Mostrando entradas con la etiqueta Extranjeros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Extranjeros. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de abril de 2015

700.000 españoles más en el extranjero desde el inicio de la crisis

PADRÓN DE ESPAÑOLES RESIDENTES EN EL EXTRANJERO
  • La concesión de la nacionalidad y la búsqueda de empleo han disparado la cifra de españoles en el exterior hasta los 2,1 millones
  • Las elecciones aumentan el interés hacia ellos, aunque el complicado proceso de voto eleva su abstención hasta el 95%

Carlos Penedo. Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
El número de personas con nacionalidad española que residen en el extranjero alcanzó los 2.183.043 a 1 de enero de 2015, según los datos del Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE) difundidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta cifra supone un incremento anual del 6,1%, 124.995 personas.
Las cifras de 2014 confirman la tendencia de los últimos años: España tiene a 711.352 nacionales en el exterior más que en 2009, cuando los españoles en el extranjero no llegaban al millón y medio.
Este incremento cercano al 50% tiene una difícil interpretación, ya que el PERE contabiliza la inscripción del español en el extranjero en la embajada o consulado, y por tanto muchos españoles que la crisis ha impulsado a buscar oportunidades laborales en el exterior y no se han inscrito, sobre todo en Europa, no figuran en este padrón.
En el crecimiento también influyen los nacimientos de españoles en el exterior y las nacionalidades conseguidas por hijos o nietos de españoles o por extranjeros en España que han podido volver a su país de origen ahora con la nacionalidad española, a menudo con niños nacidos en España.
El 25 de abril acaba el plazo para pedir la documentación para poder votar
Los datos reflejan que sólo un tercio de los españoles residentes en el extranjero ha nacido en España, y los restantes 1,3 millones de españoles han nacido en el país de residencia. Otro dato es que más de 300 mil personas han conseguido la nacionalidad entre 2007 y 2011 por la ley de Memoria Histórica en su condición de descendientes de exiliados. A lo anterior se suman los extranjeros que han adquirido la nacionalidad en los últimos años por residencia, dos años en el caso de los latinoamericanos y diez para el resto.
En cualquier caso, el análisis de la colonia española en el exterior tiene interés para analizar los efectos de la crisis y también por las convocatorias electorales de este año.

Argentina, Cuba y EEUU, mayores crecimientos en 2014

Los países extranjeros en los que residían más personas de nacionalidad española a 1 de enero de 2015 eran Argentina (423.006), Francia (223.636), Venezuela (190.601) y Alemania (130.279). Tienen también una colonia superior a los cien mil españoles Brasil, Cuba, México, Estados Unidos y Suiza.
En términos absolutos los mayores incrementos del último año se registraron en Argentina (18.895 más), Cuba (10.804) y Estados Unidos de América (10.028). En términos relativos, en países con más de 10.000 residentes, los mayores incrementos se dieron en Ecuador (un 27,6% más), Bolivia (23,4%) y Colombia (20,9%).
Por continente, el 63,4% de las personas inscritas tenía fijada su residencia en América, el 33,5% en Europa y el 3,1% en el resto del mundo. Los incrementos de inscritos respecto a los datos de 2014 se concentraron en América (81.030 inscritos más) y Europa (39.246). En términos relativos, el mayor incremento se produjo en Asia (10,8%).
En los últimos seis años, destacan países que han triplicado la población española residente como Cuba o varios estados del Golfo Pérsico (Arabia Saudí, Emiratos y Qátar), y han duplicado los residentes españoles Colombia y Perú, EEUU y China. En los años de la crisis los españoles en Reino Unido han crecido un 60% y hoy suman ya más de 90.000.

Interés electoral

Este sábado 25 de abril finaliza el plazo establecido en el calendario electoral para realizar la solicitud de la documentación electoral (papeletas) para las próximas elecciones autonómicas, lo que afecta a más de 900 mil españoles en el exterior. Una vez recibida la documentación electoral, se puede optar por enviar el voto por correo, hasta el 19 de mayo, o bien acudir al consulado que les corresponda para depositar su voto en urna del 20 al 22 de mayo.
La Oficina del Censo Electoral ha remitido a todos los electores con derecho de voto el impreso oficial de solicitud. Por primera vez, las solicitudes se podrán enviar por internet. Para ello es necesario poseer un certificado electrónico reconocido por la Sede Electrónica del INE o utilizar la clave enviada con el impreso oficial.
En las generales de 2011 sólo votó el 5% del censo
Con la reforma de la Ley Electoral de 2011, pactada por PP, PSOE y los nacionalistas de CiU y PNV, se excluyó a los inscritos en el CERA  de participar en elecciones municipales y se obligó a todos los emigrantes (ya sean temporales o permanentes) a pedir expresamente el voto en sus respectivos consulados como condición previa a poder ejercer su derecho (sea en embajadas o por correo).
La implantación del requisito del 'voto rogado' tuvo sus efectos ya en las generales de 2011, donde disminuyó considerablemente el voto emigrante. En las últimas generales sólo votó el 5% de los españoles  residentes en el extranjero que podían hacerlo (más del 30% en 2008), lo que coloca al español en el exterior en un astronómico 95% de abstención, frente al 30% general.
Los dos grandes partidos se comprometieron a revisar esa última reforma, aunque de momento no se han puesto manos a la obra y 'populares' y socialistas se culpan mutuamente de ello.
En este sentido, el secretario ejecutivo del PP en el Exterior, Alfredo Prada, ha lamentado que el Partido Socialista no haya aceptado sentarse a negociar medidas de regeneración democrática que hubiesen supuesto la eliminación del voto rogado "de una vez por todas".
Por su parte, Izquierda Unida tiene previsto presentar este martes una queja ante la Junta Electoral Central (JEC) por las dificultades con las que se están encontrando los españoles que viven fuera de España para poder ejercer su derecho a voto en los comicios locales y autonómicos previstos para el próximo 24 de mayo.
Argentina, Francia, Venezuela y Alemania suman un millón de españoles
Así lo ha declarado el portavoz de Justicia de la Izquierda Plural, Gaspar Llamazares, quien ha denunciado que los emigrantes permanentes y los desplazados temporalmente fuera de España se están encontrando con muchas trabas en el proceso para la solicitud del voto rogado que necesitan para poder votar.
Hace más de un año el Congreso aceptó tramitar una propuesta para facilitar el voto aprobada por el Parlamento gallego, pero en todo este tiempo no se han activado los trabajos para ello y el texto sigue congelado en la Comisión Constitucional.
Por su parte, el secretario de Emigración del PSOE, Roberto Jiménez, ha acusado al Gobierno de "falta de voluntad" para revisar aquella medida y de dejar "casi a un millón de españoles" sin poder votar.
“El Gobierno debe revisar bien sus mecanismos para que los cientos de miles de españoles que residen en el exterior puedan ejercer su derecho al voto”, señaló Jiménez. “Es imprescindible que se arregle el penoso proceso que ha puesto en marcha para solicitar el voto por internet, que está provocando que los ciudadanos desistan de solicitar el voto por una cuestión técnica”. “Exigimos al Gobierno que arregle todos los fallos de forma inmediata y, en todo caso, que amplíe el plazo para solicitar el voto por correo postal”.

Sugerencias


viernes, 10 de abril de 2015

La población extranjera en España se europeíza

El número de extranjeros en el país se estabiliza en cinco millones. Aumentan los ciudadanos europeos y los procedentes de China, mientras que 180.000 consiguieron en 2014 la nacionalidad, sobre todo latinoamericanos

Carlos Penedo. Artículo publicado orginalmente en Estrella Digital.
Colas en una oficina de Extranjería.
La realidad de la inmigración y la radiografía de la población extranjera en España poco tiene que ver con la imagen de pateras, cayucos o centroafricanos saltando vallas de espino que copan los informativos.
El número de extranjeros residentes en España cerró el año 2014 en 4.925.089 personas, alrededor de un 11% de la población total del país, según el Observatorio Permanente de la Inmigración, dependiente del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, que acaba de hacer públicos los datos.
Rumanía (953.000) y Marruecos (770.000) encabezan con gran diferencia del resto el listado de países de origen de los extranjeros en España, seguidos de Reino Unido (275.000) e Italia (217.000). Siguen en la clasificación Ecuador (192.000), China (191.000), Bulgaria (183.000); Alemania, Portugal y Colombia se acercan a los 150.000 cada uno; Francia tiene 124.000 nacionales en nuestro país y Bolivia 115.000.
La variación del conjunto en el último año ha sido mínima, un descenso del 0,37%, alrededor de 18.000 residentes extranjeros menos, pero la evolución por nacionalidades es muy diferente.
Más de 80.000 ciudadanos de la UE se instalaron en España en 2014
Un primer fenómeno de la crisis económica es que ha estabilizado el número de extranjeros en torno a cinco millones, sin grandes variaciones en ningún sentido. Una segunda conclusión es que su origen es mayoritariamente comunitario.
La Administración distingue, por su régimen jurídico, entre ciudadanos comunitarios, de países de la Unión Europea y libre circulación, y los procedentes de terceros países. Del total de residentes extranjeros, 2.773.000 pertenecen al régimen de libre circulación de la UE, el 56% del total; y 2.151.000 al régimen general de ciudadanos extracomunitarios. La evolución de los dos colectivos en el último año ha sido dispar.
Por una parte, los extranjeros cuyo número más ha aumentado en 2014 son los nacionales de Italia (crece un 6%, 12.500), Reino Unido (3,9%, 10.000 más) y Rumanía (2,7%, 25.000 más), principales responsables de que los ciudadanos europeos hayan aumentado más de 80.000 en un año.
La tendencia es contraria en el llamado régimen general, con una disminución de más de 100.000 extranjeros en esa categoría que en 2014. La causa principal es que en el último año más de 180.000 extranjeros han conseguido la nacionalidad española, más de medio millón si se suman los tres primeros años de legislatura.
Este último caso explica que los mayores descensos por países en 2014 corresponden a los extranjeros procedentes de Ecuador (31.000 menos, bajada del 13,9%), Colombia (22.000 menos, 13,8%) y Bolivia (16.000 menos, caída del 12%). Ya son españoles.
La nacionalidad española por tiempo de residencia en el caso de los nacionales de países iberoamericanos se puede solicitar a partir de dos años de residencia legal y continuada, a diferencia de caso general que requiere una década.
Medio millón de extranjeros ha conseguido la nacionalidad española desde 2012
La única excepción que se escapa a la regla de más extranjeros de la UE y menos extracomunitarios, constante en los últimos cuatro años, es China, con un crecimiento continuado, cerca de 7.000 más en 2014. Los alrededor de 190.000 chinos residentes en España ya suponen la la sexta nacionalidad con mayor número de residentes extranjeros en España y segunda nacionalidad no comunitaria, sólo tras Marruecos.
En cuanto a su distribución geográfica, los extranjeros se concentran en el centro y toda la costa mediterránea. Cataluña (1.085.000), Comunidad de Madrid (800.000), Andalucía (675.000) y Comunidad Valenciana (660.000) agrupan más de tres millones de extranjeros, un 65% del total.

Sugerencias




viernes, 2 de enero de 2015

Un millón de extranjeros podrán votar en las municipales de mayo

El plazo para que los ciudadanos de la Unión Europea residentes en España se pueden inscribir para votar en las próximas elecciones municipales finalizaba este 30 de diciembre, salvo que lo hubieran hecho ya en comicios anteriores. Otros 340.000 extracomunitarios tienen hasta el 15 de enero para formar parte del censo. El sentido de su voto es una variable más en las inciertas elecciones locales y autonómicas de 2015

Carlos Penedo. Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
Cartel animando al voto de la Fundación Cepaim.
El procedimiento no lo pone fácil, pero sería posible que hasta un millón ciento ochenta y dos mil extranjeros residentes en España votaran en las elecciones municipales de 2015, un grupo similar a la población de ciudades enteras como Zaragoza o Valencia sumadas. A muchos de ellos se les acaba el plazo este martes para registrarse en el censo. Todo un factor a veces incontrolable para los partidos, pero que puede inclinar la balanza de unas elecciones que se vaticinan muy reñidas.
El 24 de mayo de 2015 se celebrarán elecciones municipales en España. En ellas podrán votar los ciudadanos residentes en España, mayores de edad el día de la votación, que sean nacionales de países de la Unión Europea o con Acuerdos que les reconozcan ese derecho, con reciprocidad para los españoles residentes en esos países.
Para ejercer el derecho de sufragio es condición indispensable estar inscrito en el Censo Electoral vigente para esas elecciones, que se forma con las inscripciones en los padrones municipales referidas al 30 de diciembre de 2014 y se amplía con las inscripciones de los nacionales de países con Acuerdos en vigor en el plazo establecido en la normativa vigente.

Nacionales de países de la Unión Europea

Para la inscripción en el Censo Electoral de los nacionales de países de la Unión Europea residentes en España es necesario cumplimentar una declaración formal de manifestación de voluntad de ejercer el derecho de sufragio en España en las elecciones municipales.
La manifestación se puede presentar en los Ayuntamientos en cualquier momento, si bien para que tenga efecto en las elecciones municipales de 2015 deberá realizarse hasta el 30 de diciembre de 2014.
Para facilitar esta inscripción, la Oficina del Censo Electoral ha remitido desde el mes de octubre una comunicación personalizada por correo postal a los ciudadanos sin manifestación de voluntad declarada desde el anterior envío de cartas con motivo de las elecciones municipales de 2011, con los datos preimpresos correspondientes a sus empadronamientos. Quienes la hayan recibido podían realizar la manifestación por Internet si el interesado dispone de su Número de Identificación de Extranjero (NIE) o por correo postal.
El Instituto Nacional de Estadística ya tiene registrados en el Censo Electoral de Extranjeros Residentes en España -CERE- a 418.000 electores de la UE residentes, y ha comunicado a otros 422.000 que cumplen las condiciones, lo que suma 840.000 los ciudadanos comunitarios que podría votar en mayo.
La nacionalidad más numerosa sumando ambos grupos es con gran diferencia Rumanía, que tiene 105.000 ya inscritos y otros 145.000 que lo podrían hacer. Le sigue Reino Unido, con más de 100.000 electores ya registrados y otros 58.000 a los que se les ha comunicado la posibilidad de hacerlo. El tercer lugar es para Italia, con 41.000 inscritos y otros 45.000 italianos que podrían votar si realizaran los trámites. Siguen la lista Alemania, Francia y Bulgaria.

Extranjeros no comunitarios

Al margen de la UE, en las elecciones municipales de 24 de mayo de 2015 podrán votar los residentes en España nacionales de Bolivia, Cabo Verde, Chile, Colombia, Corea, Ecuador, Islandia, Noruega, Nueva Zelanda, Paraguay, Perú y Trinidad y Tobago, al haber firmado estos países un Acuerdo que reconoce el derecho de sufragio en las elecciones municipales.
Ejercerán el derecho de voto en el municipio de su residencia habitual, en cuyo padrón deberán figurar inscritos. Para poder votar es condición indispensable estar inscrito en el censo electoral.
Para realizar la inscripción se requiere ser mayor de edad en la fecha de la votación, no estar privado del derecho de sufragio activo, tener el permiso de residencia en vigor, haber residido en España, legal e ininterrumpidamente durante, al menos, los cinco años anteriores a su solicitud de inscripción en el censo electoral, con la excepción de los noruegos, para los que se requiere más de tres años; y presentar la solicitud de inscripción en el plazo establecido.
Para facilitar la presentación de las solicitudes, la Oficina del Censo Electoral (OCE) ha remitido una comunicación personalizada a 342.647 nacionales de estos países, para los que ha podido comprobar el cumplimiento de los requisitos establecidos.
Por nacionalidades, los extranjeros residentes no comunitarios que podrían votar rondan los 340.000, y destacan los ciudadanos de Ecuador (125.000), Colombia (88.000), Bolivia (47.000), Perú (42.000), Paraguay (15.000) y Chile (11.000).
Quienes hayan recibido la comunicación y cumplan todos los requisitos pueden realizar la solicitud por Internet, accediendo al trámite publicado en la Sede Electrónica del Instituto Nacional de Estadística https://sede.ine.gob.es/cere/, o por correo postal que no necesita franqueo.
Por su parte, quienes cumplan todos los requisitos excepto la vigencia del permiso de residencia podrán presentar su solicitud por correo postal, debiendo aportar fotocopia de la Tarjeta de identidad de extranjero en vigor o un certificado de residencia expedido por la Comisaría de Policía.
También pueden presentar las solicitudes directamente en sus Ayuntamientos de residencia, cumplimentando el impreso disponible en los mismos para tal fin.
Se puede solicitar información en las delegaciones provinciales de la OCE, los ayuntamientos y en el teléfono 901 101 900.
El plazo para realizar las solicitudes en los Ayuntamientos comenzó el 1 de diciembre de 2014 y finaliza el 15 de enero de 2015.
Las provincias con mayor número de comunicaciones enviadas son Madrid (91.748), Barcelona (54.983), Murcia (31.164), Alicante/Alacant (20.007) y Valencia/València (18.453).

Crecimiento de votantes extranjeros y nacionalizados

"Las elecciones municipales celebradas el último domingo de mayo de 2011 fueron las primeras en las que pudo participar un colectivo significativo de ciudadanos extranjeros extracomunitarios.  Este hito histórico pasó relativamente inadvertido incluso entre el colectivo inmigrante porque al final el número de votantes que se inscribió para ejercer el sufragio fue muy reducido", afirma el think tank CIDOB, autor de un completo informe sobre el voto extranjero en las últimas municipales.
El CIDOB apunta como requisitos que entorpecen la participación la triple obligatoriedad de estar empadronados, firmar una declaración y, en los casos de extranjeros extracomunitarios, la necesidad de llevar cinco años residiendo en España.
La obligatoriedad de la reciprocidad para ciudadanos españoles que exige nuestra normativa dificulta el derecho para amplísimas colonias de inmigrantes en España, por ejemplo la china o la marroquí; aunque la reforma de la Constitución del vecino del sur del pasado 2011 sí lo contempla aún no existe un acuerdo entre ambos países que lo haga efectivo.
Además de todo lo anterior, otro hecho significativo de cara a las elecciones de 2015 es la concesión de nacionalidad española a extranjeros residentes en España, que fueron 114.000 en 2011, 115.000 en 2012 y 260.000 en 2013, españoles a todos los efectos y que afectó en el último año, por importancia numérica, principalmente a naturales de Marruecos, Ecuador, Colombia, Bolivia y Perú.
En cualquier caso, con los incrementos registrados, el algo más de un millón de extranjeros que podrían votar en las elecciones municipales de mayo de 2015, en el caso imposible de que todos se inscribieran en el censo, se encuentra aún muy lejos de los 4,5 millones de extranjeros que residen en España.

Sugerencias