Mostrando entradas con la etiqueta EMAD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EMAD. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de noviembre de 2014

Greenpeace acusa a la Armada de embestir sus zódiac y causar dos heridos

Inicio de las prospecciones petrolíferas de Repsol en aguas canarias. Dos heridos, momentos de alto riesgo y polémica política. Estrella Digital ofrece un vídeo grabado por la ONG. PSOE y Coalición Canaria piden la comparecencia urgente de Morenés

Carlos Penedo / EP. Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
Greenpeace ha acusado este sábado a la Armada de interceptar "violentamente" sus lanchas neumáticas procedentes del barco 'Arctic Sunrise' que se habían aproximado al buque de perforación 'Rowan Renaissance' para protestar "de forma pacífica" contra las prospecciones petrolíferas en aguas de Fuerteventura y Lanzarote.
Según ha denunciado el grupo ecologista en un comunicado, las embarcaciones de la Armada han "embestido en varias ocasiones" sus zódiac y, como resultado, ha caído al mar una de las activistas, que ha sufrido dos cortes y una fractura de tibia. "Otro activista también ha resultado herido y las embarcaciones de la organización también han resultado dañadas", ha agregado.
Asimismo, ha agregado que "la activista, de nacionalidad italiana y 23 años, ha sido trasladada por miembros de la Marina a su buque Relámpago y se encuentra fuera de peligro". Posteriormente ha sido trasladada a Las Palmas.
Greenpeace ha aclarado que el 'Arctic Sunrise' continúa frente al barco de Repsol, pero fuera de la zona de exclusión decretada por las autoridades, "donde permanecerá por el momento para evaluar los daños sufridos y a la espera de que lleguen más barcos procedentes de las islas para sumarse a la protesta pacífica".
Además, ha reconocido que esta madrugada el barco de Greenpeace fue conminado por parte del buque Relámpago a abandonar la zona y que su capitán, Joel Stewart, contestó: "Hemos recibido y comprendido su mensaje. Vamos a permanecer en posición. Estamos obligados a permanecer aquí, pues nuestro deber es proteger el medio ambiente y tenemos la obligación de hacerlo".
"No permitiremos estas imprudentes prospecciones petrolíferas del Rowan Renaissance en aguas profundas, ya que nosotros y los millones de personas que nos apoyan consideramos que son extremadamente temerarias. Instamos al Gobierno español a proteger el medio ambiente y a proteger a los ciudadanos de las islas Canarias en vez de proteger los beneficios privados de Repsol", aseguró Stewart.

Defensa habla de "impedir la comisión de un delito"

El Estado Mayor de la Defensa ha emitido una nota en la que señala que "el buque Relámpago, de la Armada, que se encuentra en la zona de exclusión marítima para garantizar la seguridad de las actividades de prospección autorizadas por el gobierno, ha tenido que llevar a cabo una operación para impedir la comisión de un delito como es el abordaje a un barco, cumpliendo el mandato del gobierno".
Durante la operación, según relata el órgano operativo de las Fuerzas Armadas, se ha producido un accidente fruto de una situación de tensión, tras el incumplimiento reiterado, por parte de varias lanchas de Greenpeace, de las instrucciones de no penetrar en la zona de exclusión y de no acercarse al buque. A consecuencia de las acciones de interposición y hostigamiento efectuadas, para impedir la aproximación al buque Rowan Renaissance, una activista de la organización ecologista, que no está autorizada a estar en la zona, cayó al agua, resultando herida por las hélices de una de las propias embarcaciones de Greenpeace.
La activista, de nacionalidad italiana, ha sido rescatada por un miembro de la dotación del Relámpago y, tras ser trasladada a este buque, donde se le atendió por los servicios médicos de sus heridas, fue evacuada en un helicóptero del SAR del Ejército del Aire a un hospital de las Islas Canarias, siendo acompañada por otro miembro de Greenpeace.
"La rápida y efectiva actuación de los miembros de la Armada y del Ejército del Aire ha facilitado que la activista de Greenpeace se encuentre en estos momentos fuera de peligro y esté siendo atendida en el hospital para ser tratada de sus heridas en las mejores condiciones posibles", añade la nota.
Tras el incidente el buque de Greenpeace Artic Sunrise, siguiendo instrucciones, ha abandonado la zona de exclusión, aunque se mantiene en las proximidades. "Estas instrucciones no fueron seguidas inicialmente, lo que provocó la intervención de los medios de la Armada, para evitar el hostigamiento e intento de abordaje de un buque en las aguas de la Zona Económica Exclusiva, lo que constituye un delito", continúa en su nota el EMAD.
La operación de vigilancia y seguridad en la zona de exclusión marítima llevada a cabo con los medios de las FAS están siendo conducidas desde el Mando de Operaciones en Madrid, en coordinación con el Mando de Vigilancia y Seguridad Marítima, en el marco de la estructura operativa de las FAS, responsable de la ejecución de las operaciones permanentes asignadas legalmente a las Fuerzas Armadas, para garantizar la seguridad y defensa de los intereses nacionales, concluyen.

PSOE y CC piden la comparecencia de Morenés

El ministro de Industria, Energía y Turismo, y presidente regional del PP de Canarias, José Manuel Soria, ha afirmado que la Armada seguirá "preservando la libertad de actividad" en la zona de las prospecciones en busca de hidrocarburos en aguas cercanas a Canarias donde esta mañana se tuvo que rescatar a una activista de Greenpeace herida.
"La Armada Española tiene una base naval en Canarias --en Las Palmas de Gran Canaria-- y tiene, entre otras misiones, la de preservar la libertad de navegación y de actividad a todos aquellos barcos que tienen autorización para ello", dijo este sábado en declaraciones a los medios de comunicación.
Aquí, el ministro hizo especial hincapié en que la Armada "tiene que preservar ese orden". "Eso es lo que está haciendo y eso es lo que hará", concluyó.
Por su parte, el PSOE pedirá la comparecencia urgente del ministro de Defensa, Pedro Morenés, en el Congreso después de que la Armada haya interceptado tres lanchas de Greenpeace que se encontraban próximas al buque de perforación 'Rowan Renaissance' para protestar contra las prospecciones petrolíferas en aguas de Fuerteventura y Lanzarote, según han informado a Europa Press fuentes socialistas.
En el mismo sentido, Coalición Canaria pedirá la comparecencia urgente del ministro de Defensa, Pedro Morenés, "para que justifique la desmesurada intervención de la Armada española" con Greenpeace en la zona donde se están llevando a cabo los sondeos en busca de hidrocarburos.
Según explica la formación nacionalista, será el senador de CC-AHI, Narvay Quintero, el que formalice este lunes petición de comparecencia por una actuación que dejó una activista italiana de 23 años herida.
CC solicitará así que justifique el despliegue que ha llevado a cabo para garantizar la protección de una embarcación contratada por una multinacional petrolera y, por otra parte, "que aclare el desmedido protocolo aplicado por las embarcaciones de la Armada española".
"Las embarcaciones de la Armada --añadió el partido-- han embestido en varias ocasiones a los activistas de Greenpeace, y como resultado se ha producido la caída al mar de una de las activistas, que ha recibido dos cortes y ha sufrido una fractura, y las embarcaciones de la organización han resultado dañadas".
Con todo, los nacionalistas canarios consideran que el Gobierno del Estado "ha ido más allá de las competencias que le corresponden" y que el despliegue autorizado a la Armada española "se circunscribe a su campaña desmesurada para blindar los intereses de una empresa multinacional y no los que exige la sociedad canaria".

Sugerencias

domingo, 6 de abril de 2014

Ciberdefensa - Guerras sin fronteras

  • El ciberespacio rompe los límites de las crisis internacionales
  • Defensa se abre a la Universidad, la empresa privada y al sector público civil para responder a las ciberamenazas

Carlos Penedo. Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
Cualquier conflicto grave tiene hoy un componente de ciberdefensa, las Fuerzas Armadas lo conocen y están tratando de forma acelerada de coger el paso. Para ello han tendido redes hacia el mundo civil, la Universidad, la empresa. Defensa sale de su burbuja porque el conocimiento está disperso y tiene mucho que aprender del ámbito civil. El ciberespacio se ha convertido en la cuarta dimensión de la guerra y, lo más importante, y a diferencia de las otras tres –tierra, mar y aire/espacio-, la ciberdefensa será escenario seguro del próximo enfrentamiento.
En la primera semana de abril, el Mando Conjunto de Ciberdefensa, el organismo de creación más reciente dentro de las Fuerzas Armadas, ha convocado en Madrid durante cuatro días a todos los agentes implicados en la ciberseguridad: por allí han pasado los tres ejércitos, el CNI (Centro Criptológico Nacional), el Centro de Inteligencia de las Fuerzas Armadas, el Instituto Nacional de Tecnologías de la Comuniación (Ministerio de Industria), el Centro Nacional de Protección de Infraestructuras Críticas (Interior), la Guardia Civil, universidades, empresas públicas y privadas.
El responsable del nuevo Mando, el general Carlos Gómez, avisa de que “cualquier sistema de información es susceptible de ser ciberatacado”.
Existen ejemplos en Serbia 1999, Irak 2003, Estonia 2007, Afganistán durante una década, Georgia 2008, Israel con sus vecinos y con Irán, Ucrania 2014 más, en cualquier momento y lugar, ciberespionaje. Todo conflicto ya es global, por el alcance de los medios de comunicación y redes sociales, y por los instrumentos de ataque y defensa, cada vez más dependientes del ciberespacio.
Ministro de Defensa, Pedro Morenés (centro),
durante la inauguración de las Jornadas.
La importancia para las Fuerzas Armadas procede de que “dependen de las tecnologías de la información y la comunicación –TIC- para comunicarse, ejercer el mando y control de las operaciones, obtener y distribuir información e inteligencia, realizar labores de vigilancia, reconocimiento o adquisición de objetivos o coordinar los fuegos, con lo que las TIC actúan como multiplicador de la fuerza y optimizan la concepción, planificación y ejecución de las operaciones, pudiendo condicionar el desarrollo y resultado de una contienda”, resume el think tank Thiber, especializado en estos temas.
España se sitúa en un tercer nivel internacional en cuestiones de ciberdefensa, con aquellos países que se hallan en proceso de definición de sus sistemas nacionales de ciberseguridad. El general Gómez, en símil futbolístico, dice que jugamos en la UEFA, no en la Champions. El ministro de Defensa declaró en la inauguración de estas jornadas que “estamos bastante en mantillas” en protección frente a ciberamenazas, que este ciberespacio “puede ser objeto de una de las agresiones más brutales que puede recibir una sociedad” y que un ataque de envergadura que provocara la caída de importantes redes o infraestructuras críticas “no nos devolvería a los años 80, sino a principios del siglo pasado”.
Siguiendo el análisis de Thiber, en una segunda posición internacional se sitúan aquellos países que se encuentran en un proceso formal de construcción de sus sistemas nacionales de ciberseguridad y ciberdefensa. Este grupo estaría formado por países como Australia, Francia e Irán. A la cabeza se sitúan los que disponen de un sistema operativo, formalmente definido y en continúo proceso de evaluación, revisión y mejora, como EE.UU., Rusia, China e Israel.
La ciberdefensa centra por tanto el interés actual del Ministerio de Defensa, que en tan solo un año ha creado y echado a andar el nuevo Mando militar conjunto con una celeridad desconocida, y parece ser además uno de los escasos ámbitos donde está en estos momentos en disposición de invertir.
Pedro Morenés lanzó en el marco de estas jornadas un mensaje al sector empresarial en un campo donde “la tecnología es lo que marca la diferencia”, y ofreció a la empresa tecnológica el apoyo público –se entiende que económico- para desarrollar nuevas capacidades industriales, “nuestros propios mecanismos de ciberseguridad”.
Además de un nuevo mando conjunto y apoyo empresarial, el avance de la ciberdefensa depende también de actuaciones en cada uno de los ejércitos. Los representantes de Tierra, Aire y la Armada que intervinieron en el seminario situaron su trabajo como una evolución del que vienen desarrollando desde hace años en protección de sistemas de información, y reclamaron formación especializada, procedimientos y algún tipo de medida sobre la propia organización de la carrera militar, con continuos cambios de destino incompatibles con  la alta especialización profesional y técnica que requiere la ciberdefensa. Relacionado con lo anterior se situaría, no explicitado por ningún ponente militar, el mayor peso que aún hoy tiene para ascender en la carrera el mando de una unidad sobre cualquier otro destino.
La ciberdefensa, por tanto, provoca un reto tecnológico e industrial, otro de organización del propio Ministerio de Defensa y de las Fuerzas Armadas, y un tercer desafío de carácter legal.
El coronel Roberto Villanueva señaló a los asistentes a las jornadas que la ciberdefensa ya se ha incorporado al planeamiento de las operaciones como una capacidad militar más. Tras su intervención se deduce que las crisis actuales y a futuro no se circunscriben a un escenario concreto y localizado, sino que vía redes de información y telecomunicaciones se pueden extender a cualquier lugar del mundo. El coronel explicó que los indicadores y alertas se pueden materializar a miles de kilómetros de una crisis, y también la respuesta operativa, lo que tiene “implicaciones legales” aún no definidas en el ciberespacio.
En la orden ministerial de febrero de 2013 por la que se crea el Mando Conjunto de Ciberdefensa de las Fuerzas Armadas se concretan sus cometidos, y entre ellos destaca especialmente el encargo de “ejercer la respuesta oportuna, legítima y proporcionada en el ciberespacio ante amenazas o agresiones que puedan afectar a la Defensa Nacional”.
Este Mando tiene por tanto la facultad legal, prácticamente en exclusividad, de ataque en el ciberespacio. El ámbito natural de actuación de las Fuerzas Armadas se localiza hoy en el exterior, en el marco de operaciones amparadas por organizaciones internacionales como Naciones Unidas, la OTAN o la Unión Europea, que establecen el mandato, limitan el uso de la fuerza y fijan las reglas de enfrentamiento en cada operación.
Se puede dar la circunstancia entonces de que la participación militar española en una operación internacional en el centro de África plantee actuaciones en el marco de la ciberdefensa sobre ese territorio pero también sobre servidores informáticos de Estados Unidos, redes de comunicación chinas o un cable de fibra óptica en el Mar Rojo, escenarios distantes del despliegue físico de las tropas y por tanto al margen de la legalidad que regula su actuación.
General Carlos Gómez López de Medina, comandante
jefe del Mando Conjunto de Ciberdefensa.
El Estado nación es la base de las relaciones internacionales. La tecnología ha pulverizado el escenario. En los últimos conflictos se utilizan sistemas aéreos controlados en remoto que no entienden de soberanías, en Crimea aparecen militares sin ejército ni insignias, el ciberespacio tiene difícil sino imposible regulación.
Parecen necesarias nuevas bases legales bien sólidas para tapar las goteras y regular la intervención militar en los conflictos de estos tiempos que los sociólogos califican como líquidos. De no hacerlo, la legitimidad de las operaciones militares internacionales, donde se había avanzado en la última década tras la grave crisis que provocó la invasión de Irak, puede volver a ponerse en cuestión.

Sugerencias