Mostrando entradas con la etiqueta Majadahonda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Majadahonda. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de mayo de 2015

Propaganda política a la puerta de la iglesia

  • La campaña electoral llega hasta la salida de misa
  • Vox, Ciudadanos y PP entregan propaganda electoral a niños y mayores tras la celebración religiosa en la zona oeste de Madrid

Carlos Penedo. Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
A por el voto de los católicos, más que a por el voto católico, buscado este último en unas elecciones generales con medidas relacionadas con el aborto o la asignatura de religión que escapan a las competencias municipales y autonómicas.
Los resultados de las elecciones del próximo domingo en la Comunidad de Madrid son los más inciertos de los últimos 20 años. Todo suma. Las tertulias de televisión y las redes sociales que triunfan en esta campaña como nunca en el pasado no bastan.
Al menos en Majadahonda, periferia residencial de Madrid, 70.000 habitantes y con repercusión nacional mediática durante años por ser el epicentro de la trama Gürtel, con réplicas de similar intensidad en los vecinos Pozuelo de Alarcón y Boadilla del Monte.
Los estrategas de campaña no han pasado por alto el Barómetro del CIS del pasado mes de febrero, que preguntaba por el ejercicio físico y también por la religión: el 69,4% de los españoles se declara católico. Sin contar bodas, comuniones o funerales, el 12,1% de los ciudadanos va a misa casi todos los domingos y festivos; otro 8,9% alguna vez al mes y el 13,9% varias veces al año.
Esos porcentajes sin duda se quedan cortos en algunas zonas de la Comunidad de Madrid. A las puertas de la parroquia Santo Tomás Moro de Majadahonda se han instalado los últimos domingos representantes de Vox, Ciudadanos y PP repartiendo propaganda electoral. El cliente potencial es nada menos que medio millar de vecinos que asisten a las ceremonias más concurridas.
Este 17 de mayo a la salida de misa de 12 el Partido Popular ha dado un paso más: con la guardia bajada tras la celebración religiosa, los fieles tenían en la puerta a una militante del PP, bolso de Loewe en bandolera, repartiendo pulseras del partido. Niños y mayores podían elegir entre azul, rosa y otra con la bandera de España (imagen), pulseras de algodón que recuerdan al mismo tiempo a un rosario religioso (cruz incluida) y las que puso de moda Sara Carbonero en el Mundial de Sudáfrica.
No se ha visto por las inmediaciones a representantes de Podemos, Izquierda Unida, PSOE, UPyD ni a los Centristas locales, que han elegido otros lugares donde pescar votantes potenciales y probablemente sigan estancados en los tradicionales abanicos de cartón, globos, pins y merchandising al uso.
Toda estrategia de márketing debe adaptarse al consumidor. El mismo Partido Popular ha repartido en Getafe preservativos con la foto del alcalde, candidato a la reelección, y la leyenda "Sensibilidad y eficacia". La idea no ha gustado al obispado, que ha difundido un comunicado en el que "lamenta profundamente el daño en la conciencia de los jóvenes que esta acción ha producido. La experiencia demuestra -añaden- que este tipo de gestos, lejos de prevenir los embarazos y las enfermedades de transmisión sexual, fomentan la promiscuidad de forma irresponsable en adolescentes que aún no tienen control de ellos mismos, las conductas de riesgo, los embarazos no deseados, las heridas afectivas, la perversión de la belleza de la sexualidad y la reducción de las relaciones humanas a simple mercancía de un placer que pronto se pasa pero que deja una marca dolorosa en el corazón".
Podemos entregó también preservativos en las últimas elecciones europeas, con la advertencia de "usar sólo en la jornada de reflexión".
Promiscuos y castos, católicos y ateos, jóvenes y mayores deciden con su voto el próximo domingo.

Sugerencias



sábado, 20 de diciembre de 2014

Majadahonda, colapsada por los recursos contra el IBI

En años de depreciación de la vivienda los propietarios pagan impuestos disparados. Esta ha podido ser la mecha sobre la que ha prendido la movilización de los vecinos. La efectividad de los recursos es dudosa, la indignación ciudadana muy real

Pablo Herráez. Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
El alcalde de Majadahonda, Narciso de Foxá -con
paraguas-, en imagen de archivo. | Nuevas Generaciones
El Ayuntamiento de Majadahonda -zona noroeste de la Comunidad de Madrid, 70.000 habitantes– está recibiendo las reclamaciones por el IBI de cientos de vecinos. La movilización, con colas interminables, está colapsando los servicios municipales y consiste en presentar un recurso reclamando la revisión del valor catastral de su inmueble.
La base son unas sentencias recientes del Tribunal Superior de Justicia de Madrid que ha dado finalmente la razón a unos vecinos que recurrieron la revisión catastral de 2008 por excesiva y de manera que los recurrentes han recuperado parte de lo pagado por el Impuesto de Bienes Inmuebles, el principal gravamen sobre la propiedad inmobiliaria.
Los recursos se están presentando en las dependencias del Ayuntamiento de Majadahonda, pero en su función de 'ventanilla única', ya que el destinatario final es la Gerencia Regional del Catastro de Madrid, dependiente del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.
El momento en el que ha surgido esta movilización generalizada puede estar motivado en que el 30 de noviembre finalizaba el plazo voluntario para pagar el impuesto, aunque desde todos los ámbitos se recalca que un eventual recurso nada tiene que ver con esa fecha. El origen de la movilización parece situarse en una campaña promovida por la asociación de vecinos de Majadahonda.
Las colas, los recursos, la presión fiscal que muchos vecinos consideran elevada, han alimentado la protesta. A partir de ahí surgen muchas dudas.
Desde el Ayuntamiento reconocen a Estrella Digital que han recibido cientos de recursos, que el Ayuntamiento se encuentra "saturado", con numerosos funcionarios dedicados a gestionar las reclamaciones y la policía local vigilante de colas cada día más largas.
Recalcan en el Ayuntamiento que todo responde a una "manipulación", desmienten que exista ninguna fecha límite, que los recursos no tienen ningún viso de prosperar y que además se producen fuera de plazo, ya que los vecinos que han visto reconocida su reclamación recurrieron en 2007, aunque sea ahora cuando los tribunales emitan sentencia.

El alcalde pide una revisión catastral

Como reacción a lo anterior, o por iniciativa propia -según el Consistorio-, el alcalde de Majadahonda, Narciso de Foxá, del Partido Popular, ha distribuido con hecha de 27 de noviembre una carta por todos los domicilios de la ciudad, "ante ciertas informaciones interesadas que están creando una gran confusión en la ciudadanía respecto a las valoraciones catastrales".
Recuerda el alcalde que las sentencias del TSJ de Madrid son individuales, que esos recursos datan de 2008, que "es engañoso animar a los vecinos a presentar ahora escritos" porque "no tienen ninguna posibilidad de prosperar".
No obstante, y aquí está la novedad, pese a lo disparatado que en su opinión es presentar un recurso, "para que no existan diferencias entre los ciudadanos que alegaron en su día y los que no lo hicieron", el alcalde ha decidido solicitar al Ministerio de Hacienda "una nueva revisión catastral".
"Veo muy injusto que haya viviendas iguales que paguen diferente IBI", señala Foxá, "he realizado la solicitud basándome en el principio de igualdad", añade.

'Abajo la subida del IBI'

Si la movilización vecinal ha tenido éxito, señalan desde los grupos de la oposición, es porque los ciudadanos de este municipio, conocido por ser el epicentro de la trama Gürtel, pagan unos recibos del IBI desorbitados.
El PSOE local informa a Estrella Digital que sólo entre 2007 y 2010 el IBI ha subido en Majadahonda un 110%. Una vivienda con valor catastral de 100.000 euros, señalan, pasó en cuatro años a pagar 340 euros de IBI; otra de 500.000 euros, pasó de 855 euros a 1.680 euros. El grupo socialista resalta que los servicios municipales no han mejorado en ese periodo un 110%.
El Gobierno local responde que ha congelado el recibo del IBI en 2012 y 2013, que este año -recuerda el alcalde en su carta- "ha bajado una media del 10%" y que en 2015, año electoral, bajará otro 2%. Cabría matizar aquí que la medida se aplica sobre la parte municipal del impuesto, no de su totalidad, por lo que la rebaja en ningún caso disminuye en esa proporción lo que paga finalmente cada vecino.
En relación con este impuesto, la Organización de Consumidores y Usuarios mantiene viva una campaña informativa y de recogida de firmas denominada "Abajo la subida del IBI" que ofrece algún dato de interés.
"Entre 2008 y 2012 -dice la OCU-, cientos de miles de ciudadanos han sufrido una subida desproporcionada del recibo del IBI. La revisión de los valores catastrales de los inmuebles, el aumento de los tipos del impuesto, la “excepcional y temporal” subida fiscal dan como resultado incrementos en el IBI que en algunos casos superan el 60%", denuncian, subida más alta en algunos municipios.
Este incremento del impuesto se ha producido, añaden cuando "el precio de la vivienda libre ha caído un 27%, el IPC ha subido un 9,3% y el poder adquisitivo de las familias se ha resentido gravemente".
Es decir, subida de la presión fiscal sobre viviendas que han visto reducido su valor de mercado.
Desde la Asociación de Vecinos de Majadahonda se indica que tras haberse más que duplicado el recibo del IBI, este impuesto se ha convertido en el origen del 45% de los ingresos del Ayuntamiento, frente al 17% que suponía en 2007, sin que los servicios municipales se hayan incrementado. En tiempos de la burbuja inmobiliaria, las licencias de obras y otros impuestos ligados a la construcción suponían la principal fuente de ingresos, que no evitaron, sin embargo, que el Ayuntamiento se endeudara en anteriores mandatos.
El actual alcalde recuerda, en cuanto a bonificaciones, que "la nueva regulación del IBI recoge descuentos del 30% durante los tres primeros años para los bienes inmuebles de carácter residencial que hayan instalado sistemas para el aprovechamiento eléctrico o térmico de la energía solar".
Junto a reducción del recibo por energías renovables, "las familias numerosas tendrán descuentos del impuesto en función del número de hijos y del valor catastral. Una familia de seis hijos, por ejemplo, y con una vivienda de hasta 420.000 euros de valor catastral obtendrán una bonificación del 45% que podrá llegar al 85% si tuviera nueve o más hijos", dice Foxá animando indirectamente al incremento de la natalidad.
Vecinos y Grupo Socialista piden que se implanten bonificaciones para determinados sectores de población de bajos ingresos, por su capacidad de renta, no por número de hijos u otras razones que no resultan relevantes en una localidad que se sitúa entre los primeros puestos por renta media per cápita de toda España, pero donde también residen 10.000 extranjeros y parte de los vecinos que contemplan el 30 de noviembre y el recibo del IBI con preocupación.

Almodóvar, "socio de honor" de otra forma de exhibir cine

Los Cines Zoco de Majadahonda, impulsados por una plataforma ciudadana que reabrió unas salas condenadas, cumplen un año. El proyecto de recuperar el cine como cultura ya es una realidad y acaba de contar con el apoyo de los hermanos Almodóvar

Carlos Penedo. Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
Más de 400 personas disfrutaron el pasado jueves en Majadahonda (periferia residencial de Madrid, 70.000 habitantes) de la proyección de la película "Volver" y, sobre todo, de la presencia de su director, Pedro Almodóvar, que debatió con los presentes sobre el film, el cine y la cultura.
El encuentro va más allá de la vida social de los hermanos Pedro y Agustín Almodóvar, ya que la proyección y coloquio se celebraron en los Cines Zoco de Majadahonda, una iniciativa ciudadana peculiar, que hace ahora justamente un año consiguió salvar del cierre unas salas que antes fueron Renoir y estaban condenadas a la desaparición.
El presidente de la Asociación Cultural que ha puesto en marcha y gestiona los cines, Gabriel Rodríguez, destaca que se trata de un cine abierto, con calidad de proyección e instalaciones comparables a cualquier otra sala, con la peculiaridad del proyecto cultural que esconde detrás y la existencia de 1.500 socios que aportan 100 euros anuales y hacen posible la supervivencia del proyecto. En cualquier caso destaca que dos tercios de los espectadores a lo largo de los últimos meses no han sido socios, sino cinéfilos interesados en otra forma de ver y debatir sobre cine.
El encuentro con Pedro Almodóvar fue especialmente ilusionante por la tarde de cine y tenía también una primicia: la productora El Deseo de Pedro y Agustín Almodóvar acaba de digitalizar todas las películas del director, en este sistema se proyectó "Volver" y los Cines Zoco han programado para este diciembre y el mes de enero un ciclo de filmes de Almodóvar con esa calidad de imagen, y así se puede ya disfrutar de "Volver" (en cartel), "Mujeres al borde de un ataque de nervios", "Todo sobre mi madre" y "Hable con ella".
El formato digital del cine actual está además detrás del principal reto económico afrontado por los promotores en el último año. Actualmente dos de las cuatro salas ya cuentan con tecnología digital, fruto de la principal inversión del proyecto, un avance tecnológico imprescindible ya que las películas de estreno y la mayor parte de las distribuidoras, especialmente norteamericanas, han abandonado el celuloide.
Los Cines Zoco -aquí están las ventajas de ser socio- ofrecen precios especiales que se sitúan en la mitad del coste de una entrada en un cine convencional, precios también más bajos para los no socios, programan los lunes para los mayores, los jueves para los jóvenes, tienen dos días del espectador (martes y miércoles) y la mayor parte de los jueves organizan pases de películas con la presencia de su director. Como Pedro Almodóvar, han participado en un debate con sus espectadores directores como David Trueba ("Vivir es fácil con los ojos cerrados"), Carlos Iglesias ("2 francos, 40 pesetas") o Daniel Sánchez Arévalo ("La gran familia española").
A los directores que han participado en el proyecto, otros profesionales del cine y aficionados en general se convocará este mes de enero para una gran fiesta de aniversario.
Para acabar, Estrella Digital hace de servicio público. Con el año cumplido, los socios que ayudaron a impulsar los Cines Zoco deben renovar su aportación por estas fechas. Socios fundadores y los que se quieran sumar tienen en sus manos mantener viva otra forma de exhibir películas. Y disfrutar del cine.

Sugerencias


miércoles, 27 de agosto de 2014

Arizónica

Sociología municipal

Majadahonda, rotonda.
Al oeste del río Manzanares, más allá de los orines humanos y animales del Hipódromo que bajan y bañan la ciudad (Umbral), de las pantallas y antenas de los espías, se extiende un territorio más verde de lo habitual, verdura pública municipal de uso mayormente privado o privatizado.
Territorio Gurtel, donde han sustituido los alcaldes a ritmo casi balear, sin que los resultados electorales se vean afectados por la corrupción pasada y veremos si presente.
En este territorio de frontera entre la Mancha y la Sierra, con la Torre de los Lodones en el límite entre el bosque mediterráneo y el granito, vive medio millón de madrileños que circula a lomos de vehículos de gran cilindrada, o de mediana con traje de 4x4, la mayor parte coche de empresa o pagados sin IVA, que van dando saltos por los pasos de cebra elevados que comenzó a instalar un visionario, visionario en la dedicación a la política con sobresueldo, en su caso de establecimiento de fotocopias.
Rotondas de estilo remordimiento, negocietes y vacaciones unen este territorio madrileño con la Costa del Sol, tipografías de los 80, rotondas gigantes que encierran estatuas aisladas e ignoradas, paisaje que refleja el estilo de los pioneros que salieron de la ciudad en busca de la naturaleza de uso privado. El boom inmobiliario ya de este siglo expulsó de la ciudad a la mitad de los hoy residentes que no han conseguido marcar estilo propio y distinto al de sus mayores, de carros de madera ya raída y relucientes iglesias.
Fuengirola, monumento homenaje al 600.
En el origen se encuentra la nada, provocada por la guerra civil que machacó la zona porque si se quiere invadir Madrid es necesario arrasar la zona oeste circundante, y a ella se aplicó con saña aquella Legión Cóndor de Hitler antes de adquirir fama arrasando Gernika e inspirando como efecto secundario el arte moderno.
El resultado, un ejemplo, fue que Majadahonda quedó despoblada, sin vecinos, ni uno. Circunstancia sólo conocida en la invasión francesa de principios del XIX. En caso de guerra, huir de la zona.
Luego llegó la reconstrucción, Regiones Devastadas y casas humildes junto con ayuntamientos cubiertos de pizarra fascista que echa de menos la nieve, que cae poca para tanta pizarra. Dictadura y miseria siempre han convivido, y la primera intentó dignificar la segunda con arquitectura neoescorial y tejados de pizarra.
Algo une esta zona oeste de Madrid con la Costa del Sol malagueña, con una Marbella ampliada desde Torremolinos a Estepona, el espíritu del negociete perpetuo que solo la mala suerte -delación de un cabreado- convierten en delito, la tolerancia con las corruptelas.
Y la respuesta puede estar en el subsuelo. No sería extraño descubrir que la experiencia adquirida con los sistemas subterráneos de recogida de basuras, la basura circula alegremente bajo nuestros pies, hubiera sido aprovechada para construir grandes túneles de comunicación, utilizando tremendas rotondas como tapaderas, respiraderos y entradas.
Rotonda en el bulevar de las Ideas
de Benalmádena (Arroyo de la Miel).
Tráficos de distinta naturaleza circulan entre Madrid oeste y la Costa del Sol bajo la indiferencia de los vecinos de Tembleque y Turleque, Membrilla, Llanos del Caudillo, Guarromán (río de los granados, probable etimología), Mengíbar, Deifontes, Jabalquinto, Iznalloz, Moraleda de Zafayona, Fuente Vaqueros, Zafarraya, Villanueva del Trabuco, comparten recorrido con el río Guadalmedina antes de llegar a Málaga, del Guadalmedina al Guadarrama, río éste más septentrional del país con el guad-wadi en el nombre.
La zona noroeste de Madrid es más que Gürtel, como la Costa del Sol es más que los cuñados Hohenlohe, la caridad disfrazada de gala veraniega a 1.000 euros el cubierto, los príncipes saudíes y los populares.
Detrás de la espuma encontramos un esfuerzo inversor en infraestructuras públicas que choca con la ideología privada de sus más insignes usuarios.
Encontramos música (verdiales, Danza Invisible, Efecto Mariposa), clases medias marroquíes de vacaciones -también residentes-, pueblos andaluces como Benalmádena, chicharras, la humedad que alimenta una vegetación rabiosa, sardinas asadas en la playa.
Se dice que las grandes revoluciones en España han llegado por vía municipal, la Guerra de la Independencia (revolución en origen), la República en 1931, la democracia en 1979.
En estas zonas residenciales de Málaga y Madrid ya se compra en Día, Lidl y Mercadona, sin complejos.
La única pega es que una buena revolución debe ir acompañada de prensa en papel, prácticamente desaparecida en Madrid oeste para información local y siempre ha sido difícil encontrar El País en la Costa del Sol. Veamos qué tal acompaña la prensa digital.

Sugerencias



lunes, 28 de julio de 2014

Millón y medio de musulmanes encaran en España el final del Ramadán

La española, segunda nacionalidad, tras la marroquí, de los musulmanes residentes en España

Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
Centro Cultural Islámico de Madrid (Fotos: PND)
Este lunes 28 de julio, con alguna posibilidad de que sea el martes, depende de la luna, musulmanes de todo el mundo celebran el Id al Fitr, la fiesta del fin del Ramadán.
¿Exótico? No tanto. En España reside millón y medio de musulmanes, y la española ya es la segunda nacionalidad tras la marroquí entre los fieles de esta religión en nuestro país. Durante los últimos 30 días han ayunado del alba al ocaso, un mes de recogimiento, oración, solidaridad y orgullo de pertenencia a su comunidad, una celebración alegre y hacia adentro. Porque a diferencia de otras ocasiones, la festividad este año no ha traspasado el ámbito religioso.
“Es el mes de Ramadán, en que fue revelado el Corán como dirección para los hombres y como prueba clara de la dirección y del criterio. Quien de vosotros esté presente ese mes, que ayune en él. Quien esté enfermo o de viaje, ayunará un número igual de días. Dios quiere hacéroslo fácil y no difícil (…). Comed y bebed hasta que, a la alborada, pueda distinguirse un hilo blanco de un hilo negro. Luego, observad un ayuno riguroso hasta la caída de la noche”. Palabra de Dios, fijada por escrito en la azora número dos del Corán.
Ramadán es el noveno mes del año lunar musulmán, se conmemora la revelación del libro sagrado al profeta Mahoma, allá por el siglo VII, e impone el ayuno diurno, que en España este 2014 se ha prolongado desde aproximadamente las 5 de la mañana a las 9 y media de la noche.
En español se utiliza Ramadán para referirse al ayuno, que es en realidad el precepto religioso, uno de los cinco pilares del Islam junto con la profesión de fe monoteísta, la oración, la peregrinación a La Meca y la ayuda a los necesitados.
Sami el Mushtawi, jefe del departamento de Cultura en el Centro Islámico de Madrid, localizado a orillas de la M-30, lo resume gráficamente para Estrella Digital: “el cuerpo manda más que el espíritu el resto del año, este mes el espíritu manda sobre el cuerpo”.
Entre las restricciones se incluye comer, beber, fumar o mantener relaciones sexuales y malos pensamientos, todo prohibido durante el día y permitido durante la noche, excepto los malos pensamientos.
El último informe demográfico del llamado Observatorio Andalusí, de la Unión de Comunidades Islámicas de España –UCIDE-, ofrece pistas sobre el origen y residencia de esta comunidad: 780.000 marroquíes concentran aproximadamente el 50% de los musulmanes residentes en España, primera nacionalidad que se corresponde con su peso entre los inmigrantes llegados a nuestro país en las últimas décadas.
Más sorprendente es que alrededor del 30% de los musulmanes de España son españoles, con el mismo DNI y pasaporte que el resto de sus compatriotas, en torno al medio millón de personas cuya procedencia, siguiendo el estudio de la UCIDE, procede en buena parte de los extranjeros nacionalizados tras años residiendo en el país –unos 150.000, la mitad desde 2008-, seguidos de los naturales de Ceuta y Melilla, más unos 20.000 musulmanes de origen español convertidos al Islam, a los que se suman los hijos de todos los anteriores.
Por su implantación geográfica, el asentamiento de los musulmanes es mayor en Levante y sureste del país, destacando en número las autonomías de Cataluña (465.000), Andalucía (275.000), Madrid (250.000) y Comunidad Valenciana (180.000), seguidas de Murcia (80.000), y en porcentaje las de Ceuta y Melilla, aproximadamente la mitad de su población; teniendo menor presencia en el cuadrante noroeste peninsular. Por provincia destacarían Barcelona y Madrid, seguidas de Murcia, y en porcentaje Ceuta y Melilla.
El Centro Cultural Islámico de Madrid, inaugurado en 1992 con financiación de la Liga Islámica, principalmente saudí, es el mayor de España y el que cuenta con más medios.
Desde el Centro se han repartido este año 60 toneladas de dátiles, además de libros, material religioso y otros alimentos, en su mayor parte donaciones, por comunidades islámicas de toda España.
La costumbre marca al caer la noche romper el ayuno con algo de leche o dátiles, luego rezar la oración del Mágrib y cenar después en casa o en la mezquita. El Centro ha preparado todos los días del Ramadán comida para más de 500 personas, que pueden cenar en sus instalaciones, y otros cientos para que los fieles puedan llevársela a casa.
Otra cara más modesta del Islam en España se puede encontrar en Majadahonda (zona oeste de Madrid, 70.000 habitantes), donde unas pocas decenas de musulmanes se autofinancian la llamada Asociación cultural Al Fátah, un pequeño local que utilizan de mezquita y donde se reúnen a rezar. Aquí se ve más directamente a las personas, el cansancio acumulado por 14 horas de ayuno, los 37 grados a mitad de la tarde de un día laborable de finales de julio, mayoría de marroquíes, muchos de ellos en paro. No reciben ayuda de ninguna embajada ni institución y tocan a 10 euros por cabeza y mes para pagarse el local. Hay niños corriendo.
La comunidad musulmana en España es buen ejemplo de integración, formada en su mayor parte por población inmigrante en su primera generación, que es la que hace el mayor esfuerzo de adaptación a la sociedad de acogida.
No abundan los estudios sociológicos sobre el Islam en España, y resulta significativo que el Gobierno de Rajoy acabó al tomar posesión hace dos años con una serie de encuestas realizadas de forma ininterrumpida entre 2005 y 2011 patrocinada por los ministerios de Trabajo, Justicia e Interior, un barómetro realizado por Metroscopia con la sana intención de calibrar valores, actitudes y opiniones de la comunidad musulmana de origen inmigrante en España.
La imagen que ofrece el último de los publicados es el de una comunidad muy integrada, un masivo 83% se considera adaptado a la vida y costumbres del país (y nueve de cada diez de los que residen desde hace más de cinco años) y un 67% declara sentirse claramente a gusto en España. La principal causa de insatisfacción es la falta de trabajo.
Vallas publicitarias en los alrededores del
Centro Cultural Islámico de Madrid.
Una de las principales conclusiones que ofrece la encuesta y la relación directa con ellos es que la religión constituye una importante seña de identidad, en bastantes casos equiparable a la identidad nacional, se consideran religiosos y practicantes en mayor proporción que el resto de los españoles con la religión católica.
En una escala de religiosidad de cero a diez (de nada religioso a muy religioso), la comunidad inmigrante de religión musulmana se sitúa en promedio en un 7,5, sustancialmente por encima del 4,6 con el que se define el conjunto de la población española.
Aquí es interesante matizar que Metroscopia recuerda que la declaración de religiosidad debe ser entendida como expresión de una seña de identidad cultural, más que como indicación de práctica religiosa efectiva. En este sentido, sólo la mitad de los musulmanes encuestados se define como “muy practicantes”, porcentaje similar a como la población española se definía hace tres décadas (hoy esta proporción ha bajado a la tercera parte).
En relación con la islamofobia, un 36% considera que existe una actitud de rechazo o recelo hacia los musulmanes, porcentaje que se considera positivo ya que es menor que el de otros países como Francia (43%) o estados Unidos (49%).
La sociología habla de un islamismo tolerante y abierto en España, que rechaza la violencia y acepta sin críticas un estado laico que no otorgue trato especial a ninguna religión. En este sentido, el 79% de los inmigrantes musulmanes considera que los islamistas radicales, pese a la atención mediática que se les dedica, constituyen en realidad solamente una minoría pequeña y fanática.
Preguntado sobre la reciente autoproclamación de un nuevo califa por parte del grupo extremista Estado Islámico en Irak, y la difusión propagandista de un mapa del supuesto Califato que abarca desde los Pirineos a la India- que ha sido generosamente difundido por medios y analistas occidentales-, Mushtawi habla de “gente desubicada”, que sitúa “al margen de la vida civilizada”, que no despierta el mínimo apoyo por parte del musulmán medio. “El Islam ha convivido durante siglos con otras culturas, el Islam es tolerancia, saber, conocimiento”, afirma, y añade que este grupo radical “no representan a nadie, sólo a sí mismos”.
El responsable de la mezquita de Madrid y los musulmanes de Majadahonda no trasladan problemas con su ayuntamiento o el Estado. Más reivindicativo se mostró el presidente de la UCIDE, Riay Tatary, en la reunión mantenida el 17 de julio con el ministro de Educación, José Ignacio Wert, en la que pidió que se ampliara la contratación de profesores de religión musulmana y recibió al menos buenas intenciones por parte del ministro. Actualmente hay 47 profesores de religión islámica en toda España financiados directamente por el Gobierno central y más de 3.000 de religión católica, aunque la cifra real en el segundo caso es mucho mayor. Tatary informó a Wert de que nueve de cada diez alumnos musulmanes en España carecen de clase de religión.
Indiferencia y desinterés se percibe hacia los musulmanes en este Ramadán 2014, y una visión hacia adentro por parte de los propios fieles.
A diferencia de otras ocasiones, sólo en Ceuta y Melilla se ha visto este año a responsables políticos en un acto simbólico como es compartir la ruptura del ayuno con un grupo de musulmanes, por el presidente de la ciudad autónoma en el primer caso, y por parte del ministro del Interior en un hotel de lujo en el segundo.
La actividad de Casa Árabe en Madrid se ha reducido a un concierto en Lavapiés, aunque en Córdoba ha organizado más actividades.
Los musulmanes residentes en España, españoles y extranjeros, sólo parecen despertar el interés público e institucional con asuntos relacionados con la seguridad. Entre crisis y extremismos, parecen malos tiempos para el diálogo. Cada uno en su casa y Dios en la de todos.

Sugerencias


martes, 6 de agosto de 2013

Cuando despertaron, los catalanes, Hezbolá y los Hermanos Musulmanes aún estaban allí

La ciencia ficción inventa una realidad futura o un escenario distinto sobre los que normalmente operan sentimientos y comportamientos muy actuales. Por ejemplo, imaginemos que aviones sin piloto y sin guía directa puedan aterrizar autónomamente sobre un portaviones. Un inconveniente de la ciencia ficción es que se ve superada fácilmente; lo anterior ocurrió la semana pasada y era ciencia ficción hace un mes. La Armada de EE.UU. ha destinado 1.400 millones de dólares a convertir la ficción en realidad.
Aparte de inventársela, otra forma de escapar de la realidad es simplificarla eliminando lo que nos estorba, por ejemplo los catalanes independentistas, los musulmanes egipcios hermanados o los libaneses shiíes seguidores de Hezbolá.
"Yo confío en España", lema publicitario del centro
comercial Gran Plaza 2 en Majadahonda (Madrid).
El adjunto al alto comisionado para la Marca España, embajador de España sin embajada, tuiteó tras escuchar pitos al himno en la inauguración de los campeonatos mundiales de natación: “Catalanes de mierda, no se merecen nada”. Claramente la mercantilización del sentimiento nacional no está funcionando, sea Marca España o la Ley de unidad de mercado, no están consiguiendo modernizar el nacionalismo español. El caso es que al señor embajador y vicealto comisionado de la Marca España, exrepresentante de España en Líbano y exresponsable de Protocolo en Moncloa, le sobran siete millones y medio de catalanes que deberían formar parte de la España de la marca que promocionan.
Otro ejemplo lo hemos vivido en Egipto, donde la presidencia y el Gobierno de los Hermanos Musulmanes ha sido suprimido de un plumazo, mejor dicho, de un golpe de Estado militar de los de toda la vida, de manual. No gustaban. Aquí hemos asistido al intento –fallido- de crear el golpe de Estado democrático, hasta el ministro de Asuntos Exteriores de EE.UU. acaba de decir que los militares han intervenido en Egipto para traer la democracia. No ha colado. Nada creíble ni legítimo sucederá en Egipto si no se cuenta con la hermandad. A mayor represión, mayor radicalización.
Y el tercer caso es que la Unión Europea acaba de incluir a Hezbolá en su listado de organizaciones terroristas, en su rama militar, que no la política, un matiz que nadie ha entendido.  
Estos listados, como las barajas de enemigos, surgieron tras el 11-S, y con buen criterio la UE no entró al juego ni hizo su propia baraja durante 12 años, hasta ahora. Se insiste en que Hezbolá recibe apoyo iraní (todas las facciones libanesas, todas, tienen apoyo exterior, la injerencia extranjera en Líbano tiene al menos 180 años de vida), que por miles andan por Siria apoyando al dictador Al Asad (no parece que puedan aportar militarmente gran cosa).
Los Hermanos Musulmanes, Hezbolá y también Hamás son movimientos principalmente nacionalistas, islámicos y nacionalistas, actores políticos y sociales de primer orden en un territorio del que forman parte, con un respaldo ciudadano importantísimo, consecuencia del fracaso de otras opciones políticas más o menos laicas durante las últimas décadas, todas autoritarias, todas militares, todas tratando de buscar legitimidad social en otro conservadurismo religioso. Antiguas y actuales potencias coloniales tienen su cuota de participación en dicho fracaso, la otra parte es autóctona. El brochazo de identificarlas como terroristas es una muestra de incapacidad política.
En la interpretación que nos hacemos de la realidad aparecen ahora liberadas dos cooperantes españolas secuestradas en Kenia durante 700 días, y nadie nos cuenta las circunstancias del secuestro ni las gestiones realizadas para su liberación, en claro contraste con otros secuestros de tiempos recientes, relacionados o no con las latillas de atún.
Y una última referencia se la merece por derecho propio que el consejo de ministros haya aprobado un crédito extraordinario de 877 millones de euros para financiar programas de armamento. Por favor, a cambiar todo el mundo las presentaciones de power point, sus gráficos y porcentajes de gasto en Defensa, que un viernes de julio el presupuesto del Ministerio se ha incrementado un 15%. La decisión, que supone 145 mil millones de aquellas pesetas, no ha merecido ni una nota de prensa de Moncloa, Hacienda o Defensa; y el crédito ha compartido Real Decreto con ayudas al vehículo eficiente y al Servicio Público de Empleo.
Fin: han pasado unos 140 días desde que conocimos por El País que militares españoles torturaron en Irak. Esas personas o siguen dentro de las Fuerzas Armadas o andan tranquilamente por la calle. Los tiempos políticos, los de la responsabilidad y los de la reputación, nada tienen que ver con los judiciales.
*****
Cuando despertaron el embajador Juan Carlos Gafo, el general Abd al Fatah al Sisi, el ministro John Kerry y la vicepresidenta Catherine Ashton, los catalanes, los Hermanos Musulmanes y Hezbolá todavía estaban allí.

Disculpa, Monterroso, por manosear la frase hasta el infinito.

Sugerencias