domingo, 29 de diciembre de 2013

Intereses 2013

¿Dónde ha interesado qué? Pues en este blog Contextos que nació el primer día de enero de 2013. Interés en el doble sentido de que ha atraído la atención; y también de que alguien defiende sus euros.
A continuación comparto y comento los nueve artículos más leídos del año, indicador claro no de calidad del texto pero sí de difusión, método indirecto de valorar el contenido.
Este blog, fuente de sorpresas desde su inicio, ha ido evolucionando, cuantitativamente al incrementar el número de páginas vistas y visitantes. Como hasta ahora la comparación la realizo conmigo mismo, la progresión es espectacular. Otra cosa sería comparar con la competencia o con mi ideal de blog. En otro momento analizaré visitantes y visitas.
Y quede constancia en lugar destacado que la mayor parte de lo aquí reproducido ha sido previamente publicado en Estrella Digital, periódico en la red que esta primavera ha iniciado nuevo proyecto profesional, medio generalista con interés por los temas relacionados con la seguridad y fuente siempre de satisfacciones personales y profesionales.
Este blog nació con la intención de hablar de política de defensa, comunicación y mundo árabe, no necesariamente unidos, y en su primer año se ha vencido hacia la primera pata, ámbito donde quien escribe tiene un criterio más solvente que en otros. Los artículos sobre árabes son bien recibidos, aunque me frena algo el gran respeto por los muchos expertos a los que sigo y por la circunstancia de no pisar ese suelo con la frecuencia necesaria. Sobre comunicación hay legión de blogs y fuentes, muchos de interés.
En los tres casos pretendo romper el corporativismo donde tan cómodamente viven y se quejan militares, periodistas y arabistas.

Defensa pone en marcha las cibermaniobras (19-11-2013).
El artículo habla sobre ciberdefensa, precisamente el último mando conjunto creado en las Fuerzas Armadas este mismo año. Nos quedamos con que lo cíber en seguridad es tendencia de futuro y combina bien con cualquier término (amenaza, delincuencia, pirata...). Lo más interesante de esa entrada, y si no queda claro es responsabilidad del autor, es que las Fuerzas Armadas son las únicas autorizadas por la legislación (cuando así sea) para atacar en las redes, el resto de actores sólo puede defenderse y si hacen algo distinto es ilegal. En poco más de un mes ésta es la entrada más vista del año a larga distancia del resto, por lo que debe haber circulado alegremente por todos los cibercírculos interesados.

Contabilidad creativa en Defensa (30-5-2013).
El presupuesto inicial del Ministerio de Defensa no incluye un 40% de lo que acaba finalmente gastando, porque en inicio no aparece el coste de las operaciones de paz ni los créditos extraordinarios que se aprueban a mitad de año para financiar programas especiales de armamento. Entrada veterana con un flujo continuado de visitantes. La transparencia sobre las cuentas de defensa es un requisito imprescindible si se quiere enlazar con la ciudadanía.

La factura de irse de Afganistán (27-9-2013).
No conocemos el coste exacto del repliegue de Afganistán, la mayor operación logística realizada por Defensa en décadas, entre otros motivos porque aún quedan allí tres centenares de militares y equipamiento en Herat a la espera de la próxima operación de la OTAN en el país y a la espera de que Karzai resuelva sus dudas. Aún así no se ha contado el coste, elevadísimo por lógica, por distancias. Durante el año el contingente se ha reducido a la cuarta parte y el coste ha sido el mismo, ahí está lo no contado sobre el repliegue.

La UE quiere crecer en Defensa (29-11-2013).
El mundo de la defensa y la seguridad se ha pasado gran parte del año debatiendo sobre la cumbre de jefes de Estado de diciembre que iba a tratar por primera vez en un lustro sobre estos temas. De tan largo embarazo salió un ratón. La decepción por los resultados ha sido directamente proporcional a las expectativas. Escaso impulso político y alguna iniciativa industrial que países temerosos como España se han encargado de desactivar.

Árabes..., pero ¿quién es esta gente? (26-1-2013).
Uno de los artículos más gratos de escribir, de falsa simpleza.
Por historia, entorno geopolítico, por conflictividad permanente en Oriente Próximo, por procesos políticos como las primaveras árabes, todo lo anterior justifica el interés por los árabes, y nada entenderemos si nos manejamos a brochazos, prejuicios y tópicos.
Este artículo me ha abierto la puerta a otras colaboraciones relacionadas con el mundo árabe, entre ellas con Córdoba TV, que no es un medio local sino un canal internacional islámico en español con una programación similar a cualquier otra televisión: un tercio de los programas son religiosos, otro de programas de cocina y el otro tercio de análisis de actualidad y debate (donde me incluyo).

La crisis destruye 11.000 empleos en medios de comunicación (14-12-2013).
Este año ha sido el peor para la profesión periodística desde 2008. La precariedad laboral de este gremio tiene un interés que sobrepasa el corporativismo, porque toda la sociedad es consumidora de información, y los encargados de elaborarla viven al borde del abismo.


Apadrina un cine (27-10-2013).
Movimiento ciudadano en Majadahonda (Madrid) para reabrir un cine, iniciativa cercana al crowdfunding (micromecenazgo) que ha convencido ya a 1.000 socios. Estas Navidades el cine ha vuelto a proyectar películas. Sus promotores están convencidos de que existe otra forma de distribuir cine y exhibirlo.

Cables y conexiones entre el CNI y EEUU (3-11-2013).
Junto con la guerra civil en Siria y la catástrofe humanitaria, el tema del año bien podría ser el descubrimiento del espionaje masivo de las telecomunicaciones realizado por una multinacional anglosajona con la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU. a la cabeza y la complicidad de servicios de inteligencia de medio mundo. Dos comentarios: se trata de delitos, de actuaciones criminales aprovechando esos espacios sin ley nacidos de la lucha contra el terrorismo tras el 11-S, donde encontramos también los drones y los guantánamos. El segundo comentario es que hemos conocido el espionaje entre aliados, es decir, se ha filtrado voluntariamente el espionaje entre aliados y no otro. En resumen, la seguridad como coartada para el espionaje industrial, el control de la población y el ventajismo político.

Abuso de poder (3-4-2013).
En 2013 se han cumplido diez años de la invasión de Irak, que según las últimas estimaciones ha provocado medio millón de iraquíes muertos. España participó en aquella operación ilegal e ilegítima realizada al margen de Naciones Unidas, impulsó políticamente la invasión y contribuyó militarmente a la inmediata ocupación. Este mes de marzo el diario El País publicó y reprodujo documentos gráficos de torturas por parte de militares españoles. Han pasado más de nueves meses y seguimos sin reacción oficial, sin resultados de las investigaciones, sin resolución judicial.

jueves, 19 de diciembre de 2013

España reduce en 2013 a la mitad los militares en operaciones en el exterior

El gasto crece hasta 791 millones de euros por el repliegue de Afganistán
Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
Imagen de la Comisión de Defensa, con su presidente, Agustín
Conde (derecha) y el ministro de Defensa (centro).
Foto: pantallazo de ordenador.
El Gobierno ha reducido a la mitad durante 2013 los militares desplegados en operaciones de las Fuerzas Armadas en el exterior, principalmente por la disminución de efectivos en la misión de la OTAN en Afganistán y en la operación de Naciones Unidas en Líbano, aunque el gasto se ha incrementado. La explicación es el costosísimo repliegue de Afganistán.
El ministro de Defensa, Pedro Morenés, tuvo ayer una doble comparecencia en el Congreso de los diputados: por la mañana informó en el pleno a los parlamentarios sobre la decisión del Gobierno de enviar un avión de transporte a la República Centroafricana según acuerdo del consejo de ministros del pasado viernes, que requerirá el despliegue de sesenta militares. La votación se celebrará hoy jueves y contará previsiblemente con el apoyo de toda la Cámara excepto del grupo de la Izquierda Plural.
La segunda comparecencia, más sustancial, se celebró por la tarde para informar sobre las misiones en el exterior durante 2013. El aspecto más destacable es que durante este año la participación militar española en distintas operaciones en el exterior (principalmente Afganistán, Líbano, Somalia y Malí) va a tener un coste de 791 millones de euros, 30 millones más que en 2012, pero lo chocante es que este gasto se produce con la mitad de los militares desplegados.
La reducción de militares en el exterior se ha producido sobre todo en Afganistán, pasando de 1.400 efectivos a finales de 2012 a los actuales 375. En Líbano el contingente español se ha reducido desde 660 militares a 540 hoy. Y en la operación en Somalia se ha producido también una reducción desde cerca de 300 militares a la mitad.
Con la consiguiente disminución de los militares desplegados desde 2.400 a 1.200 el coste de las operaciones debiera haberse reducido, pero no ha sido así. El ministro Morenés ha cifrado en 791 millones de euros la factura de las misiones durante 2013, frente a 766 millones en 2012. La explicación se encuentra en el repliegue parcial de Afganistán: el Ministerio de Defensa ha realizado durante 2013 “la más compleja operación logística de nuestras Fuerzas Armadas en toda su historia”, según palabras de Morenés, la mayor y la más cara. El gasto de esa operación logística ha provocado que el coste total de nuestra presencia en Afganistán alcance este año los 435 millones de euros, cifra muy similar a la de 2012 pero con el contingente reducido a la cuarta parte.
España ha repatriado atravesando medio mundo en una compleja operación por cuatro rutas distintas de transporte más de mil militares y miles de toneladas en equipos valorados en más de 300 millones de euros, poniendo fin a su trabajo en la provincia de Badghis. La presencia española hoy se concentra en la ciudad de Herat, donde gestiona el aeropuerto y un hospital militar y quisiera seguir haciéndolo a partir de 2014. Morenés informó ayer que la continuidad de la presencia internacional en Afganistán se ha visto complicada por la falta de acuerdo entre EE.UU. y el Gobierno afgano, que impide aclarar el próximo escenario y concretar la próxima operación de adiestramiento y apoyo que ya ha sido bautizada, “Apoyo decidido”.
En 2014 España podría tener presencia militar en Somalia, Rep.
Centroafricana, Malí más los planes de la UE en el Golfo de Guinea
(Imagen: ongvivre.org).
Junto con la retirada parcial de Afganistán, la otra novedad de 2013 ha sido la nueva presencia militar española en Malí, con dos componentes: un avión de transporte que apoya las operaciones militares de Francia y de Naciones Unidas desde Senegal; y la participación con 110 militares en una operación de adiestramiento de la Unión Europea en territorio maliense. El ministro de Defensa trasladó ayer su preocupación sobre la seguridad en Malí y compartió la información de un recrudecimiento de la violencia y de una nueva ofensiva francesa a finales de noviembre.
En relación con la operación de Naciones Unidas en Líbano, España ha ido disminuyendo el contingente desde los 1.000 militares entre 2006 y 2011 hasta 660 cascos azules en 2012 y 540 hoy. El conflicto en Siria ha impedido culminar los planes iniciales del Gobierno del repliegue total de la misión y hoy se contempla su estabilización con los números actuales. “Estamos más preocupados que hace un año”, ha reconocido el ministro, y como ejemplo de lo explosivo de la situación ha recordado que Israel ha atacado en dos ocasiones en los últimos meses a Hezbolá en suelo sirio.
La participación militar española en operaciones en el exterior tiene una financiación abierta a través de un crédito ampliable del Ministerio de Hacienda a lo largo del año y por tanto no aparece en el presupuesto inicial del Ministerio de Defensa. Por ejemplo, para 2013 Defensa presupuestó 14 millones de euros y ha acabado gastando 791 millones; para 2014 los presupuestos que se aprobarán en breve contemplan un gasto de 6,8 millones de euros, por lo que algunos grupos parlamentarios minoritarios (sobre todo UPyD y CiU) pidieron ayer acabar con esta ficción presupuestaria.
En los primeros minutos de la Comisión de Defensa del Congreso los portavoces del Grupo Socialista, Manuel Chaves; de UPyD, Irene Lozano; también del PNV e Izquierda Plural y CiU, expresaron su malestar por la no comparecencia del ministro Morenés para informar previamente sobre la posición del Gobierno en el Consejo Europeo que se celebra hoy jueves 19 y el viernes 20, que por primera vez en varios años tratará la política europea de defensa y seguridad.
Junto a este tema, el portavoz del PNV en esta Comisión recordó que su grupo solicitó en marzo la comparecencia del ministro de Defensa para que informara sobre las supuestas torturas realizadas por militares españoles en Irak, según apareció publicado en el diario El País, sin haber recibido respuesta desde entonces.

Sugerencias




martes, 17 de diciembre de 2013

Morenés: "Europa tiene que entender que ya no sirve el poder débil"

  • El jueves se reúnen en Bruselas los jefes de Estado de los 28 para avanzar en Defensa
  • España quiere tiempo para blindar la industria de armamento
Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
“Tenemos que ser responsables de nuestra seguridad; el riesgo y la amenaza existen”. El ministro de Defensa, Pedro Morenés, abogó anoche en Madrid por la apuesta de la Unión Europea por “una defensa creíble” como respuesta a un escenario estratégico en el que proliferan las amenazas. En su opinión la ribera sur del Mediterráneo, en referencia a las denominadas primaveras árabes, presenta “enormes problemas de estabilidad interna”; la crisis de Siria, que en septiembre derivó en un acuerdo para la desactivación de su arsenal químico, para el ministro supuso la incapacidad de Occidente para resolver el conflicto, y en cambio “Rusia, China e Irán salieron reforzados”. Morenés mencionó también como amenazante el incremento del gasto en defensa de países emergentes, circunstancia que considera que tendrá consecuencias preocupantes a medio plazo.
Imagen del acto público de presentación del número dedicado
a Defensa de la revista Política Exterior (Foto: Carlos PND).
Ante este panorama, “Europa tiene que entender que ya no sirve el poder débil de 2003”, en alusión a la supuesta forma diferente de afrontar las crisis internacionales desde EE.UU y Europa, el primero con la fuerza militar –poder duro- y la segunda a través de la diplomacia o la cooperación –poder blando-, según la terminología puesta en marcha hace década y media por el politólogo norteamericano Joseph Nye.
Para el ministro de Defensa la situación internacional es mucho más amenazante hoy que en aquel año en el que la UE aprobó su Estrategia Europea de Seguridad con el impulso del español Javier Solana como responsable de esa política. “En 2003 la Estrategia empezaba así: ‘Europa no ha sido nunca tan próspera, tan segura ni tan libre’; sólo han tenido que pasar diez años para que no sea tan próspera, no sea tan segura y aunque siga siendo libre las dificultades económicas y la inseguridad hacen que esos maravillosos sueños de libertad estén ya amenazados de manera importante”.
Ante ese documento aún en vigor y desfasado por los acontecimientos, Morenés considera que “es fundamental que Europa defina una (nueva) estrategia de defensa teniendo en cuenta la realidad del mundo que estamos viviendo, no vale teorizar”. Una vez definido el nivel de ambición de la UE en defensa, vendría el tema de las capacidades militares y en tercer lugar las decisiones que afectaran a la industria, desde su punto de vista.
Las declaraciones del ministro, en un acto compartido con algunos de los principales representantes del sector empresarial de la defensa, se producen ante una cita sin precedentes en el último lustro el próximo jueves en Bruselas, un Consejo Europeo que reúne a los jefes de Estado y de Gobierno de los 28 para avanzar en la política común de seguridad y defensa. La cita del día 19, que despertó grandes expectativas que se han ido desinflando durante las últimas semanas, y donde la seguridad compartirá agenda con otros temas de peso –política económica, energía, inmigración-, pretende impulsar la política europea de defensa en tres frentes, según los documentos elaborados por la Comisión y Catherine Ashton, la actual responsable de política exterior y de seguridad:
  •  Eficacia operativa. Se trata de ser capaz de responder mejor a las crisis y desplegar las capacidades adecuadas de manera rápida y eficaz.
  • Capacidades de defensa. Consiste en ajustar las capacidades militares y civiles a las necesidades del futuro. Una cooperación de defensa europea más sistemática y a largo plazo, mediante el estudio de la "puesta en común e intercambio" de los medios desde el principio de la planificación nacional.
  • Una industria de defensa europea más sólida. Se trata de desarrollar una base industrial más integrada y competitiva para la industria de defensa europea, por ejemplo a través de un mercado de defensa operativo y actividades de investigación y desarrollo.
El tercer objetivo, especialmente la apertura del mercado de productos de defensa a la competencia, parece ser el que despierta mayores resistencias por parte española, y causa aparente, según fuentes oficiosas, de que Morenés se plantara a finales de noviembre en una reunión preparatoria de ministros de Defensa que provocó que la UE tardara una semana en hacer públicas las conclusiones del encuentro.
En vista de que la cita del próximo jueves podría cerrase sin avances espectaculares, ante la falta de ambición o incluso a causa del bloqueo por parte de euroescépticos o países que consideran en riesgo sus intereses, España contaría en ese caso con “tiempo sobrevenido”, en palabras de Morenés, para reforzar el sector empresarial español de seguridad y defensa.
Durante los últimos meses, las principales empresas del sector, la patronal Tedae y la Secretaría de Estado de Defensa han mantenido reuniones y contactos de cara al Consejo Europeo de esta semana, “una acción coordinada”, según definición del Ministerio.
Imagen de la jornada clandestina celebrada el 3 de diciembre
dedicada a la industria de Defensa (Foto: Ministerio de Defensa).
Varios de los participantes en el acto de anoche recordaron el proceso de reestructuración y concentración de la industria de Defensa que realizó Estados Unidos hace 20 años, una nueva alusión a que algo se puede estar preparando en España, donde el Estado es hoy primer accionista de Indra, propietario único de Navantia y en posición de control regulatorio y también de actuación de otras empresas de satélites, ingeniería o comunicaciones.
En este contexto, a comienzos de mes se celebró, a puerta cerrada, una jornada de debate con representantes de los ministerios de Defensa e Industria y la patronal Tedae, y se elaboró un documento –La industria española de defensa. Estrategia de futuro- que aparentemente recoge las conclusiones de dicho encuentro. El texto está lleno de referencias a “reconducir el sector”, “avanzar en procesos de consolidación industrial”, “esquemas de integración o alianzas”, “excesivo fraccionamiento”.
En ese mismo documento aparecen también lo que se podría interpretar como líneas rojas: “Es necesario modular el ritmo de implantación de las medidas de creación del mercado interior de la Defensa para permitir la adaptación de las empresas que en este momento se encuentran menos preparadas”.
Tanto el presidente de Tedae, Julián García Vargas, como el propio ministro Morenés han reiterado durante las últimas semanas que España no puede prescindir de su industria naval, en referencia a los astilleros públicos de Navantia.
Sin embargo, García Vargas apuntó ayer que “España debe saber dónde somos fuertes y qué consideramos esencial y vamos a conservar, y no lo hemos definido”.
El acto del lunes, celebrado en la Fundación Mapfre, tuvo lugar con motivo de la publicación de un monográfico dedicado a la Defensa de la revista Política Exterior, y contó también con la participación del presidente de Indra, Javier Monzón; y del presidente de EADS-CASA, Domingo Ureña.

Sugerencias

sábado, 14 de diciembre de 2013

La crisis destruye 11.000 empleos en medios de comunicación

  • Este 2013 es el peor año desde 2008
  • La APM pone cifras y datos a la precariedad laboral del periodismo en España  
  • Destaca el cierre o reducción drástica de plantillas de televisiones autonómicas en Valencia, Madrid y Murcia
  • El paro fuerza a los profesionales a emprender proyectos periodísticos por su cuenta y como autónomos
  • La creación de proyectos en la web no es capaz de absorber el personal expulsado de los medios tradicionales
  • 284 medios han cerrado desde 2008, de ellos 73 sólo en 2013
Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
El año 2013 está siendo el peor para el periodismo en España desde el comienzo de la crisis, con 4.434 empleos perdidos que suponen el 40% de todos los puestos de trabajo destruidos en medios de comunicación desde 2008, un total de 11.151. La causa hay que buscarla en la suma de dos crisis: la económica general del país más la crisis particular de la profesión en la que el modelo tradicional de negocio ha saltado por los aires, sin alternativa a la vista, con drásticas caídas de ingresos por publicidad y en rentabilidad de sus empresas, la irrupción de canales digitales y los cambios de comportamiento de las audiencias.
La Asociación de la Prensa de Madrid –APM- ha presentado en la mañana del jueves su Informe Anual de la Profesión Periodística 2013, estudio que combina una encuesta a 1.700 profesional de toda España con otros datos estadísticos del Centro de Investigaciones Sociológicas –CIS- y resultados de balances empresariales, que ofrece las cifras y datos que ilustran la precariedad laboral del periodismo en España. “Cómo y dónde está el periodismo en España”, en palabras de la presidenta de la APM, Carmen del Riego.
La mitad de los encuestados por la APM coloca el paro y la precariedad laboral como el principal problema de los periodistas españoles, seguido de lejos por la falta de independencia política o económica de los medios y, en tercer lugar, la mala retribución del trabajo periodístico.
El 67% de los periodistas encuestados por la APM en toda España declara que, en los últimos cuatro años, en su empresa se ha efectuado algún expediente de regulación de empleo –ERE- con extinción de contratos u otro recorte de personal; y hasta el 76% declara que en su empresa se ha producido una reducción de salarios.
Sobre los ERE destacan los puestos en marcha por los principales grupos de comunicación, como Prisa (editor de El País), Unidad Editorial (editora de El Mundo), Intereconomía (La Gaceta), Vocento (ABC), todos ellos en 2013, y el Grupo Zeta (El Periódico y revistas como Interviú) en años anteriores. Tanto la presidenta de la APM como el director del Informe, Luís Palacios, destacaron en la presentación que los grandes grupos de comunicación en España han utilizado masivamente para responder a la recesión la reducción de plantilla, pero no han tenido una reacción creativa frente a la crisis y el nuevo entorno digital como ha ocurrido con otros grupos fuera de España.
Una de las salidas que ha encontrado parte de la profesión ha sido montarse el negocio por su cuenta. El porcentaje de autónomos, tanto en periodistas como en profesionales de la comunicación, ha alcanzado en 2013 el 15% del total, dos puntos más que el año anterior, confirmando así la tendencia de que en el sector de la comunicación el empleo autónomo crece. Es significativo además que el 64,3% de estos autónomos dice haber adquirido dicha condición forzado por las circunstancias.
Por tipo de medio, destaca durante este 2013 las reducciones drásticas de empleo o totales en medios públicos de comunicación de difusión regional, como el reciente cierre de la Radio Televisión Valenciana (Canal Nou), primer caso de clausura de una televisión autonómica, con 1.680 empleados a la calle; el ERE en el ente público RTV Madrid (Telemadrid, 830 bajas), ambos en 2013; y en 7 Región de Murcia, 230 despidos en años anteriores.
Por su parte, los datos confirman la práctica desaparición de la prensa gratuita que surgió con fuerza en la etapa expansiva de la economía a comienzos del milenio y hoy tiene como único representante al diario 20 Minutos.
Sede de la APM (Foto: Carlos PND).
Los resultados que presenta la industria española de medios de comunicación son pésimos: la inversión publicitaria se ha reducido a la mitad desde 2008; la publicidad institucional ha caído un 82%; los ingresos del todo el sector se han reducido en un 31%; la difusión de los diarios de pago ha bajado un 25% en cinco años. Frente a este panorama, el mundo digital se comporta mejor pero sin capacidad para compensar el arrastre negativo generalizado.
La distribución geográfica de cierres y despidos es bastante homogénea y generalizada. Por acercarse a una zona se puede mencionar el cierre en Castilla-La Mancha de algunas de sus cabeceras tradicionales de prensa escrita, como El Día de Castilla-Las Mancha, La Verdad de Albacete (grupo Vocento); más recortes de plantillas en La Tribuna de Albacete; en años anteriores han cerrado también las ediciones provinciales de El Día y otros periódicos como Guadalajara 2000 y Noticias de Guadalajara, provincia ésta –junto con Cuenca- que se ha quedado con la crisis sin prensa local escrita de publicación diaria.

Nuevo escenario digital

Dos tercios de los encuestados cree que Internet va a fortalecer la profesión periodística, porcentaje creciente frente a años anteriores y que alcanza el 75% entre los menos de 30 años.
La escasez de oportunidades profesionales y las nuevas herramientas tecnológicas, que hacen posible publicaciones a un coste muy inferior a los medios tradicionales, han promovido la aparición de nuevos proyectos, fundamentalmente en Internet. “Periodistas metidos a editores”, resume la presidenta de la APM, para quien éste no es el mejor escenario posible al mezclarse dos actividades diferentes que además no favorece la credibilidad e independencia que a menudo se censura por escasa en la profesión.
La APM ha realizado un análisis particularizado sobre 297 nuevos proyectos empresariales puestos en marcha por periodistas desde 2008, que son muestra de vitalidad de la profesión, con enfoques a menudo novedosos –se destaca un amplio descontento sobre los planteamientos editoriales de los actuales medios-, y también con carencias señaladas por Palacios como la “confianza desmedida” de estos proyectos en la publicidad como fuente de financiación casi única o la carencia de personal y preparación comercial en los proyectos.
Una prueba de la situación actual de transición hacia no se sabe dónde es que aún hoy la mayor parte de la audiencia y el negocio periodístico se encuentra en medios tradicionales. Los lectores de la prensa escrita aún superan a los digitales.
En cuanto al lugar donde desarrolla su labor el gremio periodístico, el 56% de los encuestados empleados por cuenta ajena trabajan en medios de comunicación (59% en 2012), mientras que el 44% trabaja en gabinetes de comunicación, agencias, empresas o instituciones (41% en 2012)
Tanto en esta edición como en la de 2012, en la presentación del Informe la sede de la Asociación de la Prensa de Madrid se abarrota de público entre periodistas que cubren la información, periodistas en paro y docentes e investigadores, tres grupos que acuden con el objetivo común de encontrar luz sobre el futuro del sector y el suyo propio. Una de las escasas tendencias positivas que se han podido llevar en esta ocasión es que 2013 está siendo tan desastroso que la situación del sector es difícil que sea tan mala en 2014.

Sugerencias

Comunicación mestiza y sin trincheras, por Carlos Penedo (Blog Contextos, 15-2-2013).

lunes, 9 de diciembre de 2013

Empresarios, accionistas, gestores, españoles todos

The Washington Post ha cambiado de dueño. Fundado en 1877, perteneciente a la misma familia desde los años 30, el periódico que desveló el caso Watergate –con la inestimable colaboración del subdirector del FBI- y ganador de 47 premios Pulitzer, referencia mundial del periodismo, no ha podido resistir al hundimiento de la publicidad y la crisis generalizada de la prensa escrita. El nuevo propietario se llama Jeff Bezos. El importe de la operación ha sido de 250 millones de dólares, aproximadamente el 1% de la fortuna estimada del creador de Amazon.
La operación empresarial anterior es de agosto. Acercándonos en el tiempo, sin duda la gran noticia de las últimas semanas es el escándalo de espionaje masivo de las telecomunicaciones por parte de la Agencia Nacional de Seguridad de EE.UU. junto con otros países de la hermandad anglosajona y la colaboración parcial de servicios de inteligencia de medio mundo. Uno de los protagonistas de este caso es Glenn Greenwald, abogado, bloguero y periodista norteamericano, elegido por el ex técnico de la NSA Snowden para filtrar y difundir los documentos relacionados con el espionaje.
Pues bien, Greenwald acaba de abandonar el prestigioso periódico británico The Guardian, donde dio a conocer el masivo sistema de espionaje, y madura en Brasil la creación de un nuevo proyecto de periodismo de investigación en la red. Para ello cuenta con la apuesta de Pierre Omidyar, creador de eBay, como financiador de un proyecto cuyo coste inicial calculan también en 250 millones de dólares.
Lo contado hasta aquí tiene un interés claro en relación con la muerte del modelo de negocio de la prensa escrita –que no del periodismo-, el futuro que desconocen hasta los propios gestores actuales de cualquier empresa periodística –algunos de ellos incluso arquitectos de la Transición, pero no les pregunten sobre el negocio- y la apuesta doble que hacen con su fortuna personal dos de los empresarios más destacados del llamado ciberespacio, a quienes se supone conocimiento y éxito acreditado en la venta y financiación de cosas por Internet. Porque otra derivada de estas operaciones empresariales es que no cabe duda de que la financiación condiciona la gestión, el apoyo económico va vinculado a una estrategia empresarial determinada, la que sea.
Dios Indra de la mitología hindú (Fuente: conscienciacuantica.org).
El último párrafo deja de ser evidente si recordamos otras operaciones empresariales esta vez en el sector de las tecnologías de la seguridad y la defensa en nuestro país.
La multinacional Indra, empresa española que aparece en el top 100 de las mayores compañías de defensa del mundo –además de Navantia y el 3% que nuestro país conserva en EADS- ha vivido un cambio de accionistas de gran importancia: la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales –SEPI, holding empresarial público, Ministerio de Hacienda-  adquirió el pasado mes de agosto el 20% de Indra a Bankia por valor de 337 millones de euros. No se sabe si esta cantidad habría que añadirla o restarla a los 13.641 millones de euros públicos que ha recibido la antigua Caja de Ahorros de Madrid, pero la realidad es que el Estado es el accionista mayoritario de la “compañía española líder en tecnologías de la información”, como la definía la misma SEPI en 1999 cuando procedió a privatizarla. Como curiosidad, el fondo soberano de Noruega tiene otro 3% de Indra.
Dos ejemplos más. El penúltimo, la multinacional tecnológica hasta ahora española Everis ha sido comprada en su totalidad por la japonesa NTT Data Corporation. El último ejemplo lo ha protagonizado Abertis comprando este mes de noviembre al INTA (Ministerio de Defensa) su 16% en el operador español de satélites Hispasat, con lo que alcanza una participación del 57% y se convierte en accionista mayoritario y operador industrial. Está por ver qué ocurre en Hisdesat, operador de comunicaciones gubernamentales por satélite, donde Hispasat cuenta con el 43% de las acciones.
Dice la teoría que el objetivo de una empresa es crear valor para el accionista, los empleados y los ciudadanos-clientes, o que al menos estos tres grupos forman parte destacada de los públicos objetivo o de los stakeholders de una compañía.
Pues uniéndolo todo, está por ver cómo va a variar la estrategia empresarial de Indra, Hispasat, Hisdesat o Everis en función del cambio reciente de accionistas, cómo los gestores de estas empresas van a crear valor para sus nuevos propietarios, cómo encaja todo esto en un sector industrial de la defensa también en crisis.
El Estado tiene el poder de ser el regulador de un sector muy regulado, el cliente casi único de la industria de Defensa, su patrocinador a nivel internacional –la labor comercial de la Armada con Navantia no se paga con dinero, con el buque Cantabria todo este año dando vueltas por el mundo- y ahora su papel como primer accionista de Indra, como propietario único de Navantia y con presencia destacada en otras empresas de interés.
Entretanto los gestores-directivos navegan entre empresas, coyunturas y legislaturas, criticando la injerencia política en empresas públicas, la regulación pública de sectores regulados, rechazando la competencia en mercados sin libre competencia.
Con todos estos ingredientes, el Gobierno de Rajoy pretende montar una ensalada-ente industrial español del sector de las tecnologías de la defensa, la seguridad y el espacio, un Frankenstein que ha despertado entre la incredulidad y el rechazo de los actuales directivos que no saben por dónde llueve porque no se ha contado con ellos en el diseño inicial del plan.
Hasta que se vean los resultados de la capacidad del Gobierno para lograr ese objetivo y de las empresas para competir con éxito, todos hoy aparecen unidos como una piña contra la UE que quiere abrir algo el mercado de la Defensa, todos unidos en el rechazo, en el mantenimiento de un mercado cerrado. Catenaccio de la empresa española y del Ministerio de Defensa ante Europa. Más allá del cerrojo, nada se sabe.  Nos habíamos acostumbrado a otro tipo de juego de medio campo y más imaginativo.

******

Han pasado nueve meses desde que conocimos por El País que militares españoles torturaron en Irak. Esas personas o siguen dentro de las Fuerzas Armadas o andan tranquilamente por la calle. Los tiempos de la responsabilidad política, de la reputación de una organización, nada tienen que ver con los judiciales.

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Javier Solana: "Fuera de Europa hace un frío que pela"

El exsecretario general de la OTAN defiende las organizaciones de seguridad compartida y pide que la UE se implique más en la Defensa


Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
Europa debe implicarse más en la seguridad internacional, “no puede ser un free rider”, expresión anglosajona que se podría interpretar como el polizón que se sube a un barco, alguien que consume más que una parte equitativa de un recurso, en el caso militar alguien que se beneficia de un sistema defensivo aunque se niegue a contribuir a su sostenimiento.
Ante alrededor de 300 estudiantes de la madrileña Universidad Rey Juan Carlos en su campus de Vicálvaro, Javier Solana ofreció ayer su visión sobre la actualidad internacional, los principales conflictos y una referencia más detenida a Europa, ejemplo de la utilidad de construir un sistema de seguridad compartido, a través de la Alianza Atlántica y la Unión Europea, que hace imposible un conflicto militar entre sus miembros, logro especialmente destacable –dijo- teniendo en cuenta que Europa provocó las dos guerras mundiales del siglo XX y cuenta con una historia de enfrentamientos bélicos entre sus países miembros.
La carencia precisamente de una estructura de seguridad es un elemento común que Solana destacó en los dos principales focos de inestabilidad de nuestros días: Oriente Medio (Irán, Siria, conflicto israelo-palestino) y Pacífico-Mar de China (disputa por la soberanía de ciertos archipiélagos entre China, Japón y Corea del Sur): “no cuentan con estructuras de seguridad regionales donde pueda desactivarse una crisis”, por lo que es muy aconsejable favorecerlas, tanto en el Pacífico como “en Oriente Medio, donde es difícil que los desacuerdos no se conviertan en conflicto”.
Lo anterior lleva a Solana a afirmar que “la estructura de seguridad en Europa es la más perfecta del mundo”, aunque lejos de caer en la autocomplacencia abogó por una mayor implicación de la Unión Europea en la seguridad internacional: “en Europa ya no habrá guerra, pero tenemos obligaciones en otras partes del mundo”.
Para quien fue primer responsable de política exterior de la UE entre 1999 y 2009 –Mr Pesc-, “la seguridad es un bien público global, es un bien de todos pero todos debemos contribuir”, señaló animando a Europa a intensificar su papel internacional como proveedor de seguridad en mayor medida en que lo hace.
Esas otras partes del mundo a las que hace referencia “el más internacional de los políticos españoles”, como lo definió al inicio del acto el exministro de Defensa Eduardo Serra, las principales preocupaciones para Europa proceden hoy de dos regiones vecinas como el Sahel y la Europa oriental, ejemplificado con fenómenos como el terrorismo creciente en el Sáhara y su límite meridional con países muy débiles como Níger, Nigeria, Malí; y las actuales tensiones que se viven en Ucrania y otros países cercanos que Rusia considera bajo su zona de influencia, “ahí tenemos un problema que creíamos que estaba más resuelto, no llegará a conflicto pero sí generará tensiones relacionadas con el comercio”.
“La UE ha estado mucho tiempo mirándose a sí misma”, especialmente ocupada en la economía durante los últimos años, y destacó que “somos la primera potencia económica mundial, 500 millones de habitantes, somos la primera potencia comercial mundial, pero no somos la primera potencia en seguridad”.
Aunque Solana dice que no espera ver en mucho tiempo “un ejército europeo desfilando tras una bandera europea”, una defensa integrada común, sí considera imprescindible una cooperación más estrecha entre los 28 que significaría por si solo “un cambio radical”. Se refiere en este punto a que “hay que poner en común las capacidades al servicio de quien sea o lo que sea necesario”, ya que no tiene sentido dividir o repartir los esfuerzos entre requerimientos nacionales, la UE y la OTAN.
En relación con la actualidad nacional, Solana hizo referencia a la Estrategia Española de Seguridad que coordinó bajo el Gobierno de Rodríguez Zapatero, reemplazada por el Gobierno de Rajoy este mismo 2013, que contenía dos objetivos: incrementar la conciencia entre los españoles sobre la importancia de la seguridad y tratar de poner los medios. Sin embargo mostró su esperanza –lo que significa que hoy no se produce- en que este tipo de documentos estratégicos se conviertan en operativos.
Una segunda referencia nacional de Javier Solana se dirigió hacia la base naval de Rota, que ha incrementado recientemente su actividad y relevancia por su participación en el escudo antimisiles de EE.UU. –albergará cuatro destructores norteamericanos a partir de 2014-, con especial importancia además por el papel que puede jugar o ya lo está haciendo en relación con África, circunstancias que consideró muy positivas para nuestro país.
Resto arqueológico de la década
de los 80 del siglo XX.
El hoy presidente del Centro de Economía y Geopolítica Global de la escuela de negocios ESADE utilizó especialmente su experiencia y su visión a largo plazo para referirse a la globalización y el aparente multilateralismo del mundo actual. Reconociendo que la situación geopolítica mundial es hoy menos peligrosa que en tiempos de la guerra fría, que la seguridad ha cambiado de forma muy importante tras la caída del muro de Berlín y que hoy las guerras tradicionales entre Estados son cada vez más escasas, “en el plano militar el mundo es menos multipolar de lo que creemos”, en alusión a que Estados Unidos gasta en armamento más que todo el resto del mundo junto, circunstancia que cambiará pero a medio plazo.
“En el plano económico sí vivimos un mundo multipolar”. En este sentido destacó que hoy podemos encontrar en el mundo siete países –Brasil, México, India, China, Indonesia, Turquía y Rusia- con una capacidad económica equiparable al G-7, restringido club donde no tienen asiento. En esta línea apuntó a que en la actualidad de las diez economías más importantes del mundo cuatro son europeas, en veinte años serán sólo dos y en una generación puede no quedar ninguna.
En el caso de Javier Solana no parece funcionar el tópico de que optimismo e información no son del todo compatibles. Animó a los presentes a participar activamente en las próximas elecciones al Parlamento Europeo y a la construcción del proyecto político europeo. “Hay deseo de Europa en el mundo, sigamos construyendo, fuera de Europa o sin Europa el mundo sería peor”, afirmó, “la desafección con Europa es muy comprensible, pero fuera de Europa hace un frío que pela”, frase esta última que atribuyó al también exministro de Exteriores Francisco Fernández Ordóñez.
Eurropa (Fuente: www.Acordem.org).
Gran conocedor de la política comunitaria, Solana defiende además la capacidad de acción que tiene España en la UE: “De Europa no nos imponen nada, nosotros somos Europa, estamos allí sentados, otra cosa es que defendamos bien o no nuestros intereses; distingamos bien, los daños (de la actual crisis) sin Europa serían probablemente mucho peores”.

Sugerencias



martes, 3 de diciembre de 2013

España continúa sin estrategia de ciberseguridad

  • La gran empresa española pide leyes armonizadas con EE.UU.

Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
El ciberespacio ha abierto a la empresa posibilidades no imaginadas de negocio, como operadores, prestación de servicios en la red y, de forma generalizada, en la bajada de costes operativos, especialmente en la relación con el cliente y en la gestión de la información; pero también ha abierto la puerta a la ciberdelincuencia. El sector público se ha incorporado más tardíamente al proceso pero hoy caminan juntos empresa y Administración: los ciberataques, dirigidos contra empresas privadas o Estados, comparten redes y procedimientos.
Actualmente conviven en el planeta 2.400 millones de internautas y 6.000 millones de teléfonos móviles. Dos datos que reflejan la interconexión entre personas y el acceso generalizado y a distancia a estas redes.
Espionaje industrial. Robo de identidad. Infraestructuras críticas vulnerables. Impunidad y ocultación del atacante. Suplantación de personalidad. Ataques a la propiedad intelectual. No disponibilidad de la información. La red tiene también un lado oscuro.
Para los escépticos se puede recordar que en 2006 un malware –software malicioso, término al parecer más preciso que el de virus informático que utiliza el común de los mortales- se introdujo en los sistemas de Metro de Madrid y provocó la interrupción de una línea del suburbano durante dos horas y media. Otro ejemplo es que la segunda entidad financiera del país registró en 2003 su primer ataque por fishing –suplantación de identidad- y hoy afronta como su principal reto en este ámbito los ataques a sus filiales norteamericanas procedentes supuestamente del terrorismo yihadista, según palabras del director de Seguridad de la Información del BBVA, Santiago Moral.
La ciberseguridad es por tanto una realidad hoy en la empresa con más de una década de trabajo a sus espaldas, que ha pasado de una actitud reactiva –respuesta a ataques- a una disposición proactiva de puertas adentro y en colaboración con la Administración, como se puso de manifiesto el pasado jueves en Madrid en un encuentro empresarial organizado por el grupo Atenea y la consultora Kreab & Gavin Anderson.
Francisco Martínez, secretario de Estado de Seguridad (Foto: Atenea).
Son muchas y espectaculares las cifras que se lanzan sobre pérdidas económicas causadas por ciberdelincuencia, ataques informáticos, interrupciones del servicio, cifras astronómicas e indemostrables porque se trata de estimaciones. Hay que distinguir entre incidentes y ataques informáticos, éstos organizados, con medios y finalidad económica o de otro tipo, distintos a un virus dando vueltas por la red.
En lo que coinciden la mayor parte de los actores es que el perfil del delito y del delincuente en la red se ha transformado, desde la actuación de un pirata informático normalmente aislado, el hácker que actuaba casi como un reto intelectual, a redes y ataques organizados con un fin económico o político.

Estrategia española de Ciberseguridad

A nivel nacional, el avance que todo el sector se encuentra esperando desde hace un semestre, cuando se anunció como inminente, es la Estrategia Española de Ciberseguridad.
A preguntas de Estrella Digital, el secretario de Estado de Seguridad, Francisco Martínez Vázquez, ha evitado comprometerse con una fecha sobre la esperada Estrategia, lo que hace muy improbable su anuncio en la reunión que el Consejo de Seguridad Nacional celebrará el jueves de esta misma semana en Moncloa. Sí habla Martínez de un trabajo intenso entre los diferentes ministerios implicados (Interior, Defensa, Industria, Presidencia –como coordinador y responsable del CNI-), señala que está “muy avanzado el grupo de trabajo, hay buenas perspectivas, no es habitual temas tan transversales como éste”.
Añade el secretario de Estado que “estamos muy cerca ya de encontrar un modelo para definir las prioridades, las líneas de actuación, la implicación del sector público y del sector privado en materia de ciberseguridad y, dentro del sector público, el papel que ha de jugar cada uno y su coordinación”.
Martínez sí hizo alusiones más concretas al trabajo que desarrollar el INTECO, el Instituto Nacional de Técnicas de Comunicación con sede en León, y su CERT, Centro de Respuesta a Incidentes, que tiene previsto crear a comienzos de 2014 una oficina de integración con las fuerzas de seguridad para aunar medidas técnicas y policiales.
A nivel europeo, la UE publicó el pasado mes de febrero una estrategia de ciberseguridad, acompañada de una propuesta de Directiva de la Comisión Europea sobre la seguridad de las redes y de la información, que insta a los países miembro a colaborar entre ellos, a adoptar una estrategia clara y coordinada en ciberseguridad y a contar con una autoridad competente.
En la jornada mencionada, representantes del mundo de la empresa y de la Administración pusieron de manifiesto su interés en trabajar conjuntamente, como hacen de hecho. La realidad dice que hoy la ciberdelincuencia utiliza las mismas redes y procedimientos para atacar una entidad financiera que un organismo gubernamental.
Sin embargo, y a pesar de los muchos avances recientes desde el sector público, la diferente implicación entre ambos mundos aún es grande. De los alrededor de 200.000 agentes de todos los cuerpos de seguridad del Estado –Policía, Guardia Civil y policías autonómicas- tan solo 200 se dedican a la ciberseguridad, un porcentaje mínimo y desajustado con la importancia hoy del ciberdelito.

Retos de futuro

    Internet de las cosas - Se calcula que existen 24.000 millones de dispositivos conectados a la red mundial de comunicaciones, lo que lleva a hablar del Internet de las cosas, que sucede al Internet de las personas. En esta nueva fase se pretende evitar los errores de seguridad cometidos en la primera.
    Armonización legislativa - La red no tiene fronteras, pero sí está regulada por legislaciones nacionales que entorpecen el trabajo de las empresas que operan con o en ella. Grandes multinacionales españolas como BBVA, Telefónica o Indra reclaman una armonización de la normativa de España y Europa con la de EE.UU., origen hoy ya de la mayor parte de las empresas de servicios en la red. “Navegamos la mayor parte del tiempo siguiendo legislación que no es nacional”, apuntó muy gráficamente el representante del BBVA. No existe un marco jurídico armonizado que regule el ciberespacio ni coordinación entre la UE y EE.UU.
    Cíber-riesgos – Algunos especialistas señalan que un peligro incluso mayor que los ciberataques es quedar fuera de la globalización. España ocupa hoy una posición de interés en este campo, es con Finlandia de los pocos países europeos que fabrica software en ciberseguridad. La normativa más favorable de EE.UU. promueve el traslado de empresas europeas hacia Silicon Valley.
    Prioridades para España – El director de Seguridad de la Información y Prevención del Fraude de Telefónica, Manuel Carpio, apunta a que los modestos recursos de los que dispone nuestro país deberían destinarse a I+D, sistemas que garanticen la identidad en la red, robótica para evitar que las máquinas se vuelvan contra las personas –máquinas controlando máquinas-, desarrollo de la criptografía; inteligencia y big data; y el factor humano, recuerda que a pesar de las toneladas de dólares invertidas en tecnología por la norteamericana NSA, sus problemas proceden de las filtraciones de un técnico como Edgard Snowden.
Maxwell Smart, Superagente 86.
Una conclusión de todo lo anterior parece ser que en la red todos los actores son interdependientes; y que las circunstancias económicas y tecnológicas obligan a todos los agentes a perder el miedo y compartir informaciones de seguridad, lo que va en contra de la tradición.
Cíber: prefijo de moda, utilizado dieciocho veces en este artículo, que “indica relación con redes informáticas”, según la RAE. Coinciden las fuentes en su origen etimológico del griego kybernetes, que significa el arte de pilotar un navío o, en sentido amplio, el arte de dirigir a los hombres o el arte de gobernar. El término “cibernética” fue usado primero en 1834 por el físico francés André Marie Ampère para referirse a los modos de gobierno (las maneras de “timonear”), y luego, en 1948 por el matemático Norbert Wiener, profesor del MIT en su obra Cibernética: o el control y comunicación en animales y máquinas. En 1982, el escritor norteamericano de ciencia ficción William Gibson separó la partícula “cyber” de “cybernetics” y formó la palabra “cyberspace” para denominar el espacio virtual creado por las redes informáticas. Ciberespacio se introdujo en 1989 al español con la traducción de su obra Neuromante.

Sugerencias