Mostrando entradas con la etiqueta ISAF. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ISAF. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de octubre de 2013

Cooperación en Afganistán: los españoles invisibles

  • Por cada euro destinado a cooperación, se han gastado ocho en seguridad
  • Sanidad, educación o infraestructuras han registrado un avance notable en la provincia bajo responsabilidad española

Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
Hospital de Qala i Nau (Foto: Miguel Lizana/AECID).
España ha realizado una valiosa labor de cooperación al desarrollo en Afganistán durante los últimos ocho años, oculta informativa y también políticamente bajo la presencia militar, la insurgencia, el terrorismo, los atentados y las víctimas mortales propias y locales. La reconstrucción del país es el mandato de Naciones Unidas y objetivo último de la fuerza internacional ISAF: en escenarios como el Afganistán de la última década, la cooperación sin seguridad es directamente imposible. Difícil escapar por tanto a una aparente paradoja: por cada euro destinado a cooperación -alrededor de 400 millones de euros-, ha sido necesario invertir ocho en seguridad -3.200 millones-, en mantener un importante contingente militar que hiciera posible la primera labor.
Escuela secundaria (Foto: M.L./AECID).
A la cola en desarrollo
El país al que llegan los militares españoles a comienzos de 2002 y los trabajadores de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo –AECID- desde 2005, cuando nuestro país se hace responsable del equipo de reconstrucción provincial –PRT- de Badghis, se encuentra entre los últimos puestos del planeta: 10.000 millones de dólares de PIB (la centésima parte de la economía española), 1.000 dólares de renta per cápita (España, 30.000), puesto 175 de 187 países en el Índice de Desarrollo Humano. Otros datos: esperanza de vida en 49 años; uno de cada cinco niños nacido vivo muere antes de los cinco años.
El marco político de la cooperación española en Afganistán lo establece la cumbre de Londres de 2006, con dos acuerdos, el denominado Afganistán Compact y la Estrategia Nacional de Desarrollo Afgana, donde se fijan las prioridades en reconstrucción, desarrollo y seguridad del país; y la Conferencia de Bonn de diciembre de 2011, que acuerda un plan de reconciliación, mitigar los efectos de la retirada internacional del país y establecer mecanismos multilaterales de financiación.
Sanidad, educación e infraestructuras
España ha invertido en cooperación en Afganistán alrededor de 460 millones de euros, computando todas las administraciones y organismos, de los que aproximadamente la mitad han sido ejecutados directamente por la AECID en proyectos de desarrollo acoplados a la planificación de las autoridades afganas.
Hospital de Qala i Nau (Foto: Miguel Lizana/AECID).
Un primer capítulo de efecto directo sobre la vida de los 400.000 habitantes de la provincia ha sido el de la salud pública (alrededor de 12 millones de euros): la AECID ha rehabilitado, ampliado y equipado el hospital provincial de Qala i Nau (la capital, 40.000 habitantes), con una capacidad de 106 camas y donde se atienden 60.000 pacientes al año. En él se ha construido un nuevo pabellón materno-infantil y una unidad de atención a niños malnutridos. Además, se han construido siete clínicas rurales que ofrecen atención primaria a más de 140.000 personas; y se han creado una escuela de Matronas y otra de Enfermería.
Un segundo grupo de actuaciones ha incidido directamente en la educación pública (alrededor de seis millones de euros), con la construcción de tres institutos de educación secundaria y seis escuelas primarias en zonas rurales, más 428 módulos de escolaridad temporales, en los que estudian 12.000 afganos, alrededor de un 40% de ellos niñas. Se ha construido en la capital un centro de formación multiusos donde se han formado cerca de 400 profesores de ambos sexos.
Centro de formadores (Foto: Miguel Lizana/AECID).
El apartado de infraestructuras rurales de comunicación ha requerido el mayor volumen económico (23 millones de euros) para construir la única pista de aterrizaje de la provincia, cerca de 160 kilómetros de carreteras rurales transitables todo el año y el asfaltado de ocho kilómetros de calles en la capital. Se ha cedido a las autoridades un parque provincial de maquinaria (35 máquinas para obras públicas), imprescindible para el mantenimiento de las infraestructuras. Por su parte, en agua y saneamiento público se han invertido más de siete millones de euros que han financiado una red de agua para consumo doméstico y de saneamiento público en la capital, 55 pozos comunitarios en zonas rurales y diversas actuaciones en situaciones de emergencia por inundaciones o sequías.
La cooperación española ha incidido también en la capacitación agraria mediante proyectos en el área de agricultura y desarrollo rural como la mejora de la gestión de bosques comunales de pistachos, gestión del agua, creación de unidades veterinarias locales, y la puesta en marcha del primer centro universitario de la provincia centrado en estos ámbitos.
Escuela secundaria (Foto: Miguel Lizana/AECID).
Existen dos ejes transversales en toda la actuación de la AECID en Afganistán, gobernabilidad local (formación de empleados públicos) y género, con la creación de asociaciones productivas de mujeres (huertos, avicultura, alfombras), alfabetización y campañas de sensibilización.
La actuación directa de la AECID sobre el terreno afgano ha beneficiado directamente a 300.000 habitantes de la provincia y ha supuesto la creación de 500 puestos de trabajo locales.
Sumado a lo anterior, España ha realizado contribuciones a diversos organismos internacionales dirigidos a apoyar al Gobierno afgano principalmente en educación, construcción de carreteras y agricultura y agua, canalizado fundamentalmente a través del Banco Mundial y del PNUD de Naciones Unidas, por importe que superan los 100 millones de euros.
2013 y traspaso de poderes
En un proceso similar al de la seguridad, 2013 para la cooperación española en Afganistán es un año de transición y de traspaso de la dirección de los programas y la gestión de los proyectos a las autoridades locales. Se mantienen actuaciones tanto bilaterales como multilaterales, por un importe próximo a los 30 millones de euros hasta 2015, dirigidos en parte a la desmovilización y reinserción en la vida civil de combatientes; la continuación del apoyo a proyectos como el Centro de Formación de Profesores o la Escuela de Enfermería, la capacitación de funcionarios locales y diversas iniciativas relacionadas con el hospital de Qala i Nau.
Women Training Center (Foto: Miguel Lizana/AECID).
De lo anterior se deduce que la cooperación española continuará por vía menos directa al menos dos-tres años. Atrás queda mucho y buen trabajo, en gran parte innovando en un escenario y con un modelo mixto militar-civil –PRT- del que no había precedentes. Y con una sensación de cara a la opinión pública española algo clandestina: la AECID sí ofrece información y en abundancia al periodista interesado, pero poco de Afganistán aparece en su página web, nada sobre Afganistán en el actual Plan Director de la Cooperación Española 2013-2016, poco sobre cooperación al desarrollo en Afganistán trasciende a los medios de comunicación.

Sugerencias



viernes, 27 de septiembre de 2013

La factura de irse de Afganistán

Aunque Defensa no aclara cuánto cuesta el repliegue de la peligrosa operación en Asia, el ministro ha deslizado un cifra exorbitante: 400 millones de euros
Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
España afronta con intensidad estos días, pero ejecutándolo todo el último año, el mayor reto logístico militar que han realizado nuestras Fuerzas Armadas: el repliegue de Afganistán. Su coste es un misterio que Defensa no aclara. El ministro Morenés lo ha evaluado en 400 millones –lo que cuesta un año de misión, ha asegurado a la agencia EFE–. El propio ministro reconoce que se trata de una operación “gravosa y difícil”. La base de Qala i Nau costó 44 millones de euros, y una parte de su material no ha podido ser repatriado porque la factura subiría aún más. Los soldados españoles dejaron definitivamente la base el pasado miércoles. El coronel español entregó el mando y las llaves a un sonriente general afgano.
Aunque la cifra que los servicios informativos del Ministerio ofrecen es mucho menor. Oficiosamente barajan un coste cercano a los 20 millones de euros, que fuentes militares relacionadas con la logística consideran impensable. El Ministerio de Defensa no ha querido aclarar la cuestión ante los requerimientos de Estrella Digital. Al margen del coste real, que se acabará conociendo, la operación supone un gran esfuerzo logístico, con un indudable significado político y militar.
Foto: Ministerio de Defensa.
El ministro Morenés ha viajado este miércoles a Afganistán para certificar gráficamente el repliegue de nuestro país de la provincia de Badghis y de su capital, Qala i Nau: arriar la bandera y ceder las instalaciones al Ejército Nacional Afgano, en concreto la base Ruy Fernández de Clavijo, en servicio desde julio de 2010 y en cuya construcción se invirtieron 44 millones de euros. La moderna base, vecina al aeropuerto y en las afueras, sustituyó al primer acuartelamiento de las tropas en el centro de la ciudad.
Afganistán-ISAF ha sido durante los últimos siete años, desde que en 2005 España asumiera la seguridad de la provincia de Badghis y la base-aeropuerto de Herat, la operación internacional con tropas españolas más peligrosa, más inaccesible, con mayor número de militares y más costosa económicamente. En el denominado PRT de Badghis –Equipo de Reconstrucción Provincial- el numeroso contingente militar ha trabajado conjuntamente con personal de la Agencia Española de Cooperación Internacional y para el Desarrollo AECID-.
A partir de ahora, parte del personal y la mayoría del material se encuentra en Herat, desde donde se repatriarán los medios y se esperará a que ISAF decida el futuro de una presencia internacional mucho más reducida. España ha mostrado su voluntad de seguir gestionando la denominada base avanzada de apoyo-aeropuerto de Herat –Afganistán no tiene ejército del Aire- y un hospital militar, decisión que aún no se ha tomado por parte de la OTAN.

HECHOS Y CIFRAS

Un año: el Mando de Operaciones del Estado Mayor de la Defensa ha preparado a conciencia esta operación de repliegue que se prolonga cerca de un año y que aún no ha terminado. España ha dejado en los últimos meses tres bases avanzadas que operaba en la provincia de Badghis. En marzo se comenzó a trasladar material desde Qala i Nau a la base-aeropuerto de Herat, 150 kilómetros que los convoyes tardan 12 horas en recorrer. Desde Herat vendrá prácticamente todo el material y la mayor parte del personal a España.
Coste del repliegue: el ministro de Defensa declaraba el pasado domingo en una entrevista a la agencia EFE que el repliegue es “extremadamente gravoso y difícil” y cifraba su importe como equivalente al coste de la misión en el último año que, consultando el balance anual que a finales de diciembre hizo el ministro en la Comisión de Defensa del Congreso, fue de 443 millones de euros. Por tanto, el repliegue va a costar entre esos 400 millones de euros, interpretando las palabras del ministro, y los 24 millones repetidos estos días desde fuentes oficiales.
Coste de la misión: la participación militar española en diversas operaciones en Afganistán desde 2002 suma un coste superior a los 3.200 millones de euros.
Misión ISAF: España participa en la misión ISAF en Afganistán desde enero de 2002. La presencia española comenzó en Kabul en 2002 y en mayo de 2005 se completó al oeste del país, con un equipo de reconstrucción provincial –PRT- en Qala-i-Nau (provincia de Badghis) y participación en la base avanzada de apoyo de Herat. La legitimidad y el mandato se encuentran en las resoluciones 1386 de 2001 y 1510 de 2003 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, que subcontrató la operación militar a la OTAN con el nombre de ISAF. En esas resoluciones están definidas las tareas que han realizado nuestras Fuerzas Armadas: responsables de un equipo de reconstrucción provincial; de mantener la seguridad que permitiera el trabajo de reconstrucción y cooperación; el adiestramiento de Ejército Nacional Afgano; y la participación en una base avanzada de apoyo en Herat que dota de seguridad a varias provincias del oeste del país.
Foto: Ministerio de Defensa.
Libertad Duradera: en realidad España inicia su presencia en Afganistán o al menos en la zona en diciembre de 2001 en el marco de la operación Libertad Duradera, misión ofensiva de combate contra Al Qaeda y los talibanes que EE.UU. comienza como reacción a los atentados del 11-S (en un inicio fue llamada Justicia Infinita). España participó con medios aéreos de transporte, de apoyo y una unidad médica en Afganistán; y otros medios navales en el Índico, hasta que en julio de 2004 el Consejo de Ministros decidió la retirada de nuestro país de esa operación.
Fechas: el repliegue de Afganistán se ha acelerado considerablemente, más de un año. Los planes previstos, según informó Morenés al Congreso en mayo de 2012, era la reducción del contingente militar español de 1.500 militares en un 10% en el año 2012, un 40% en 2013 y el 50% restante en 2014. Las causas de este cambio de planes han sido el cumplimiento de los objetivos de la misión, según se dice, que los afganos ya son capaces de garantizar la seguridad de la provincia. Desde los 1.500 militares al comenzar 2013, a día de hoy España tiene desplegadas en Afganistán 989 personas, que se reducirán en las próximas semanas hasta quedarse en 660 y en 2014 unos 280.
Material y armamento: el material seleccionado para su repatriación -otra parte se quedará allí- incluye 179 vehículos ligeros Aníbal y Vamtac, 90 vehículos pesados RG-31 y MLV Lince, 52 camiones y máquinas de ingenieros, 18 aeronaves, 35 remolques y 335 contenedores y palés con material diverso. La repatriación del material, dependiendo de su naturaleza, puede seguir cuatro rutas distintas a lo largo de los 6.000 kilómetros que separan Afganistán de España: vuelos directos para material sensible y personas; el material crítico irá en contenedores por aire hasta Azerbaiyán, por tierra hasta Georgia y por mar hasta Castellón; vehículos de gran tamaño irán por aire hasta Emiratos y luego por mar hasta Valencia; y el material menos sensible atravesará por tierra Afganistán y Pakistán y en Karachi se subirá a un barco hasta Valencia.
Logística privada: además de los medios propios y la contratación de medios ajenos para el transporte de material militar -alquiler de aviones ucranianos Ilyushin y Antonov-, imprescindibles para grandes volúmenes ante la crónica carencia de medios aéreos de transporte que suplirá parcialmente los nuevos A400, el Ministerio de Defensa contrata habitualmente, y más en este caso, operadores logísticos privados para el traslado de material no militar. La envergadura de esta relación la puede indicar el contrato formalizado en marzo de 2011 por Defensa con la empresa SLI por importe de 188 millones de euros.
Coste humano: Afganistán es el escenario con mayor número de militares españoles fallecidos -99-, en su mayor parte fruto de accidentes. El más grave fue el del avión civil Yakovlev 42 que se estrelló en las cercanías de la ciudad turca de Trebisonda en mayo de 2003, con 62 víctimas mortales españolas, además de la tripulación ucraniana. En agosto de 2005 un helicóptero militar Cougar se precipitó contra el suelo en territorio afgano con la muerte de sus 17 ocupantes. Los artefactos explosivos improvisados han sido la causa de la mayor parte de las bajas restantes.
Parlamento: España da por finalizada su principal presencia militar en Afganistán sin debate parlamentario. Con anterioridad a la Ley de Defensa de 2005, y sobre todo después, Afganistán ha provocado una decena de votaciones y comparecencias del ministro de Defensa o del presidente. La última comparecencia monográfica sobre Afganistán en el Congreso por parte del ministro de Defensa se celebró el pasado mes de enero con motivo de la muerte de un sargento mientras desactivaba un explosivo.

Sugerencias



viernes, 28 de junio de 2013

Morenés acelera los plazos: 2013, fin de la operación en Afganistán

En 2014 permanecerá sólo un 15% del contingente. España quiere operar el aeropuerto de Herat


Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.

Carlos Penedo, Toledo.
El desarrollo de la operación en Afganistán ha evolucionado más rápidamente de lo inicialmente previsto y en 2013 el Gobierno confía en finalizar la misión, dejando una presencia mínima y siempre en coordinación con los aliados: "Entramos juntos y salimos juntos", señala el ministro.
"Hemos mantenido la credibilidad exterior gracias a nuestra participación en misiones internacionales; España se compromete con la seguridad mundial", ha sintetizado el ministro de Defensa en su intervención esta mañana en el XXV Seminario Internacional de Seguridad y Defensa organizado por la Asociación de Periodistas Europeos en Toledo.
Las Fuerzas Armadas han vivido una transformación interna y operativa: "Hoy estamos hablando de flexibilidad, de modulación de las fuerzas. Esto lo hemos aprendido de nuestra participación en la OTAN y en operaciones internacionales".
Morenés ha insistido en que las operaciones internacionales no se pueden prolongar indefinidamente. El límite lo establecen el cumplimiento de los objetivos marcados y que el país receptor sea capaz de ocuparse autónomamente de su seguridad.
Mezquita de Herat.
El ministro ha añadido que no es siempre posible luchar contra las consecuencias, hay que abordar también las causas. "Corresponde al Estado y la Gobierno atacar a las causas de la seguridad y las amenazas".
Para el ministro la geografía sigue siendo esencial para la Defensa: "Estamos en el eje entre Europa, África, un Mediterráneo con una parte oriental especialmente conflictiva, y un Atlántico de donde llega todo el tráfico de droga de Sudamérica".
"Por propia responsabilidad y con nuestros aliados tenemos que estar en el exterior", añade Morenés, actuación que además "viene extraordinariamente bien para la operatividad de las Fuerzas Armadas". En cualquier caso, el ministro señala que este trabajo "redunda en la seguridad de la sociedad, es la realidad de la seguridad, no es nada teórico".
Por escenarios donde España cuenta con un contingente militar, la información y análisis del ministro de Defensa ha sido el siguiente:
Afganistán: "Afganistán no es un fracaso; el país es totalmente distinto al de hace 10 años". Morenés ha destacado el cumplimiento de los objetivos de la misión, discute que Afganistán no haya merecido la pena y resalta los avances indudables en mujeres escolarizadas, educación o construcción de infraestructuras. "Hay que mantener avances y una vigilancia de tipo amistosa con el pueblo afgano para que puedan consolidarse los logros".
El ministro de Defensa ha destacado que los planes inicialmente previstos recogían una reducción de un 10% del contingente en 2012, un 40% en 2013 y un 50% en 2014, plazos que se aceleran: España reducirá la mayor parte del contingente este año y sólo quedará una presencia residual del 15% del contingente en 2014, probablemente centrada en la operación del aeropuerto de Herat, aunque se trata de un acuerdo aún por cerrar. "Hemos cumplido la misión", dice el ministro, reconociendo no obstante la peligrosidad de esta fase de repliegue.
Malí: "estamos adiestrando a las fuerzas malienses", dice el ministro situando el objetivo de la presencia española –con un horizonte temporal de 14 meses- en la formación, además del avión de transporte desplegado en Senegal. Morenés ha informado de que Francia va a dejar 1.000 soldados en Malí hasta fin de año por si se recrudece el conflicto.
Líbano: se trata de una "situación compleja", muy relacionada con la estabilidad de la región, y en este marco Morenés ha comentado que "el conflicto sirio muestra que a veces las organizaciones internacionales se utilizan para lo contrario de lo que se crearon", aludiendo sin citarlo a Naciones Unidas, su funcionamiento y el bloqueo sufrido en el Consejo de Seguridad. En Líbano se trata de "una operación de Naciones Unidas, de interposición entre israelíes y Hezbolá. Mientras que exista riesgo de enfrentamiento estaremos allí, con los recursos que sean necesarios". El ministro de Defensa ha mencionado expresamente que "Hezbolá ha enviado a 3.000 hombres a luchar a Siria".
Somalia: "hay que buscar el origen, hasta que no se acabe con las causas la piratería es un modus vivendi. En paralelo a la seguridad tenemos que ir trabajando en un futuro de Somalia al margen de la piratería. Mientras las causas no desaparezcan las consecuencias estarán allí". La operación "ha funcionado razonablemente bien" y se han reducido drásticamente los secuestros de buques en el cuerno de África.
Junto con las misiones internacionales, el ministro Morenés ha ampliado claramente el foco de la Defensa hacia la Seguridad: "En los documentos de la OTAN la palabra Seguridad aparece tanto como la palabra Defensa".
"El crimen organizado tiene más fuerza que muchos Estados"
"En el interior estamos ya en el exterior", señala en referencia a la ciberseguridad como amenaza muy destacada. Añade que "hoy en día el crimen organizado tiene más fuerza que muchos Estados. El narcotráfico mueve 300.000 millones de euros todos los años, está directamente vinculado con el terrorismo, el de tipo yihadista y también otros, se aprovecha de los Estados fallidos; es una amenaza directa a nuestra seguridad".
En este marco, en un escenario de seguridad con "un enemigo diverso, difuso y asimétrico", en opinión de Morenés "los servicios de inteligencia y el ciberespacio son esenciales".
Para el ministro es preciso dedicar recursos a la transformación de la organización y a la operatividad de la fuerza, aspecto éste reiterado por Morenés junto con la capacidad de proyección de la fuerza. "Más ser y menos estar, lo más importante es la utilidad de la fuerza, por ejemplo la capacidad de ser proyectadas".

El ministro de Defensa ha recordado que EEUU es capaz de proyectar fuera de su país el 60% de sus fuerzas militares, que Europa tiene una carencia en esta campo –se ve obligada a contratar medios ajenos- y España se ha propuesto incrementar esta capacidad con los aviones de transporte estratégico A400 y la importante capacidad con la que cuenta la Armada desarrollada por Navantia.

Sugerencias