Es la primera reunión ordinaria del CSN con temas extraordinarios sobre la mesa y con escaso tiempo para examinar la crisis de este verano: Siria, inmigración y Gibraltar
Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
![]() |
Asistentes al primer Consejo el pasado 11 de julio (Foto: © Casa de S.M. el Rey / Borja Fotógrafos). |
El Consejo debería analizar las tres grandes crisis de seguridad de este verano: Siria, inmigración y Gibraltar. Probablemente los reunidos no debatirán sobre el espionaje electrónico de las comunicaciones, de creer a Jorge Moragas y su declaración en el Parlamento en julio (“no consta a este Gobierno que se hayan producido ataques ni espionaje por parte de EE.UU.”), en claro contraste con otros países como Brasil, en los que el asunto ha provocado una auténtica trifulca diplomática.
En cuanto a Siria, se trata claramente de la crisis internacional de mayor calado, ha provocado más de 100.000 muertos y dos millones de refugiados, se produce fronteriza con la presencia de 600 cascos azules españoles en Líbano, existen evidencias del uso de armas químicas, durante algunos días de agosto se vio como inminente una internacionalización del conflicto, muy probablemente ha provocado el uso intensivo de las bases de Morón y Rota, y aún así todo ello no fue suficiente para convocar una reunión extraordinaria de este nuevo Consejo de Seguridad Nacional.
La inmigración vuelve a la primera página con el reciente intento de medio millar de africanos negros –conocidos como subsaharianos- de saltar la valla en Ceuta y Melilla, y otro centenar a nado, circunstancias que recuerdan la crisis migratoria vivida en 2005 y que llevó al Gobierno de entonces a poner en marcha un ambicioso conjunto de actuaciones con los países del norte de África y de su fachada atlántica. El efecto llamada de la inmigración era la economía española, por lo que este riesgo parece controlado por un tiempo.
En las últimas semanas se ha vivido también un conflicto supuestamente grave con motivo de Gibraltar, a juzgar por la comparecencia urgente del ministro de Asuntos Exteriores de primeros de septiembre y a juzgar por los movimientos algo teatrales de buques de guerra por parte británica y de la Guardia Civil por parte española. La rapidez con la que se ha desinflado el globo y la tensión pueden ser indicadores de un cierto artificio en su generación.
La principal dificultad a la que se enfrenta el nuevo sistema español de seguridad es precisamente su andadura y engrase-encaje institucional.
Dice textualmente la Estrategia que “la preservación de la Seguridad Nacional precisa un nuevo sistema institucional nacional fuerte, al tiempo que flexible y con capacidad de adaptación al cambio y a las contingencias de seguridad, apto para responder de forma efectiva, integral y completa a los riesgos y amenazas del mundo actual (…). El principal objetivo del Sistema de Seguridad Nacional es la preservación de la Seguridad Nacional a través del funcionamiento óptimo, integrado y flexible de todos los recursos disponibles a tal fin”. Parece que en integración y flexibilidad hay trabajo por delante.
![]() |
Imagen del primer Consejo el pasado 11 de julio (Foto: © Casa de S.M. el Rey / Borja Fotógrafos). |
Entre los aspectos positivos hay que mencionar que la cosa se mueve: la propia existencia de la Estrategia (los papeles son importantes, si no se depende de personalismos), su primera reunión en julio. A comienzos de agosto entró en vigor la reorganización del Departamento de Seguridad Nacional, ubicado en la Presidencia del Gobierno; es positiva esta segunda reunión del Consejo en septiembre; y también la obligación de elaborar un informe anual de seguridad para su debate en el parlamento también.
En el limbo se encuentra la Ley Orgánica de Seguridad Nacional que la Estrategia emplazaba al Gobierno a presentar en seis meses –ya cuatro- y que tiene la difícil tarea de resolver qué ocurrirá entonces con la actual Ley Orgánica de la Defensa Nacional de 2005 y su Consejo de Defensa Nacional.
El tiempo dirá la utilidad de este Consejo Nacional de Seguridad. Las dificultades para convocarlo en caliente y que sus reuniones ofrezcan más resultados públicos que una foto son factores los dos fácilmente superables.
Sugerencias
- Rajoy convoca el Consejo de Seguridad Nacional (Estrella Digital, 20-9-2013).
- Nace el Consejo de Seguridad Nacional sin consejero (Blog Contextos y Estrella Digital, 10-7-2013).
No hay comentarios:
Publicar un comentario