Mostrando entradas con la etiqueta Aznar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aznar. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de julio de 2017

Deconstruyendo a Miguel Ángel Blanco

Columna de opinión publicada también en Estrella Digital.
Rajoy, entonces líder de la oposición, en una manifestación de
2007 contra la política antiterrorista del Gobierno.
El 12 de julio de 1997 la organización terrorista ETA asesinó a un concejal del PP en el Ayuntamiento de Ermua (17.000 habitantes, Vizcaya), Miguel Ángel Blanco.
Su muerte acumuló una serie de circunstancias con un fuerte componente simbólico: la ejecución contrareloj en 48 horas, la juventud del asesinado, la respuesta social (se dice exagerando que se le perdió el miedo a la banda, se empezó a).
Dos imágenes de aquella época: las manos blancas como grito de rechazo al terrorismo -gesto que surgió un año antes con el asesinato del ex presidente del Tribunal Constitucional Francisco Tomás y Valiente; y la expresión "Vascos sí, ETA no", cuatro palabras que reflejan una inteligencia que no hemos sido capaces de aplicar en otros terrorismos; los responsables de los crímenes en el norte de España y en el sur de Sudán (o de Londres) son los criminales.
¿Que ha pasado en estas dos décadas? Pues de todo, lo fundamental es que han transcurrido 20 años, con todos su meses, semanas y días, tiempo suficiente para cambiar el escenario y a nosotros mismos; la organización terrorista responsable ha pasado a la historia; y las víctimas del terrorismo están hoy más reconocidas, mejor tratadas y más manoseadas políticamente que nunca.
También hemos vivido lo siguiente.
José María Aznar, presidente del Gobierno
Primera y última página de La Razón del 21-10-2011.
10 de septiembre de 1997 - Homenaje a Miguel Ángel Blanco en la plaza de toros de las Ventas. Parte del público abuchea a Raimon, por cantar en catalán, y a José Sacristán, por comunista. En la mañana de ese mismo día el presidente Aznar recibió a algunos artistas que iban a participar en el homenaje y bailaron con Ana Botella La Macarena en las escaleras del palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia.
18 de septiembre de 1998 -  ETA declara una tregua que durará más de 400 días. En las negociaciones en Zurich entre el Gobierno Aznar y la banda terrorista participa Pedro Arriola, experto electoral del PP.
4 de noviembre de 1998 - José María Aznar: “Yo he querido que los ciudadanos supieran y tengan muy claro que el Gobierno y yo personalmente he autorizado contactos con el entorno del Movimiento Vasco de Liberación".
11 de marzo de 2004 - Atentado yihadista en Madrid, 191 muertos. Tres días más tarde, en la jornada de reflexión previa a las elecciones generales, Rajoy afirma: "Tengo la convicción moral de que fue ETA".
José Luis Rodríguez Zapatero, presidente del Gobierno
17 de diciembre de 2004 -  Gregorio Peces Barba, padre de la Constitución, es nombrado Alto Comisionado de Apoyo a las las Víctimas del Terrorismo.
Primera página de ABC del 21-10-2011.
9 de marzo de 2005 - Ignacio Cosidó, portavoz de Interior del PP en el Senado, define a Peces Barba como "comisionado para el diálogo y el amparo de los verdugos terroristas". Añade: “El señor Zapatero nombró al señor Peces Barba con la misión no de defender a las víctimas, sino de dividirlas, de silenciarlas y de neutralizarlas". Cosidó ha sido director general de la Policía desde finales de 2011 a 2016.
12 de mayo de 2005 - Mariano Rajoy acusa al presidente del Gobierno en el Debate sobre el estado de la Nación: "Usted traiciona a los muertos y ha revigorizado a una ETA moribunda".
Julio de 2007, décimo aniversario del asesinato de Miguel Ángel Blanco - Rajoy: "Algunos seguimos pensando que la libertad y la vida no se negocian y que el Gobierno no puede pactar con una banda terrorista". José María Aznar: "Aquel 'espíritu de Ermua' que llenó de esperanza los corazones de millones de ciudadanos ha sido traicionado. De nuevo, ETA ha visto cómo se abría una vía para escapar a su derrota en virtud de un cálculo oportunista y falso, pero no de un partido que se define a sí mismo como extraconstitucional, sino del propio Gobierno de la Nación".
Entre 2004 y 2011 Rajoy y el Partido Popular convocaron, apoyaron o participaron en 15 manifestaciones contra Rodríguez Zapatero, la mitad de ellas contra la política antiterrorista del Gobierno.
20 de octubre de 2011 - Fin efectivo del terrorismo de ETA. La banda anuncia el "cese definitivo" de su actividad armada.
Mariano Rajoy, presidente del Gobierno
Diciembre de 2015 - En la primera legislatura de Rajoy han salido de la cárcel 268 presos de ETA.
22 de abril de 2017 - Durante su congreso nacional, la organización juvenil del PP Nuevas Generaciones nombra presidente de honor a título póstumo a Miguel Ángel Blanco.
26 de mayo de 2017 - Francisco Javier García Gaztelu, asesino de Miguel Ángel Blanco, exjefe militar de ETA, que acumula penas por más de 450 años de cárcel, abandona la prisión con un permiso de 24 horas para visitar a su padre enfermo.
Primera página de El País del 21-10-2011.
12 de junio de 2017, moción de censura contra Rajoy, que dice en el Congreso: "Cuanto peor, mejor para todos. Y cuanto peor para todos, mejor. Mejor para mí el suyo. Beneficio político".
12 de julio de 2017 - La alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, es abucheada por el público asistente al homenaje a Miguel Ángel Blanco que el grupo municipal del PP ha organizado en la plaza de la Villa.
El terrorismo, cualquiera, es pura comunicación, el objetivo último no es exterminar concejales o turistas, sino un medio para extender el miedo a través de los medios de comunicación y, ahora, las redes sociales. Sí es una novedad relativa en España -ya va para tres décadas- la utilización del terrorismo en política interna contra el adversario.
La petición del desarme televisado de ETA, la disolución definitiva de la banda, la petición de perdón y sincero arrepentimiento son intentos de rentabilizar políticamente el terrorismo.
El mayor manoseo político de las víctimas se produce en el momento de menor amenaza terrorista en España en cinco décadas.
Las víctimas no eligieron serlo, respetemos su memoria.

Sugerencias

Manifestación en Madrid en mayo de 2011.

domingo, 26 de octubre de 2014

Aznar propone una OTAN ampliada al Atlántico sur

El expresidente defiende el vínculo atlántico de España y Europa, una mezcla de seguridad, valores y economía 

Carlos Penedo. Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
El expresidente haciéndose fotos con los asistentes (Foto: PND).
"No hay culturas mejores que otras, pero las hay peores". José María Aznar defendió en la tarde de este jueves en Madrid el vínculo trasatlántico como garantía de seguridad y prosperidad para España y toda Europa. "España ha sido importante cuando su relación atlántica ha sido fuerte", dijo.
En una especie de lección magistral de 45 minutos, sin preguntas ni coloquio final, el expresidente se definió como "un atlantista convencido, con razones fundadas y numerosas, personales, históricas, políticas y económicas". En su opinión, las relaciones entre las dos orillas del Atlántico están lejos de su mejor momento: detecta falta de actuación, por ejemplo en la guerra civil siria; critica especialmente la falta de capacidades militares en Europa y la bajada de los presupuestos de Defensa. "Para Europa es imposible e indeseable los actuales niveles de capacidad militar", afirmó.
"Si no hacemos nada, el centro de gravedad del mundo acabara en cualquier parte", señaló Aznar en relación con el giro estratégico de Estados Unidos hacia el Pacífico, lo que obliga a Europa, en su opinión, a hacer más, especialmente en materia de seguridad. De una visión bastante crítica sobre la actualidad sólo salvó el acuerdo comercial que la Unión Europea y Estados Unidos se encuentran negociando desde hace meses.
El ex presidente del Gobierno entre 1996 y 2004 concedió un especial protagonismo en su charla a la seguridad, animando a no olvidar que "la reconstrucción social, económica y política de los estados europeos y la creación misma de las Comunidades Europeas" tras la segunda guerra mundial "fue posible por la seguridad de EE.UU. y la Alianza Atlántica". "La alianza entre ambas orillas permitió derrotar al nazismo y la Unión Soviética", añadió. El caso europeo le sirvió de ejemplo para explicar que la seguridad es condición imprescindible del progreso.
Seguridad, economía y valores: "la comunidad de principios que europeos y americanos compartimos", entre los que mencionó la libertad personal, el Estado de derecho, la economía de mercado, la igualdad sexos o el pluralismo político y social.
Esta gran alianza necesaria entre las dos orillas del Atlántico Aznar no la reduce al norte, entre Europa y Estados Unidos. En este sentido hizo varias referencias a que es necesario mirar e integrar también en esta relación, se entiende que en materia de seguridad aunque en estructuras más flexibles que las actuales de la OTAN, a Latinoamérica o al menos a algunos países como México, Chile, Colombia y Perú, que recientemente han firmado un acuerdo de integración regional; y se mostró favorable asimismo a la incorporación de algunos países africanos especialmente dinámicos.
En el área económica, Aznar destacó que la cuenca atlántica es la más potente del mundo, concentrando el 50% del PIB del planeta y un lugar destacado en transacciones comerciales, actividad económica e incluso materias primas. En este apartado el expresidente hizo varias referencias a la revolución energética protagonizada por Estados Unidos, que le llevará en dos años a superar a Rusia como primer productor mundial de gas y en cuatro a Araba Saudí en petróleo. Indirectamente Aznar se mostraba partidario, también para nuestro país, de la explotación de petróleo y gas de esquisto, que requiere la fractura subterránea de las rocas donde se encuentra mezclado, lo que aún provoca en Europa fuertes resistencias.
Techo del espacio donde se celebró la conferencia, el salón
de baile del antiguo palacio de la familia Urquijo,
hoy sede de la CNMC (Foto: PND).
En cuanto a referencias de actualidad, el expresidente señaló que "la amenaza yihadista en Irak obliga a Occidente a dar una respuesta eficaz", y en referencia a Siria, cuya situación de caos ha permitido el surgimiento del grupo Estado Islámico, el expresidente señaló que "no sólo intervenir tiene costes, no intervenir también los tiene y a veces mucho más altos".
Criticó Aznar la pérdida de una razón de ser compartida por todos los miembros de la OTAN, convertida, al menos hasta la crisis de Ucrania, en una especie de agencia para compartir recursos militares, e indirectamente parecía partidario de la intervención de la OTAN en Irak.
En cualquier caso, echa de menos el "concienciar a la población sobre la magnitud de la amenaza y la necesidad de una lucha prolongada en el tiempo, un trabajo político de primer orden" que no parece encontrar en los actuales dirigentes políticos de Europa y España.
"La  OTAN tiene que recuperar su sentido histórico, que hoy es la lucha contra la amenaza terrorista en Oriente Próximo", señaló.
En referencias a política nacional, para Aznar "nuestro modelo de convivencia no necesita enmiendas a la totalidad", y finalizó afirmando que "a pesar de las dificultades económicas y del populismo, España es un país extraordinario".
El ex presidente del Gobierno pronunció su conferencia en un acto organizado por la Asociación Atlántica Española, presidida por Eduardo Serra, ministro de Defensa en el primer Gobierno de Aznar entre 1996 y 2000. La asociación, en palabras de Serra, es "el brazo civil de la Alianza Atlántica" y tiene como misión explicar a la opinión pública las ventajas y la necesidad de cultivar la cultura de defensa y seguridad. En la breve presentación del ponente, Serra hizo mención a un reciente artículo en The New York Times que al parecer demostraba que Saddam Husein realmente sí tenía armas de destrucción masiva, el principal argumento utilizado para la invasión de Irak de 2003 y reconocido como falso hasta por los presidentes de Estados Unidos. Aznar no hizo referencia alguna al asunto.
A la finalización de la conferencia, en la calle Barquillo de Madrid, se veían camisetas verdes y decenas de furgones policiales que habían tomado el centro de la ciudad con motivo de una manifestación en contra de la LOMCE y de los recortes en educación, y protegían especialmente el cercano Ministerio en la calle de Alcalá. A unos cientos de metros, por la Gran Vía madrileña, marchaban minutos después algunas personas con pancartas, la que más abundaba decía "Blesa y Rato, estafadores".