ha referido al conjunto de medidas que enmarcadas en la Estrategia Integral Contra el Terrorismo Internacional, aprobada por el Consejo de Ministros en 2012, abarcan a una pluralidad de administraciones, organismos y servicios, todo ello, a su juicio, con un alcance social muy importante. Además de esa "respuesta multifacética", ha puesto en valor la labor del Centro de Inteligencia contra el terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO), que por primera vez reúne en un mismo órgano la coordinación de los dos fenómenos delictivos más graves: el terrorismo y el crimen organizado.
Continuando en éste ámbito, Francisco Martínez ha informado sobre el crédito extraordinario de 10 millones de euros, aprobado por el Consejo de ministros el pasado mes de mayo, destinados a los servicios de Información de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para fortalecer sus capacidades y recursos para hacer frente al terrorismo yihadista, al tiempo que ha explicado que se ha incrementado la tasa de reposición de los nuevos miembros de Guardia Civil y de Policía Nacional, "lo que influye positivamente en las capacidades de reclutamiento y selección de nuevo personal de los servicios de Información".
Respecto al terreno político, el secretario de Estado se ha referido al reciente Pacto de Estado que "va a servir para afianzar la unidad en defensa de las libertades y en la lucha contra el terrorismo". En el plano normativo, ha destacado la adaptación del Código Penal a las nuevas conductas y características del siglo XXI, "convirtiendo al sistema español en uno de los más avanzados". Entre las medidas reformistas, también ha hecho referencia a la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, actualmente en trámite parlamentario que, según Martínez, va a permitir realizar con mayor seguridad y eficacia las investigaciones tecnológicas en materia de terrorismo, fundamentalmente con la regulación del agente encubierto en el mundo virtual.
Igualmente, se ha referido al reciente Reglamento de la Comisión de Vigilancia de Actividades de Financiación del Terrorismo, que "avanza en la mejora de las capacidades de España en la prevención de la utilización del sistema financiero para la comisión de las acciones terroristas".
En el terreno social y desde el ámbito de la prevPlan Estratégico Nacional de Lucha contra la Radicalización que incluye la construcción de contranarrativas y la identificación de los focos de radicalización desde una perspectiva social, educativa o de comunicación. En este mismo ámbito, ha mencionado el Programa de Intervención con Internos Yihadistas en Centros Penitenciarios, cuyo objetivo es evitar que los reclusos aprovechen su paso por prisión para reclutar nuevos adeptos, incrementar su propia radicalización y la de quienes les rodean, e incluso interrelacionarse con otras células o grupos terroristas o de delincuencia común.
ención, Francisco Martínez ha hecho hincapié en el

Sugerencias


domingo, 17 de mayo de 2015

El Gobierno retira a la UME de un Nepal devastado

TERREMOTO EN EL HIMALAYA
Ida y vuelta en 120 horas. El Gobierno envió medio centenar de militares centrados en buscar víctimas españolas, que ya han regresado de un país donde todo son necesidades

Carlos Penedo. Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
Miembros de la Unidad Militar de Emergencias apuntalando
un edificio en Nepal. | UME
Nepal, 30 millones de habitantes, geografía imposible (Everest y siete de los ocho ochomiles), puesto 145 entre todos los países del mundo en el índice de desarrollo humano. El pasado 25 de abril el país fue sacudido por un terremoto de magnitud 7,8 en la escala de Richter que ha provocado alrededor de 8.000 muertos y 18.000 heridos. Un nuevo temblor el 12 de mayo ha causado al menos 61 víctimas mortales y otros 1.200 heridos.
A ese escenario el Gobierno decidió el pasado 1 de mayo enviar a 46 miembros de la Unidad Militar de Emergencias -UME- y siete especialistas del Servicio de Rescate e Intervención en Montaña de la Guardia Civil.
Un Boeing 707 del Estado trasladó el equipo un día más tarde desde Zaragoza, vía Omán, y permaneció en Nueva Delhi (India) hasta conseguir permiso para aterrizar en el colapsado aeropuerto de Katmandú, capital de Nepal.
El objetivo de los efectivos españoles, según informó el Gobierno, era tanto la localización y rescate de los 35 ciudadanos españoles que entonces permanecían desaparecidos en las montañas de Nepal, como de personas sepultadas por el sismo.
La ONU ha identificado necesidades ingentes para la reconstrucción
Los efectivos de la UME llegaron a la zona del siniestro nueve días después del terremoto, han permanecido en la zona cinco jornadas y el sábado 9 de mayo el Gobierno ordenó su regreso al dar por agotadas las esperanzas de encontrar supervivientes.
El repliegue contrasta con las cifras de la catástrofe en un país donde todo son necesidades. La oficina de Naciones Unidas para la coordinación de asistencia humanitaria -OCHA- calcula -sin contar los efectos del último temblor- que el terremoto ha destruido por completo 290.000 viviendas, se necesita remover 27 millones de metros cúbicos de escombros, tres millones y medio de nepalíes necesitan asistencia alimentaria y cerca de un millón de niños no pueden volver la colegio si no se realizan actuaciones urgentes.
La tarde del primer día en Nepal, según relato del brigada de la UME José Manuel Pons, "se invirtió en constatar sobre el terreno los informes de inteligencia que la embajada en la India había proporcionado al equipo el día anterior, en enlazar con las autoridades locales, en habilitar los conductos necesarios para asegurar la logística de la operación y, hecho todo ello, en estudiar cómo acometer las misiones encomendadas por el embajador" (en India, Gustavo de Arístegui). Fundamentalmente, estas tareas han sido de dos tipos: reconocimiento y búsqueda de víctimas en Langtang, el epicentro del seísmo, y apuntalamientos y estabilización de estructuras en el pueblo de Chapagaun.
Con respecto a Langtang y al valle al que da su nombre, "el equipo ha puesto sobre el terreno especialistas en búsqueda cinológica (con perros), que, ya el mismo día 5, pudieron localizar cinco víctimas en superficie, aunque no lograron hallar la pista de ninguno de los españoles desaparecidos", afirma el brigada. Además de ello, especialistas en alta montaña han realizado cuatro misiones conjuntas de reconocimiento con la Guardia Civil desde la zona de Kyanjin Gumba hasta Lang Shisha Kharka, "peinando el valle con escrupulosidad y dedicación, pese a lo complicado del terreno y a la fatiga a la que este sometía a los intervinientes, personas y animales". Asimismo, en la búsqueda se han empleado drones y otros elementos técnicos que han ayudado en la interpretación de lo que el equipo ha ido encontrando a su paso.
El primer terremoto ha destruido por completo 290.000 viviendas
En relación a la segunda misión, llevada a cabo en paralelo a de Langtang, se escogió Chapagaun como uno de los núcleos de población próximos a Katmandú que más en profundidad han sufrido las consecuencias del terremoto. Tras contactar con los representantes civiles y enlazar con la policía y el ejército nepalíes, se manejó la siguiente prioridad a la hora de seleccionar las casas en las que iba a intervenirse: viviendas cuyos habitantes hubieran tenido que salir de su interior por no ofrecer las garantías de seguridad necesarias y, de ellas, aquellas que tuvieran niños o personas mayores a su cargo."Es digno de mención que los habitantes de este pueblo son personas muy humildes que han debido encontrar refugio en los patios y aceras, generalmente cerca de sus casas, dado que no tienen posibilidad de trasladarse a otro sitio debido a la precariedad de su existencia", señala Pons. En total, se han asegurado 14 casas y los lienzos de las paredes y columnas de un templo cercano a la población, se han llevado a cabo 38 valoraciones estructurales, se ha construido un alojamiento de bambú y lona y han facilitado el regreso a sus casas de 80 personas.
Asimismo se ha distribuido diferente ayuda humanitaria a los habitantes de la zona y se ha procedido a la donación de parte de la equipación, tanto técnica como sanitaria, y excedentes de dotación llevados desde territorio nacional a la cónsul honoraria de España en Katmandú, que es promotora de diversas iniciativas encaminadas a la reconstrucción del país. "Al cabo, se ha recibido la orden de fin de misión el sábado 9 de mayo a las 16:00 h", concluye el miembro de la UME. Los militares desplazados han aterrizado en España en la noche del lunes. Un equipo de tres agentes de la Policía Científica permanece en Nepal para ayudar en la investigación de los seis españoles que aún no han sido localizados.
La UME es una unidad de las Fuerzas Armadas creada en 2006 con medios y formación especializada para actuar en emergencias y catástrofes. En enero de 2010 realizó su primera intervención en el exterior con motivo del terremoto de Haití.
La Unidad Militar de Emergencias, según la normativa de febrero de 2015 que desarrolla la organización básica de los ejércitos, depende orgánica y operativamente del jefe de Estado Mayor de la Defensa y se constituye de forma permanente como un mando conjunto de la estructura operativa de las Fuerzas Armadas.

Sugerencias


domingo, 1 de marzo de 2015

Amnistía Internacional califica 2014 de 'catastrófico'

INFORME ANUAL SOBRE DERECHOS HUMANOS

  • Denuncia la respuesta internacional como 'vergonzosa'
  • La ONG denuncia la impunidad de los crímenes contra las derechos humanos y pide eliminar el derecho de veto en la ONU en casos graves. 
  • De su informe anual no se salva ni España

Carlos Penedo. Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
Refugiados sirios en Turquía. | AI
Amnistía Internacional publica su Informe Anual junto con una previsión de las tendencias en materia de derechos humanos para el próximo año. El informe sostiene que los gobiernos deben “dejar de fingir que la protección de civiles no está a su alcance”. En España, la libertad de expresión y de reunión están riesgo como consecuencia de recientes cambios legislativos y las personas migrantes han visto vulnerados sus derechos al producirse devoluciones sumarias y uso innecesario y excesivo de la fuerza en frontera.
La ONG hace repaso en su informe anual a un "año catastrófico" en materia de Derechos Humanos y en el que la comunidad internacional ha tenido una "vergonzosa" respuesta, toda vez que no ha tomado medidas ante desafíos como el "nuevo rostro" de unos conflictos que, cada vez en mayor medida, afectan a la población civil.
El 'libro negro' de Amnistía analiza la situación de los Derechos Humanos en 160 países y, en él, se exponen una serie de situaciones en las que los grupos armados cada vez ganan más peso, aumentan las amenazas para libertades y derechos fundamentales y empeora la "crisis de refugiados" a nivel mundial, entre otros retos.
El presidente de la ONG en España, Alfonso Sánchez, ha denunciado en rueda de prensa que los conflictos tienen ahora un "nuevo rostro" marcado por la impunidad y por una respuesta internacional que "deja mucho que desear".
En este sentido, el director de Amnistía Internacional España, Esteban Beltrán, ha coincidido en que ha sido un año "especialmente negro" con "datos devastadores". Durante 2014, en 18 países se cometieron crímenes de guerra u otras violaciones de las leyes de guerra, mientras que en uno de cada cinco Estados analizados existen grupos armados que han cometido abusos.
La influencia de milicias como Boko Haram, Estado Islámico y Al Shabaab amenaza además con traspasar las fronteras nacionales, lo que lleva cada vez a que más civiles se vean sometidos a unos grupos que actúan como Estados en los territorios que controlan, a costa de someter a abusos y persecución a los civiles.
El balance ha sido especialmente dramático en el ámbito de los refugiados, con unos niveles sin precedentes --50 millones a nivel mundial-- que han tenido como principal exponente la guerra de Siria. Más de cuatro millones de sirios han abandonado su país, el 95 por ciento de ellos hacia países vecinos.
La activista y periodista siria Yara Bader, responsable del Centro Sirio para los Medios de Comunicación, ha denunciado en la presentación del informe el "acoso" sufrido por esta organización y sus miembros, ejemplo de un modelo represivo en el que quienes defienden los Derechos Humanos son "las primeras víctimas".
Actualmente, ha advertido, la población siria está luchando por su "supervivencia", en un contexto en el que cunde el "abandono de la esperanza" y el hambre se ha convertido en "arma de guerra". Bader, cuyo marido está detenido, ha lamentado que las autoridades sigan sin dar respuesta a los constantes llamamientos de la comunidad internacional.
La huída de zonas en conflicto tiene también su efecto en los masivos intentos de alcanzar Europa desde África a través del Mediterráneo. Unas 3.400 personas habrían muerto en el último año ahogadas en este mar, una cifra que Beltrán ha calificado de "conservadora" y que demuestra, en su opinión, lo que queda por hacer.
El codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IEACH), Jesús Núñez, ha advertido de que, en estos últimos meses, "decir Mediterráneo y decir cementerio es la misma cosa".
El presidente de Amnistía en España ha denunciado una política basada en "mantener lejos de Europa a la mayor parte de inmigrantes posibles", sin tener en cuenta que todos ellos se "merecen" al menos que se analice si son refugiados que huyen de conflictos o si pueden ser sometidos a torturas y abusos en caso de repatriación.

La situación en España

En España, "el Gobierno sigue la tendencia global de recortes a la libertad de expresión y de reunión, mediante varias iniciativas legislativas", afirma la organización. Una de ellas, la Ley Orgánica de Seguridad Ciudadana (LOSC), "no solo amplía los poderes policiales sin establecer mecanismos de supervisión y rendición de cuentas, sino que además incluye nuevas infracciones que podrían amenazar el ejercicio de la libertad de reunión pacífica, expresión e información, como las que limitan las manifestaciones en las cercanías del Congreso y el Senado, o las limitaciones para mostrar y difundir imágenes de las fuerzas y cuerpos de seguridad", añaden. Para la organización también han sido de especial preocupación los casos de uso excesivo de la fuerza por parte de agentes de seguridad en manifestaciones, así como crecientes restricciones al derecho de reunión, incluido la imposición de multas a manifestantes pacíficos, algo que puede disuadir la protesta.
La reforma del Código Penal también ataca la libertad de expresión, de información y de reunión, según la ONG, al ampliar los delitos, tanto de terrorismo como de desórdenes públicos, de manera tan amplia y vaga que resultan incompatibles con las normas de derecho internacional. Además, esta reforma sigue sin tipificar de manera adecuada los crímenes de derecho internacional como la tortura. Otro de los grandes retrocesos de 2014 ha tenido lugar en la lucha contra la impunidad de la que gozan los perpetradores de los crímenes más graves, mediante la reforma de la jurisdicción universal, que limita las atribuciones de las autoridades para investigar crímenes atroces contra las personas cometidos fuera de España.
También las personas migrantes están viendo sus derechos vulnerados en España. Amnistía Internacional ha seguido denunciando uso excesivo e innecesario de la fuerza en frontera, por parte de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley a refugiados, migrantes y solicitantes de asilo, que en ocasiones han sido devueltos de manera ilegal. Además, afirman, "lejos de cambiar esta política, las autoridades pretenden, mediante una enmienda introducida en la LOSC, legalizar esta práctica de las denominadas devoluciones en caliente, prohibidas por el derecho internacional".
Por último, Amnistía Internacional recuerda que durante los próximos dos años España tendrá un asiento temporal en el Consejo de Seguridad. La organización hace un llamamiento para que el Estado español aproveche su posición para tener un papel proactivo para que se establezca una mayor protección a los derechos humanos en situaciones que afectan a la paz y seguridad internacionales.
Esteban Beltrán ha rechazado la "dicotomía" entre seguridad y libertad y ha alertado de las legislaciones "ambiguas" que pueden servir tanto para perseguir el terrorismo como para reprimir a la oposición.
Beltrán considera que existe el "riesgo" de que, si no se circunscribe bien las situaciones de terrorismo, su definición sea tan amplia que "quepa cualquier delito". También ha llamado a tratar "con cuidado" las prohibiciones de viajar a zonas en conflicto, toda vez que "salir de tu país no es delito".
En esta línea, el codirector del IEACH ha apuntado que, si bien el terrorismo internacional no es una "amenaza fantasma", no se puede caer en una visión "obsesiva" en la que, aprovechando un "clima de terror" social, se recorten libertades. Jesús Núñez ha dicho que una "sociedad atemorizada" puede estar dispuesta a "ceder derechos" a cambio de una sensación de seguridad.

Respuestas represivas

El secretario general de Amnistía Internacional, Salil Shetty, ha afirmado en un comunicado que "es abominable comprobar que los esfuerzos de los países ricos para impedir la entrada de personas prevalecen sobre sus esfuerzos para preservar las vidas de las personas". "La crisis de refugiados global se agravará con toda probabilidad, a menos que se tomen medidas urgentes", ha apostillado.
El informe detalla una serie de tácticas y respuestas "draconianas" y "represivas" con las que distintos países han menoscabado derechos y libertades fundamentales apelando a la seguridad.
Así, ha denunciado leyes restrictivas, persecución de la oposición o vetos a las libertades de expresión y manifestación en países como Afganistán, Kenia, Nigeria, Rusia, Turquía y Pakistán. En este último caso, las autoridades han levantado la suspensión de las ejecuciones para comenzar a ejecutar a presos condenados por terrorismo.
Shetty ha avisado de "indicios preocupantes" a nivel mundial. "Desde Baga hasta Bagdad, los dirigentes gubernamentales han intentado justificar las violaciones de Derechos Humanos hablando de la necesidad de que el mundo siga siendo 'seguro'", ha agregado.

Reforma del Consejo de Seguridad de la ONU

Uno de los escenarios constatados por Amnistía Internacional en su informe es la aparente vuelta de la "Guerra Fría" a Europa, marcada en el último año por el conflicto de Ucrania. Amnistía considera que tanto el Gobierno central ucraniano como los separatistas prorrusos han cometido crímenes de guerra y ha comprobado, con visitas sobre el terreno e imágenes vía satélite, la implicación rusa en el conflicto.
En el caso de Ucrania y en otros desafíos internacionales como Siria, Irak o Gaza, la ONG ha llamado a la acción y ha propuesto la revisión del modelo de Naciones Unidas para "poner el reloj en hora", como ha resumido el codirector del IEACH en la presentación del informe.
La actualización del sistema de Naciones Unidas tiene como máximo exponente el Consejo de Seguridad, el principal órgano de toma de decisiones. Amnistía Internacional prevé relanzar sus llamamientos para que la ONU pueda superar la "parálisis" y cumplir con su "obligación" de proteger a las poblaciones civiles.
La ONG ha propuesto que los cinco miembros permanentes del Consejo renuncien a su derecho de veto en situaciones de genocidio y atrocidades masivas. Salil Shetty ha subrayado que este avance supondría "un punto de inflexión" ya que la ONU tendría "más posibilidades de actuar" cuando haya vidas "en situación de grave riesgo".
Además, "enviaría a los responsables de abusos el firme mensaje de que el mundo no se quedará de brazos cruzados mientras se cometan atrocidades masivas", ha apuntado Shetty en un comunicado adjunto al informe.
"El panorama global de la situación de los Derechos Humanos es sombrío, pero hay soluciones. Los dirigentes mundiales deben tomar medidas inmediatas y enérgicas para evitar una inminente crisis global y acercarnos un paso más a un mundo más seguro en el que los derechos y libertades estén protegidos", ha subrayado.

Sugerencias



martes, 10 de febrero de 2015

Rajoy incorpora la 'Marca España' a la propaganda política del PP

Rajoy, 25-1-2015: "Hablad bien de España, somos un gran país".
España cuenta desde este 2015 con su primera Estrategia de Acción Exterior, documento marco de la proyección internacional del país para cuatro años. Un instrumento destacado de esa Estrategia es la 'Marca España', adoptada por el PP como material propio

Carlos Penedo. Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
Mariano Rajoy, en la Convención Nacional del PP
celebrada a finales de enero. | Partido Popular
Mariano Rajoy, domingo 25 de enero: "Podéis sentir legítimo orgullo por lo que hemos hecho entre todos (...). Orgullo porque militáis en el Partido Popular (...), pero sobre todo orgullo por nuestro país. España se merece todos nuestros esfuerzos, toda nuestra energía y toda nuestra dedicación. Yo os pido hablar bien de España, como hablaba este vídeo que acabamos de ver, el vídeo de la Marca España (...). Hablad bien de España. Somos un gran país. La nación más antigua de Europa. Uno de los más importantes del mundo, con unas atenciones para la gente y un Estado de Bienestar como el de nadie. Un país a donde vienen más turistas que a ningún otro lugar del mundo. ¿Por qué vienen a España? ¿Alguien les obliga? Un país que tiene el mayor número de estudiantes Erasmus de toda Europa. Un país, como hemos visto en este vídeo, que tiene empresas que contratan por todo el mundo para las mayores obras e infraestructuras. Amigas y amigos. Hablad bien de España. Es nuestro país y para nosotros, y ya para muchos, es el mejor".
España se incorpora por la puerta grande al debate político hasta las elecciones generales, junto con el relacionado desafío soberanista de Cataluña y las iniciativas sobre seguridad impulsadas tras el atentado de París.
La 'Marca España' es una "política de Estado", dicen de sí mismos
El Partido Popular ha renovado su comunicación política con motivo de la Convención Nacional celebrada a finales de enero bajo el lema "Juntos por un gran país". Con un aire "Banco Sabadell", grafismo y estilo trabajosamente informal, en su página web han aparecido nuevos contenidos, muchos multimedia: vídeo de Rajoy agradeciendo a los españoles su esfuerzo casa por casa; vídeo de homenaje a las víctimas del terrorismo, dirigido a contrarrestar la decepción de parte de su electorado, y de referentes como la expresidenta del partido en el País Vasco, María San Gil, o la viuda de Gregorio Ordóñez, que dicen no reconocerse en el actual PP.
Entre todo el material de su página web destaca sin embargo otro contenido multimedia. "España es un gran país", rotulan la página, y encabeza un video de la 'Marca España', uno de los proyectos estrella esta legislatura del Ministerio de Asuntos Exteriores y uno de los instrumentos destacados de la Estrategia de Acción Exterior aprobada recientemente por el Gobierno. El vídeo que vieron los delegados de la Convención Nacional del PP, el vídeo al que hacía referencia varias veces Mariano Rajoy.

'Marca España', política de Estado

¿Y qué es 'Marca España'? "Es una política de Estado, cuya eficacia reside en el largo plazo -dicen de sí mismos-. Su objetivo es mejorar la imagen de nuestro país, tanto en el interior como más allá de nuestras fronteras. El Real Decreto 998/2012 creó la figura del Alto Comisionado del Gobierno para la Marca España, a quien compete la planificación, el impulso y la gestión coordinada de las actuaciones de todos los organismos públicos y privados encaminadas a la promoción de la imagen de España".
La iniciativa es también nada menos que uno, el primero, de los cuatro instrumentos diseñados por el Gobierno, no el PP, para impulsar la Estrategia de Acción Exterior del Estado hasta 2019. Aunque tiene su origen a comienzos de siglo en la segunda legislatura de Aznar, en colaboración con el Real Instituto Elcano, la 'Marca España', que pretende promocionar la imagen del país, hoy "por debajo de nuestra realidad", acaba de recibir una certificación oficial de calado al formar parte destacada de la Estrategia exterior de Margallo.
En el plazo de tres semanas del mes de diciembre -entre las reuniones del día 5 y 26-, el Consejo de Ministros decidió enviar al Congreso la Estrategia de Acción Exterior, allí se debatió -con las críticas de todos los grupos parlamentarios, excepto el Popular- y el Gobierno finalmente la aprobó en su última reunión del año. Aparentemente, ahí acabó el intento del consenso.
"El país que tiene la peor imagen de España es España", afirma Margallo
"España se salvará por la acción en el exterior o perecerá si no acierta a desenvolverse en el mundo", afirmó rotundo el ministro de Exteriores en el Congreso este mes de diciembre. Por tanto, se presenta como una cuestión de supervivencia, y para sobrevivir el Ministerio ha elaborado una guía.
El objetivo es ambicioso, aunque se presenta en el último año de legislatura su alcance pretendido es a cuatro años, y supone el último paso de García-Margallo al frente del Ministerio de Asuntos Exteriores (y Cooperación), que ha elaborado bajo su mandato una Ley de Acción Exterior (marzo de 2014), aprobada en exclusiva con los votos populares, recurrida por varias CCAA y madre legítima de esta Estrategia; ha visto la luz también en esta legislatura el Reglamento de la carrera diplomática. La actividad normativa y de documentos se le reconoce.

Cambio de modelo en política exterior

En la Estrategia se habla de tres anclas: Unión Europea, la relación trasatlántica (léase, EEUU, con abundante contenido en Defensa) y América Latina. Aparece mucha referencia a valores e intereses de España, con poco desarrollo de los valores que diferencien a España, digamos, de Portugal, y mucho más contenido sobre intereses (diplomacia económica); y tiene grandes ausencias como una postura definida sobre temas claves como Sáhara, Cuba, Palestina.
Oficialmente se define la Estrategia como "un instrumento de planificación, seguimiento y coordinación de la Acción Exterior del Estado. Consta de dos documentos: el primero se denomina Estrategia de Acción Exterior y recoge las grandes líneas y los objetivos que orientan la acción exterior, y el segundo se denomina Plan de Acción Exterior 2015-2018 y recoge las propuestas de actuación exterior del conjunto de los departamentos ministeriales, de los órganos constitucionales, de las Comunidades y Ciudades Autónomas y de las Entidades Locales". El Ministerio ha indicado a Estrella Digital que este segundo es un documento de trabajo no público.
La Estrategia, aprobada a menos de un año de las elecciones, abarca hasta 2019
Es la primera vez que España dispone de un instrumento clave en la planificación, a medio y largo plazo, de la acción exterior. Como precedente se ha mencionado un esfuerzo similar pero menor realizado por el ministro también popular Josep Piqué en 2000, con una voluntad de permanencia que el derrumbe de las Torres Gemelas en Nueva York se llevó también por delante.
Pliego de sellos de Marca España.
Señala muy contundente la Estrategia que hacia el año 2000 caducó en España el proyecto de proyección exterior de la Transición, la incorporación a Europa, también a la OTAN y otros organismos internacionales que puso fin a dos siglos de aislamiento exterior del país. El fin de ese modelo, sumadas la globalización y la crisis, hacen necesaria una nueva política exterior.

Principales críticas

La Estrategia tiene 140 páginas, habla de todo y por extenso, concreta en algunos capítulos y sobrevuela los más. Abundan las declaraciones de intenciones y los objetivos genéricos, como "una relación renovada con América Latina", la protección de los españoles en el exterior o la potencia del español. Varios diplomáticos consultados señalan que se trata de un proyecto muy personal del actual titular de Exteriores, criticado por genérico, economicista y alejado de la realidad de la política exterior del Gobierno Rajoy. La portavoz de Exteriores del Grupo Socialista en el Congreso, Trinidad Jiménez, señala que "en una estrategia tenemos que necesariamente priorizar, no es un manual, no es un documento, no es un libro blanco".
Un ejemplo de la distancia entre el documento y la realidad puede ser la cooperación al desarrollo, dibujada como esencial en la política exterior española: "Si en algo he creído desde mi formación democristiana es en la cooperación", dijo Margallo en el Congreso, "que en el fondo es la solidaridad, que en el fondo es la expresión laica del amor cristiano". Reconocía el ministro datos incontestables, que en esta legislatura los fondos de cooperación internacional han caído un 80%. La salida ha sido arrancar la legislatura con fondos anteriores no ejecutados, concentrar la inversión en 23 países prioritarios y la "cooperación delegada" con la UE: "ellos ponen el dinero y nosotros los medios y la dirección política". Dice el ministro que "estamos haciendo lo que podemos".
La Estrategia responde más a la actuación del Ministerio de Exteriores que a la proyección exterior de todo el país. Además, en algunos aspectos el documento parece el testamento político del ministro, que presume de haber elaborado el texto, gran parte, de su puño y letra, aunque en su elaboración ha participado cada uno de los departamentos del Ministerio.
Margallo sobre Cooperación: "Hacemos lo que podemos"
El diputado Nuet, de Izquierda Plural, criticaba en el Parlamento, en relación con la Estrategia, que "aquí no está el ciudadano, están las empresas, el Gobierno y los grandes intereses; 'proyectarnos como país avanzado' -dice la Estrategia-, si eso es sólo la 'Marca España, apaga y vámonos; España es mucho más, por suerte, que la 'Marca España".

Instrumentos

Web del Partido Popular, con el video de Marca España.
Como instrumentos transversales la Estrategia señala la 'Marca España', la diplomacia pública, la información diplomática y diplomacia digital; y la diplomacia parlamentaria.
"El país que tiene la peor imagen de España es España", afirmaba Margallo en su comparecencia parlamentaria, reconociendo de forma indirecta su voluntad de promocionar el país no sólo hacia el exterior.
"Les voy a regalar un libro -dijo el ministro a los portavoces parlamentarios- que acaba de ser publicado que se titula Marca España. Es un libro muy original y describe las bondades, los aciertos de España: la E es empresa; la S es sol, por turismo; la P es patrimonio; la A es arte; la Ñ es la lengua; y la A es avance". El video de Rajoy de ese domingo es otra pieza de comunicación de la misma familia, con el juego de las letras de la palabra España. Se ha elaborado también una serie de sellos de Correos con la misma idea. Márketing político, subapartado de imagen y promoción.
La virtualidad de la Estrategia dependerá del próximo Gobierno, si García-Margallo sigue de ministro de Exteriores y si la realidad, como en 2001, no fulmina en un año su contenido. Su utilidad en cualquier caso es indudable para que los partidos políticos elaboren el programa electoral -habitualmente muy reducidos en este apartado- para las próximas elecciones generales, por el método de la copia o el contraste. El Partido Popular ya ha comenzado a utilizar parte de su contenido.
***
Última hora: durante la celebración de la ceremonia de entrega de los Premios Goya 2015, en la noche de este sábado, Televisión Española ha emitido varias veces un vídeo de promoción de 'Marca España' en el que se difunde la imagen del país, así como la importancia del cine español en la 'Marca España' a través de imágenes de las películas del año. "Nuestro cine crea 'Marca España" es la frase que cerraba el vídeo promocional en el que se destacaban las fortalezas de España en aspectos como la cultura, el deporte, la investigación, la tecnología, el patrimonio histórico o los espacios naturales, entre otras.
En este caso, como ya avisaron los responsables de la campaña y el propio ministro, promoción de España entre los españoles.

Sugerencias


viernes, 26 de diciembre de 2014

España reduce la ayuda humanitaria en un 90%

  • Se ha pasado en cuatro años de encabezar la ayuda humanitaria a hundirse con los mayores recortes de todas las políticas del Gobierno
  • A nivel internacional crecen los fondos, que aún así resultan insuficientes para atender las últimas crisis
  • Informe de IECAH y Médicos sin fronteras

Carlos Penedo. Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
Refugiados centroafricanos en Camerún. | MSF
El presupuesto español de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) destinado a ayuda humanitaria continuó experimentando una significativa reducción durante el año 2013. Se han imputado como gastos de acción humanitaria 38 millones de euros, casi un 90% menos que en 2010.
España es el país que más ha reducido sus fondos de ayuda humanitaria desde entonces, con recortes incluso mayores que en otras políticas sociales: de los 356 millones de euros de aquel año, a 216 millones en 2011 y 72 millones en 2012. Si comparamos las cifras de 2013 y 2012 se observa que, en tan sólo un año, la ayuda humanitaria española se ha reducido en un 47%. Esto supone que, a día de hoy, el porcentaje que representa la ayuda humanitaria respecto al total de la AOD española apenas supera el 2,17 %, cifra muy por debajo de la media internacional. El hecho de que el componente humanitario de la ayuda española esté siendo el que más esté sufriendo los recortes hace que la capacidad para responder a muchas de las crisis se vea totalmente condicionada a la disponibilidad de fondos.
Según el informe 'La acción humanitaria en 2013-2014: una respuesta tardía', elaborado por el Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH) con la colaboración de Médicos Sin Fronteras (MSF), y presentado este miércoles en Madrid, los recortes en la ayuda humanitaria española impiden una respuesta mínimamente digna.
"Más allá de la buena voluntad de muchos de los responsables de la ayuda española y de la Oficina de Acción Humanitaria de la AECID, la falta de fondos ha hecho que deban solicitarse créditos extraordinarios de modo urgente para poder responder a la crisis siria o al ébola", señala Francisco Rey, codirector del IECAH. "Parecería razonable que, en lugar de utilizar este tipo de mecanismos que hacen tardía la respuesta, se aumentaran los presupuestos, pues, aunque no sepamos dónde o cuándo, está claro que se van a producir nuevas crisis con graves consecuencias humanitarias", añade.
Los grandes recortes de la ayuda humanitaria española (el componente de la cooperación que más ha disminuido) están limitando la capacidad de España para responder a las crisis. Solo a través de créditos extraordinarios, y de modo insuficiente y tardío, se han podido sumar algunos fondos en las crisis de los Territorios Palestinos Ocupados, Siria o del ébola.
Denuncia Jesús A. Núñez, codirector del IECAH, que "encerrados en una visión cortoplacista que solo puntualmente activa limitados parches allí donde se identifiquen riesgos para los intereses propios, se ha optado por una mera gestión de los problemas heredados del pasado, sin afán alguno por resolverlos realmente, en la medida en que eso último obligaría a articular un esfuerzo sostenido, multidisciplinar y multidimensional para el que muy escasos actores están actualmente dispuestos".
En palabras de Joan Tubau, director general de Médicos Sin Fronteras, "la crisis del ébola ilustra la dificultad que tiene el sistema humanitario en responder rápida y eficazmente a nuevos retos y a emergencias complejas. Cuando por fin algunas de las promesas llegan al terreno, sólo se traducen en dinero y en capacidad logística, pero no en las suficientes manos para enfrentarse a la enorme tarea que tenemos ante nosotros. España, que podría haber desempeñado un papel importante en la respuesta global a la epidemia, ha optado por quedarse al margen, limitándose a realizar una escasa contribución económica y dejando patente la tremenda desigualdad entre lo que se gasta en hacer frente a unos pocos casos importados dentro de nuestras fronteras y lo que aporta para combatir la epidemia en su foco, donde realmente está el problema. Un país como el nuestro, que hace apenas cuatro años era uno de los referentes en la respuesta a emergencias, ni siquiera está hoy ubicado entre los 20 que más aportaciones han hecho al fondo internacional contra el ébola".

España rechaza la petición de la ONU para utilizar Canarias contra el ébola

Más allás de los fondos destinados, un ejemplo que ilustra el compromiso del Gobierno español con la última gran crisis humanitaria del ébola es su rechazo a utilizar el aeropuerto de Las Palmas como puente aéreo humanitario que facilitara el traslado de cooperantes y personal médico dedicado a combatir esta enfermedad en África, como así se lo pidieron Naciones Unidas y Médicos Sin Fronteras.
Tanto el Programa Mundial de Alimentos -PMA- de Naciones Unidas, que tiene una base logística en Las Palmas, como la ONG Médicos Sin Fronteras dirigieron hace tres meses una petición formal al Gobierno que no ha tenido respuesta.
Sí se han conocido las condiciones que se han impuesto al PMA, la obligatoriedad de que cooperantes y personal sanitario que proceda de los tres países más afectados por el ébola -Liberia, Sierra Leona y Guinea- permanezcan 21 días en un tercer país libre de la enfermedad antes de ser autorizados a pisar suelo canario. Esta condición supone un rechazo frontal al uso de Gran Canaria como base de traslados de personal y, además, se trata de una decisión considerada absurda por las organizaciones afectadas, ya que no se aplica a los vuelos regulares que conectan Canarias con la zona, como Senegal, donde pueden hacer fácilmente escala quienes trabajan en los focos del ébola.
Médicos Sin Fronteras, que tienen 350 trabajadores internacionales y 3.000 locales centrados en la epidemia en suelo africano, también formuló una petición de medios de Defensa que no ha tenido respuesta, para que se utilizaran unidades y medios de las Fuerzas Armadas en la lucha contra el ébola, como sistemas de descontaminación biológica y NBQ así como medios de transporte para aeroevacuaciones.

Respuesta internacional insuficiente

La ayuda humanitaria internacional alcanzó cifras record durante el año 2013 y, sin embargo, la respuesta internacional sigue sin estar a la altura de las crecientes necesidades y de las complejas crisis a las que debe enfrentarse. La crisis siria y la tardía respuesta al ébola dejan patente una clara y grave falta de voluntad política en la resolución de conflictos armados, así como una cada vez más acuciante falta de fondos para atender las demoledoras consecuencias de las emergencias humanitarias, afirma el IECAH.
Durante los años 2013 y 2014 se han agravado algunas de las crisis humanitarias ya existentes y han surgido otras nuevas, haciendo que se declararan simultáneamente cinco emergencias nivel tres, el nivel máximo de gravedad que decreta las Naciones Unidas para las crisis humanitarias, en Siria, República Centroafricana, Sudán del Sur e Irak, a las que vino a añadirse la epidemia de ébola.
En este 2014 se vio también cómo Libia caía de nuevo en el caos, cómo la violencia asolaba Ucrania y cómo la nueva ofensiva de Israel contra Gaza dejaba tras de sí más de 2.000 muertos, de los cuales un 70% eran civiles, y decenas de miles de personas desplazadas. La escasa y tardía respuesta internacional a las mismas muestra que ciertas amenazas, si no se abordan desde su inicio, tienden a agravarse y a desembocar en graves crisis y en enormes movimientos de población. En este contexto, 2014 terminará con más de 50 millones de personas desplazadas o refugiadas, la mayor cifra desde la II Guerra Mundial.
Los fondos destinados a ayuda humanitaria internacional experimentaron en el año 2013 un significativo crecimiento, alcanzando un techo hasta ahora desconocido: 22.000 millones de dólares. Esto supuso un aumento del 27% respecto de los 17.300 millones de dólares concedidos el año anterior, y un 13% más que el récord anterior, fijado en los 19.400 millones que se desembolsaron en 2010 (en respuesta a desastres de gran escala, como el terremoto de Haití o las inundaciones de Pakistán). Este incremento tiene también su parte menos positiva, ya que más de un tercio de las necesidades existentes en 2013 quedaron sin cubrir. Esto ocurre en un escenario de polarización y extrema tensión en el Consejo de Seguridad de la ONU, que pone de relieve la ineficacia de la maquinaria humanitaria ante crisis altamente politizadas como, por ejemplo, las de Oriente Medio y Ucrania.
Los casos analizados en el Informe denotan que la mayoría de organismos internacionales y gobiernos donantes no están siendo capaces de garantizar presencia humanitaria en los escenarios más complejos, o responder de modo oportuno a nuevas crisis como la epidemia de ébola. Para estas ONG, no hay voluntad política ni financiera para reaccionar con vigor a las emergencias derivadas de conflictos o desastres, que más sufrimiento causan. Sólo en 2013, se registraron 330 desastres naturales, que afectaron a 96,5 millones de personas y 35 conflictos armados.
El décimo informe del Observatorio de la Acción Humanitaria ha sido elaborado por el IECAH en colaboración con MSF y con la participación de Development Initiatives. Analiza la evolución de la financiación humanitaria internacional y española y dedica un capítulo al conflicto de Siria y otro a la epidemia de ébola, que aborda desde las perspectivas política, de seguridad y humanitaria; asimismo, incluye una cronología de acontecimientos internacionales.

Sugerencias


jueves, 16 de octubre de 2014

García Margallo se juega la legislatura en Naciones Unidas

Los 193 Estados miembros de la ONU eligen este jueves a las 16h (hora española) entre Turquía, Nueva Zelanda y España para un puesto no permanente en el Consejo de Seguridad en el bienio 2015-2016

Carlos Penedo. Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.

Los tres mayores objetivos planteados por Exteriores esta legislatura para potenciar la proyección internacional de España han sido, por orden cronológico, conseguir un mayor peso español en la nueva Comisión Europea, un asiento en el Consejo de Seguridad de la ONU los próximos dos años y los Juegos Olímpicos de 2020. El balance provisional es un fracaso en el evento deportivo, la elección de Arias Cañete en segunda convocatoria como comisario y el aplazamiento sine die del ministro Guindos como jefe del eurogrupo.
Esto convierte la votación de la Asamblea General en Nueva York en una prueba de fuego para el ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, José Manuel García Margallo, y para el propio Rajoy. La campaña ha sido larga e intensa, con la participación hasta del rey Felipe VI.
El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas se compone de 15 miembros, cinco de ellos permanentes (China, Francia, Rusia, Reino Unido y Estados Unidos) y 10 miembros no permanentes. España, Turquía y Nueva Zelanda se juegan dos vacantes para el segundo grupo.
España, Nueza Zelanda y Turquía se disputan dos plazas en el Consejo de Seguridad
España considera que, por su peso en la ONU (Exteriores afirma que nuestro país sigue siendo el sexto contribuyente mundial al sistema de Naciones Unidas – incluyendo contribuciones obligatorias y voluntarias – y el  noveno contribuyente del presupuesto ordinario de la organización) le corresponde formar parte del Consejo de Seguridad como miembro no permanente cada 10 años. La última vez que estuvo en el máximo órgano decisorio mundial en materia de paz y seguridad fue en 2003-2004, tiempo marcado por la invasión de Irak.
En esta ocasión, España tendría silla asegurada si Turquía -que como otros países emergentes viene reclamando una representación mayor en la ONU- no se hubiera postulado en 2011, apenas un año después de haber formado parte del Consejo de Seguridad en el bienio 2009-2010.
En el escenario hay que incluir que España cuenta con aliados, muchos países han prometido su voto (que es secreto y se tiene que confirmar), pero también que se enfrenta a la oposición frontal de dos potencias como Brasil y Reino Unido. Fuentes diplomáticas señalan que estos dos países hacen campaña activa contra la candidatura española. En el caso de Brasil se interpreta una visión diferente entre ambos países de lo que debe ser la ONU (Brasilia quiere un puesto permanente en el Consejo de Seguridad y considera que ya hay muchos europeos) y fricciones surgidas en la candidatura de Moratinos a dirigir la FAO en competencia con un candidato brasileño, que finalmente venció.
Brasil y Reino Unido se oponen activamente a la candidatura española
En el caso del Reino Unido se suma su apoyo a un miembro cercano de la alianza anglosajona como Nueva Zelanda; y el contencioso de Gibraltar que el Gobierno Rajoy ha tensado en los últimos años, especialmente en verano. Además, Nueva Zelanda lleva 20 años sin asiento en el Consejo de Seguridad y mantiene buenas relaciones diplomáticas en la Commonwealth y el Pacífico.
Para resultar elegido se requiere una mayoría de dos tercios de los miembros presentes en la votación de la Asamblea General, esto es, son necesarios al menos 129 votos favorables de entre los 193 Estados miembros, en el caso de que todos los países participen en la votación. Lo habitual es que se celebren varias votaciones.
Aunque limitada por los recortes presupuestarios, la campaña de Exteriores ha permitido pagarle un viaje a España a un centenar de representantes permanentes ante la ONU en Nueva York. Asistieron a seminarios sobre temas multilaterales que interesan específicamente a sus países -y que España podría promover en el Consejo de Seguridad- pero también se les llevó a visitar ciudades emblemáticas como Córdoba.
Para los años 2013 y 2014, la campaña ha contado con un presupuesto de un millón de euros. España se ha esforzado en poner en valor su contribución en misiones internacionales de mantenimiento de la paz y humanitarias (130.000 militares destacados desde 1989), pero también los recursos económicos invertidos en la última década en proyectos de cooperación al desarrollo (30.000 millones de dólares en 14 años).
Sin embargo, ha preferido adoptar un perfil bajo en los grandes conflictos internacionales, evitando decantarse por un bando u otro. Diplomáticos y analistas reconocen que España ha bajado un escalón en cuanto a presencia internacional en esta legislatura y ha permanecido en un discreto plano tanto en política europea como en crisis como la coalición contra el grupo Estado Islámico, carro al que se ha subido tras su ausencia en las primeras reuniones preparatorias.
Felipe VI evitó mencionar en la ONU las principales crisis mundiales
Como indicador de la precaución mantenida por Exteriores, el discurso del rey Felipe VI en la apertura del debate general de la Asamblea de la ONU en septiembre pasado -que prepara el Gobierno-, al contrario de lo que hicieron Turquía y Nueva Zelanda, evitó mencionar expresamente las crisis en Siria, Irak o el conflicto israelo palestino, en un intento de no perder votos molestando a alguien.
Otra debilidad de la candidatura española es que la impecable documentación preparada con datos y argumentos sobre la implicación internacional de España no se corresponde con la actualidad.
En este sentido, el presupuesto de cooperación al desarrollo ha caído un 70% en los últimos años; o que, sorprendentemente, España está ausente del proceso de paz en un país cercano como Colombia que mantiene su Gobierno con las FARC. Margallo e incluso Rajoy han llegado a promocionar por medio mundo la en su día ridiculizada Alianza de Civilizaciones que puso en marcha el presidente Rodríguez Zapatero, hoy integrada en las políticas de Naciones Unidas.
Otro ejemplo de distorsión entre candidatura y realidad es que el Gobierno de Rajoy ha reducido a la mitad la participación española en operaciones internacionales de paz (hoy con 1.800 militares desplegados) y mantiene aún 500 soldados en Líbano (operación 100% ONU) frente a 1.100 entre 2006 y 2011 y no ha abandonado ese escenario, como pretendía, obligado por la inestabilidad causada por la guerra civil siria.
Se observa cierto desajuste entre la imagen de España presentada y la actual política exterior
Se puede observar también en los últimos años un proceso de mercantilizacion de la política exterior, con la omnipresente Marca España que trufa discursos y documentos de medio Gobierno que, en el mejor de los casos, refleja una vocación empresarial del Ejecutivo, aunque no es automática la traducción entre la actividad internacional de las principales compañías españolas con el interés nacional. En este marco cabría recordar, por ejemplo, la reciente desinversión de Endesa de su importante negocio latinoamericano a favor de su matriz italiana Enel; o los problemas surgidos por constructoras españolas en la ampliación del Canal de Panamá.
En cualquier caso, la proyección exterior de un país es más que márketing y éste más que publicidad y promoción.
Lo anterior puede revelar cierto desajuste entre la imagen de España escrita en los documentos, la actual política exterior y, más allá de los nombres o de las sillas, las actuaciones que no se explicitan que haría nuestro país en Naciones Unidas o Bruselas.
Nadie se atreve a pronosticar un resultado, lo que da un aire a la votación de este jueves similar a la extraña euforia previa del café con leche de Ana Botella en la candidatura olímpica en septiembre de 2013, que acabó no siendo tan relajante como presumía la alcaldesa. Si el resultado no es favorable, llegará el momento de coger el ticket y calibrar si el esfuerzo económico y personal ha merecido la pena, si es proporcionado lo que cobran los hosteleros de la Plaza Mayor de Madrid por sentarse en una terraza. Es probable que sí.

Sugerencias



lunes, 22 de septiembre de 2014

La Cooperación pierde fondos y gana en transparencia

La ayuda oficial al desarrollo de España se ha reducido a un tercio desde que comenzó la crisis, aunque al menos gana en transparencia. El Gobierno pone en marcha una web con información sobre inversión, proyectos, destino y evaluaciones


Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
España destinó en 2011 un total de 5,4 millones de euros en proyectos de cooperación a Siria, fundamentalmente en materia de educación. Dos años más tarde, la cifra se eleva a 8,6 millones y el concepto mayoritario es ayuda de emergencia.
¿Fuente de lo anterior? La nueva web de la cooperación española al desarrollo que acaba de poner en marcha el Ministerio de Asuntos Exteriores. Se trata de una plataforma informática de libre acceso que centraliza y facilita un gran volumen de información, parte hasta ahora dispersa o no disponible en abierto. Ya es posible a golpe de ratón consultar cuánto y quién invierte en cooperación al desarrollo en España, qué proyectos, dónde y en muchos casos la evaluación de lo que se ha hecho.
Otro ejemplo de las utilidades de la web son los datos económicos: España invirtió en 2011 un total de 3.206 millones de euros en ayuda al desarrollo, presupuesto que en 2012 se reduce a la mitad (1.651 millones) y recupera algo en 2013 (1.961 millones). El sistema sólo ofrece datos hasta el momento de la actual legislatura, estando previsto completar la información en breve hasta 2006. Por tanto, aún no se puede encontrar ahí que la cifra máxima en cooperación de nuestro país se alcanzó en el año 2010 con 5.200 millones, vacas gordas en los que la ayuda exterior se elevaba al 0,45% del PIB derrumbado hasta el actual 0,19%.

La Cooperación española ha pasado de 5.200 millones en 2010 a 1.960 en 2013

Precisamente esos datos sobre la cooperación española previos a la crisis, correspondientes al Gobierno de Rodríguez Zapatero, son utilizados hoy por el Gobierno Rajoy para argumentar su candidatura a un asiento en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para el bienio 2015-2016, junto con las operaciones de paz e incluso la denostada Alianza de Civilizaciones, que promociona ahora Margallo por medio planeta.
En la documentación elaborada por Moncloa para promocionar la candidatura, se presume de que "a lo largo de la última década, la política española de cooperación para el desarrollo ha convertido la lucha contra la pobreza y la consecución del desarrollo humano sostenible en su sello de identidad. Para ello, España ha hecho gala de un gran esfuerzo de solidaridad y ha trabajado a todos los niveles con el sistema de las Naciones Unidas", donde llegó a ser el sexto contribuyente.
En la reciente presentación de la nueva web, el secretario general de Cooperación Internacional al Desarrollo, Gonzalo Robles señalaba que “nace con una vocación de información, transparencia e intercambio” y aspira a convertirse en “un lugar de encuentro de la Cooperación Española, con el objetivo de proporcionar una herramienta que permita el acceso a la información y consulta para la ciudadanía, facilite la comunicación y la coordinación, refuerce la visibilidad de la Cooperación española y, en definitiva, genere un espacio común y de encuentro para todos los interesados, profesionales o no, del mundo de la Cooperación. Mejorando nuestra comunicación ganaremos en coherencia y ganaremos en efectividad”.
En esta nueva web están representados todos los actores de la Cooperación Española. Cada uno de ellos tendrá la posibilidad, también por primera vez, de emplazar sus convocatorias en un tablón de anuncios virtual para todo el sector.
A partir de la información disponible del último año cerrado, se observa que más de la mitad de los 1.961 millones de 2013 se corresponde a aportaciones a organismos internacionales y tienen como primeros destinatarios la Unión Europea (750 millones de euros) y Naciones Unidas (100 millones).

Más de 2.500 españoles trabajan como cooperantes en el exterior

En cuanto al origen de las fondos públicos españoles destinados a cooperación, el 90% proceden de la Administración General del Estado, el 7% de las Comunidades Autónomas, 2% de entidades locales y el 1% de universidades.
Buceando por la web se puede encontrar también el perfil del cooperante. Un total de 2.564 profesionales españoles trabajan actualmente en el ámbito de la cooperación internacional para el desarrollo en el exterior.
Así, el perfil principal de estos profesionales es el de una mujer, madrileña, mayor de 35 años y que trabaja en una ONG para el desarrollo en algún país de África subsahariana.
El 55% son mujeres, el 62% cuentan con más de 35 años y el 52% se encuentra en África subsahariana (un 19% en América del Sur, un 13% en América Central y el Caribe, un 7% en Asia y Pacífico, un 5% en el Magreb y un 4% en Oriente Medio).
Un 30% de los españoles que se dedican a la cooperación en los países receptores de la Ayuda Oficial al Desarrollo trabajan bajo la coordinación de ONG para el desarrollo, en tanto que un 28% son religiosos, un 14% trabaja para organismos internacionales dedicados a la cooperación y un 11% forma parte de la Aecid.

Sugerencias


viernes, 21 de marzo de 2014

Rajoy pone en marcha un 'Plan África' militar

  • Defensa traslada el despliegue español al centro de África
  • El Congreso autoriza al Gobierno a enviar 85 militares a la República Centroafricana

Carlos Penedo. Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
Letrero en las cercanías del aeropuerto de la capital
centroafricana (Foto: AFP).
En poco más de un año el peso de la participación militar española en operaciones en el exterior se ha trasladado de Oriente Próximo (Líbano) y Medio (Afganistán) al centro de África. Más de 600 soldados españoles (un millar contando con todo el personal embarcado) se despliegan hoy desde el Atlántico al Mar Rojo, desde Gabón a Somalia. África recupera protagonismo para la política exterior española, una atención de carácter casi exclusivamente militar hasta el momento. Desde el punto de vista operativo, las últimas misiones africanas marcan tendencia.
El pleno del Congreso de los diputados ha aprobado este jueves (con comparecencia del ministro y minidebate el miércoles) el despliegue de 85 militares en el marco de la operación de la Unión Europea en la República Centroafricana. Junto con la operación en Malí que ahora cumple un año, éste se trata del último movimiento de un cambio de foco de la política exterior y de defensa del Gobierno Rajoy, con diversas intervenciones que van conformando una especie de Plan África militar que ya cuenta con presencia uniformada española de diversa naturaleza en Senegal, Mauritania, Malí, Gabón, República Centroafricana, Uganda, Yibuti, aguas y capital de Somalia.
La Revista Española de Defensa, órgano oficial y la mejor de la veintena de publicaciones periódicas que edita el Ministerio, dedicaba precisamente su último número casi monográficamente a África, con un entusiasmo hasta ahora sólo mostrado hacia el mundo árabe-islámico y el terrorismo yihadista.
En su comparecencia en el Congreso, el ministro de Defensa ha alertado sobre “la amenaza de creación de un segundo gran cinturón de inestabilidad africana”, que pudiera incluir Sudán del Sur, la República Centroafricana y también Nigeria. El primer cinturón al que también se refiere Morenés es el Sahel, la frontera sur del Sáhara, “donde sí tenemos un peligro inminente”, área de especial interés por su potencial poder desestabilizador de nuestros vecinos del norte de África, el Mágreb, y donde ya estamos en Malí desde comienzos de 2013.
Hotel Ledger Plaza en Bangui.
El ministro Morenés insiste en su discurso que España interviene en África sin un interés material ni específico, a diferencia de otros países como Francia, aunque subyace en sus palabras un interés bien interesado que tiene su origen en temas como el suministro energético, la amenaza del terrorismo o las redes de inmigración. Como ejemplo, de Nigeria procede el 15% del petróleo y el 10% del gas que importa España.
“No podemos permanecer ciegos a un desastre humanitario de tal magnitud, ni podemos permitir que la crisis humanitaria y inestabilidad se extienda a nivel regional”, dice el ministro.
Concretando algo más, Morenés menciona cuatro objetivos: “la protección de la población, la restauración del orden público, el restablecimiento del poder del Estado, la facilitación de la ayuda humanitaria y el apoyo a la reforma del sector de la seguridad”.

República Centroafricana

La República Centroafricana ocupaba antes de la última crisis el puesto 180 sobre 188 países en el índice de desarrollo humano de Naciones Unidas. Aunque los últimos conflictos proceden de un golpe de Estado hace justamente un año, la situación de inestabilidad se remonta a una década y desde diciembre ha saltado por los aires. “Es imprescindible que comencemos por imponer la paz”, dice Morenés, como primer paso de un trabajo ingente que debe empezar por garantizar la seguridad.
Con una superficie mayor que España, la mitad de sus cinco millones de habitantes necesita ayuda humanitaria, el conflicto civil ha generado 600.000 desplazados internos y cerca de 300.000 refugiados en países vecinos. Se puede decir que el Estado no existe.
Lo que ha hecho el Congreso este jueves es ratificar la decisión del Consejo de Ministros del pasado 7 de marzo, que aprobó el despliegue y la participación de una Fuerza de Operaciones Especiales de 50 efectivos, una sección de la Guardia Civil hasta un máximo de 25 agentes (“bajo el mando del JEMAD”, quiso dejar claro Morenés) y diversos oficiales para los Cuarteles Generales de la operación militar de la Unión Europea en la República Centroafricana. En principio la UE monta esta operación por un plazo de seis meses y con un número total de 900 militares, a la espera de una próxima operación de Naciones Unidas.
Infografía en la revista del Ministerio de Defensa.
El país no tiene ejército, sus 8.500 integrantes lo han abandonado, y únicamente permanece un tercio de las fuerzas policiales, por lo que la seguridad del país la mantiene hoy las tropas francesas (2.000), que iniciaron el pasado 6 de diciembre la operación Sangaris; y la misión de la Unión Africana MISCA (alrededor de 6.000 uniformados), en proceso de transformarse en una operación de paz de NN.UU., que a duras penas consiguen mantener cierto control sobre la capital. El resto del país está fuera de control.
El despliegue español ahora autorizado no es el primero para la República Centroafricana. Desde hace tres meses opera un avión de transporte Hércules C-130 (con los 50 militares necesarios) dedicado a apoyar la operación francesa. A partir de finales de marzo este avión operará desde bases francesas en el vecino Gabón.
En el breve debate celebrado el miércoles en el Congreso todos los grupos parlamentarios mostraron su apoyo a la misión, excepto la Izquierda Plural, que criticó este tipo de operaciones por su fracaso hasta el momento para estabilizar o democratizar los países donde actúan y por encubrir la avaricia occidental por controlar los recursos naturales. El diputado Centella recordó que en el presupuesto del Ministerio de Asuntos Exteriores para 2014 no aparece ni un euro destinado a la República Centroafricana, “la ayuda humanitaria se reduce y se aumenta la participación militar”, criticó.
El portavoz del PP, Vicente Ferrer, trató de responder preguntándose por el “fabuloso El Dorado que vamos a saquear en Líbano, Afganistán, Malí o Yibuti, lo único que hay en esos países son grandes cantidades de arena, alimañas ponzoñosas y balas”, afirmó.
El portavoz del Grupo Socialista, Luis Tudanca, mostró un apoyo crítico a la operación y recordó que “la solución al conflicto no está ni estará únicamente en estas misiones”, sino en una “estrategia de apoyo sostenida, de cooperación, de prevención de conflictos”, y en este contexto señaló que España ha reducido en tres años a la mitad la ayuda al desarrollo y en un 75% la ayuda humanitaria.

Malí, un año

Soldado francés en la República Centroafricana
el pasado mes de enero (Foto: AFP).
España participa desde hace poco más de un año con un contingente de 110 militares en la operación de la Unión Europea en Malí, que ha finalizado la formación de cuatro batallones malienses. Por las instalaciones de EUTM habrán pasado un total de 2.900 militares malienses, siendo todos ellos desplegados en el norte del país.
La misión está basada en dos pilares, por un lado el entrenamiento de los batallones malienses, que se lleva a cabo en el campo de Koulikoro, a unos 60 kilómetros al noreste de Bamako, la capital maliense, y por otro, el pilar de asesoramiento para la reforma global de sus Fuerzas Armadas, que se lleva a cabo mayoritariamente en la capital.
La participación española comenzó también poniendo a disposición francesa –operación Serval- un avión de transporte C-295 que opera desde Dakar (Senegal), con un contingente de medio centenar de militares. Desde el inicio del despliegue en enero de 2013, se han desarrollado 166 misiones, con un total de 407 vuelos, transportando más de 3.000 pasajeros y 625.000 kilos de carga.
Cruzando el continente, España mantiene un protagonismo indiscutible y creciente en aguas de Somalia. Además de la participación en la operación Atalanta contra la piratería con un Buque de Acción Marítima y otros medios aéreos que suman más de 200 efectivos, una fragata F-100 de la Armada se encuentra actualmente al mando en la operación Ocean Shield de la OTAN en el cuerno de África (otros 250 militares de tripulación).
En este contexto cabría mencionar también que la UE aprobó este 17 de marzo una estrategia para el Golfo de Guinea, con el objetivo de luchar contra la inseguridad marítima y el crimen organizado, posible avance de alguna actuación militar sobre el terreno, o sobre el agua.

Nuevo modelo de intervención militar

Las dos operaciones actualmente en marcha en Malí y la República Centroafricana han seguido el mismo esquema: Francia interviene, España apoya rápidamente con medios de transporte con o sin aval parlamentario, el Congreso legitima a posteriori, luego la Unión Europea o Naciones Unidas bendicen la intervención militar, España amplía su participación y la comunidad internacional trata de movilizar fuerzas africanas.
Se observa con estas operaciones una tendencia a la formación de alianzas bilaterales en Defensa (en estos casos, España persigue claramente la alianza francesa), actuaciones de pequeña envergadura (en torno a un centenar de efectivos), con horizonte temporal limitado, que combina elementos aéreos (incluso sin piloto) y fuerzas especiales, con querencia hacia la formación de fuerzas locales y la combinación de elementos militares y civiles, aunque lo militar se acaba imponiendo su mayor coste-presupuesto y número de profesionales.
Como reacción a la grave crisis migratoria de llegada de cayucos a Canarias, el Gobierno de Zapatero puso en marcha un conjunto de actuaciones a mediados de la década pasada en el continente africano –Plan África 2006-2009 y 2009-2012-, principalmente en los países de la costa occidental, que combinaba actuaciones en cooperación y seguridad. Por la vía de los hechos Rajoy parece estar conformando otro Plan África, éste exclusivamente militar, aparentemente más contundente y efectivo. A corto plazo.

Sugerencias