Mostrando entradas con la etiqueta Desigualdad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desigualdad. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de agosto de 2016

El argumento me importa

Columna de opinión publicada también en Estrella Digital.
La cultura es importante (imagen tomada en la
exposición permanente de la Fundación
Antonio Pérez en San Clemente, Cuenca).
Cabalga ya al galope en textos y escritos, informes, análisis, una expresión tomada literalmente del inglés que pretende destacar la importancia de un asunto y que el carácter sintético anglosajón logra decirlo en dos palabras. La moda parece tener unos tres años.
"La Defensa importa", nos dicen la Unión Europea y la OTAN; "la desigualdad importa", afirma un reciente informe del BBVA; "Las vidas de los negros importan", afirman los  negros de EEUU. Pero ¿a quién le importa? Y ¿quién y cómo lo dice?
Lo que ocurre es que el español necesita a alguien, apuntar a quién le importa todo esto -además de quien lanza el mensaje-, la defensa, la desigualdad y el racismo. Habría que traducirlo como que "la desigualdad es importante", se entiende que para todo el mundo, en este caso el resultado es un tanto genérico, o bien "la Defensa te debería interesar"; y dar argumentos.
"European Defence Matters", la Defensa europea importa, dice la UE, e incluso da ese nombre a la revista de la Agencia Europea de Defensa; "Defence matters", repite la Alianza y tiene hasta una página web con la expresión, demostrando ambos la unidad de acción entre la UE y la OTAN a la espera de la autonomía estratégica prometida por la ministra continental de Exteriores y Seguridad llamada Federica Mogherini.
El Servicio de Estudios del BBVA nos ilustraba este mes de julio con un informe, muy estilo power point, titulado "La desigualdad en España: evolución, causas y políticas", con afirmaciones tremendas como que "el aumento de la desigualdad durante la crisis se debe a la caída de los ingresos del 40% de la población con menos renta", nos dice que "el desempleo explica un 80% de la desigualdad en España" (ahí tenemos 4.574.700 explicaciones vivitas y coleando y aún paradas según la EPA del segundo trimestre de 2016), afirma el BBVA que la desigualdad es un lastre para el crecimiento económico a largo plazo, interesante informe con sólo una pega, que utiliza el mantra de "la desigualdad importa".
Tercer ejemplo, "Black Lives Matter", las vidas de los negros importan, sobre todo a los negros de EEUU, que quieren extender el interés al resto de la sociedad.
Ese movimiento se muestra especialmente activo con motivo de las periódicos casos de abusos policiales con tintes racistas. Algún estudio se ha publicado -con cierto aire exculpatorio- en el sentido de que los ciudadanos muertos a balazos por la policía sin motivo en EEUU son de todos los colores, si bien los abusos policiales exceptuando el asesinato sí se ceban especialmente con los norteamericanos de color oscuro. En cualquier caso, existen excesos policiales y existen muchas víctimas negras.
¿A quién le importa? ¿Quién lo dice? ¿Cómo lo argumenta?
En mucho casos quien lanza el mensaje se sitúa en una posición de superioridad, simula estar en posesión de la verdad y en cierta forma abronca al ciudadano medio que vive en la ignorancia de la relevancia del asunto que tanto le afecta y desconoce.
Sería aconsejable mejorar la traducción al castellano de los lemas tomados del inglés y afinar los argumentos.
La traducción al español del sentido inglés de la expresión no cabe en dos palabras, sería algo así como "este asunto es importante y te debería interesar al máximo a partir de los argumentos que te ofrecemos para que vayas tomando conciencia".
Y que el ciudadano decida si un grillo puede pesar medio kilo más que otro.
Las lagartijas me importan; se comen los 
mosquitos, y son estéticas, parecen de goma.

Sugerencias


martes, 30 de junio de 2015

Cuatro mujeres entre 146 diplomados de Estado Mayor

EL REY FELIPE VI PRESIDE SIN PALABRAS
Del curso que ahora finaliza saldrán los futuros mandos de las Fuerzas Armadas. Entre las novedades, por primera vez hay dos inspectores de Policía en la promoción y se homologa la formación al título de máster de la Universidad Complutense

Carlos Penedo. Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
Acto de entrega de diplomas del XVI Curso de Estado Mayor. | PND
Entre los 146 titulados se encontraban sólo cuatro mujeres: tres comandantes del Ejército de Tierra, de la Guardia Civil, de los Cuerpos Comunes y una oficial del Reino Unido. La participación femenina en el curso ha sido por tanto del 2,7%. 
El rey Felipe VI, con uniforme del Ejército del Aire, ha presidido sin discurso este martes la entrega de diplomas del XVI Curso de Estado Mayor, formación de un año académico de donde a medio plazo saldrá la cúpula militar y supone una condición no escrita para el acceso al generalato.
El monarca se ha limitado a declarar iniciado y clausurado el acto y a entregar diplomas. Tampoco ha tomado la palabra el ministro de Defensa, acompañado por el jefe de Estado Mayor de la Defensa y los jefes de los tres ejércitos, junto con otros altos cargos del Ministerio.
Han participado en el curso clausurado este martes, de nueve meses de duración, 146 oficiales, en su mayor parte españoles y con la novedad de haberlo cursado este año dos inspectores jefes del Cuerpo Nacional de Policía, los dos primeros civiles en la historia. Esta circunstancia fue criticada el pasado septiembre desde fuentes sindicales al interpretarse como un ejemplo de un supuesto proceso de militarización de la Policía por parte del actual Gobierno, bajo la dirección de Ignacio Cosidó.
Una segunda novedad del XVI Curso de Estado Mayor es su homologación al título de máster oficial de la Universidad Complutense de Madrid, un ejemplo más de la integración de la enseñanza militar en el sistema educativo general. En este sentido, este mes de julio se licenciarán de las academias militares los primeros oficiales con doble titulación civil y militar, tras haber cursado sus estudios superiores en los denominados Centros Universitarios de la Defensa que el Ministerio comparte con las universidades de Marín (Pontevedra), Zaragoza y Politécnica de Cartagena (Murcia), además de la Universidad de Alcalá en Madrid para estudios específicos de Medicina.
La representación extranjera del Curso ha incluido a 33 oficiales, con una presencia destacada de Marruecos, EEUU y Francia (tres militares cada uno), Argelia, Brasil y Mauritania (dos) más otra veintena de nacionalidades con un representante, muchos latinoamericanos y de otros países más lejanos como China, Corea del Sur, Pakistán o Gabón.
E​l Curso de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas tiene como finalidad capacitar a los futuros oficiales de Estado Mayor para ocupar puestos en los Estados Mayores nacionales e internacionales, en el Órgano Central del Ministerio de Defensa y en otros organismos de la Administración del Estado donde se considere necesaria su presencia, así como en las organizaciones multinacionales de seguridad y defensa de las que España forma parte.
Asimismo, pretende fomentar la cooperación internacional mediante la formación de oficiales de países aliados y amigos, tanto OTAN como no OTAN, como oficiales de Estado Mayor, proporcionándoles un conocimiento profundo de las Fuerzas Armadas españolas.
El curso que tiene una duración de un año académico, normalmente desde septiembre hasta julio, consta de cuatro fases: Básica, Defensa Nacional y Planeamiento de las Operaciones, Específica (para cada uno de los Ejércitos y Guardia Civil), y Aplicación.
El Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN), principal centro docente militar conjunto de las Fuerzas Armadas españolas, es el encargado de impartir estos cursos de altos estudios de la defensa nacional, así como desarrollar tareas de investigación y de fomento y difusión de la cultura de defensa.
Aunque la presencia de la mujer en el curso pueda parecer escasa, conviene recordar que no ha sido hasta el reciente 2009 cuando una militar española recibió por vez primera el fajín azul que acredita los estudios de Estado Mayor.
Actualmente las Fuerzas Armadas españolas cuentan aproximadamente con 15.000 mujeres, un 12% del total, participación que sube hasta el 22% en los Cuerpos Comunes (sanidad, jurídico), hasta el 16% en el caso de la tropa y marinería y baja hasta el 7% entre los oficiales. En España se aprobó en 1988 la incorporación de la mujer a las Fuerzas Armadas, sin restricción de unidades o destinos como sí es frecuente en otros países. El máximo empleo militar alcanzo hasta el momento es el de teniente coronel, grado que poseen 47 mujeres en los ejércitos de Tierra, Aire y la Armada.

jueves, 7 de mayo de 2015

El Congreso pide actuaciones contra el acoso sexual en las Fuerzas Armadas

UNANIMIDAD
Consenso en que hay que ir más allá. Todos los grupos parlamentarios han acordado un texto que pide la elaboración de un protocolo preventivo y que un órgano al margen de la cadena de mando supervise las denuncias

Carlos Penedo. Articulo publicado originalmente en Estrella Digital.
El Congreso de los Diputados ha aprobado este martes por unanimidad una proposición no de ley que emplaza al Ejecutivo a "continuar promoviendo una cultura de tolerancia cero frente a las posibles conductas constitutivas de acoso sexual, por razón de sexo y el profesional" y elaborar un protocolo, junto a los grupos parlamentarios, para la prevención de las posibles conductas de acoso en las Fuerzas Armadas.
La Cámara insta así al Ejecutivo a sustentar esta política de tolerancia cero a través de la elaboración de un protocolo, previa consulta y consenso con los grupos parlamentarios, para la prevención de las posibles conductas de acoso, la protección a la víctima, desde el establecimiento de los canales de comunicación y de los procedimientos adecuados que garanticen sus intereses legítimos y salvaguarden su identidad y carrera profesional, así como el establecimiento de medidas contra el infractor.
Se contemplarán medidas preventivas, de información, formación y sensibilización, así como la realización de estudios y análisis; de protección de la víctima, de apoyo y asistencia, y de protección de sus derechos, incluyendo las medidas de movilidad que resulten oportunas, así como la confidencialidad y salvaguarda de sus derechos legítimos evitando cualquier tipo de represalias; y de seguimiento y control de los casos, del personal implicado y de las medidas adoptadas.
Asimismo, pide que las actuaciones administrativas correspondientes sean supervisadas por unidades específicas de un órgano especializado externo a la cadena de mando; y que la persona responsable de la Subsecretaría de Defensa comparecerá anualmente para informar sobre la política de personal del Ministerio, dedicando un apartado de su exposición a la política de prevención y la aplicación del protocolo de lucha contra el acoso sexual, por razón de sexo y el profesional que se derive de ellas.
Plantea interesar, asimismo, por parte de las Cortes Generales, al Observatorio de la Vida Militar, la realización de un estudio específico sobre la situación de medidas de prevención, formación y apoyo a las víctimas de represión de acoso sexual, laboral y profesional en las Fuerzas Armadas, con análisis de derecho comparado sobre esta materia y la elaboración de recomendaciones; así como incluir entre los parámetros de dicho observatorio los relativos a la situación de acoso sexual, laboral y profesional en el seno de las Fuerzas Armadas.

Sugerencias




miércoles, 21 de enero de 2015

España, segundo país más desigual de Europa

La ONG Oxfam Intermón calienta el Foro de Davos: en 2016 el 1% más rico del planeta acumulará tanta riqueza como el resto de la población mundial. España figura a la cabeza de la desigualdad en la Unión Europea

Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.

"El aumento de la desigualdad no es inevitable", afirma Oxfam Intermón, aunque es una realidad que denuncia y que además se ha incrementado con la crisis.
La riqueza que poseen los 70 millones de personas más ricas del planeta podría superar el año que viene a la que tienen conjuntamente los 7.000 millones restantes,  según el informe titulado “Riqueza: tenerlo todo y querer más” que la organización ha hecho público este lunes en vísperas de la reunión anual del Foro Económico de Davos. Si no se toman medidas para detener el vertiginoso incremento de la desigualdad, el 1% más rico tendrá en 2016 más del 50% de toda la riqueza del planeta, más que el 99% de la población.
La ONG denuncia que la riqueza mundial se concentra cada vez más en manos de una pequeña élite. Esta élite rica ha creado y mantenido su vasta fortuna gracias a las actividades que desarrollan por defender sus intereses en un puñado de sectores económicos importantes, como el financiero y el farmacéutico y de atención sanitaria. Las empresas de estos sectores destinan millones de dólares cada año a actividades de lobby dirigidas a favorecer un entorno normativo que proteja y fortalezca aún más sus intereses. La mayoría de las actividades de lobby que se llevan a cabo en Estados Unidos trata de influir sobre cuestiones presupuestarias y fiscales, es decir, sobre "recursos públicos que deberían orientarse a beneficiar al conjunto de la ciudadanía, en lugar de reflejar los intereses de los poderosos lobistas", afirman.

España necesita compromisos políticos 

España es el segundo país más desigual de Europa, tan solo por detrás de Letonia. Y es también el país en el que el sistema fiscal (con las políticas de ingresos y gastos) es menos efectivo en la reducción de la desigualdad. "Mientras el 1% más rico de la población española concentra más riqueza que el 70% más pobre, la dirección de las políticas actuales refuerza esta concentración de riqueza en manos de unos pocos en lugar de buscar una mayor redistribución y equidad", señala el informe.
Cartel elaborado por la ONG Oxfam Intermon
en su campaña contra la desigualdad.
En este contexto Oxfam Intermón ha comenzado una ronda de contactos con los distintos partidos políticos de cara a los procesos electorales de este año. El objetivo es que incorporen en sus programas electorales medidas concretas para reducir la desigualdad.
“Recientemente todos los partidos políticos de la oposición se comprometieron públicamente con la iniciativa de Oxfam intermón por unos Presupuestos Generales del Estado de la Equidad. Esperamos que este compromiso se plasme en sus programas electorales”, afirma José María Vera, director general de Oxfam Intermón”.
“En el contexto actual, los ciudadanos no entenderían que los partidos políticos no pusieran el foco de sus programas económicos en medidas que permitan al Estado recaudar más de los que más tienen y redistribuir la riqueza en forma de inversión en servicios sociales básicos y políticas públicas que benefician a los más vulnerables”, concluye Vera.
Oxfam Intermón pide a los partidos políticos que incorporen en sus programas electorales medidas concretas que reduzcan la desigualdad 
La organización internacional, cuya directora ejecutiva, Winnie Byanyima, copresidirá este año la reunión en Davos, ha advertido de que el aumento descontrolado de la desigualdad está lastrando la lucha contra la pobreza a nivel mundial. A día de hoy, una de cada nueve personas carece de alimentos suficientes para comer y más de mil millones de personas aún viven con menos de 1,25 dólares al día.
"Este último año hemos visto como líderes mundiales de la talla de Barak Obama o Christine Lagarde han hablado sobre la necesidad de combatir la desigualdad extrema, pero aún estamos esperando que muchos de ellos prediquen con el ejemplo. Ha llegado el momento de que nuestros líderes se enfrenten a los intereses creados que impiden lograr un mundo más justo y próspero", afirma Byanyima que aprovechará la reunión de Davos para hacer un llamamiento urgente a la acción más allá de los discursos.

Farmacéutico, finanzas y seguros, los sectores que más se enriquecen 
Oxfam también muestra su preocupación a que el poder de los grupos de presión puede suponer que las políticas se inclinen a favor de los intereses de unos pocos frente a las necesidades de la mayoría y sean en la práctica una barrera significativa, por ejemplo, al acceso a medicamentos vitales a las personas más pobres.
El 20% de los milmillonarios tiene intereses en los sectores financiero y de seguros, y vieron cómo el valor de su fortuna aumentó un 11% en los doce meses anteriores a marzo de 2014. En 2013, estos sectores de actividad emplearon 550 millones de dólares en financiar ejércitos de lobistas para influir sobre las políticas que se deciden desde Washington y Bruselas. En esta misma línea, los sectores farmacéutico y sanitario gastaron en lobby unos 500 millones de dólares y se han convertido en uno de los que más se enriquecen puesto que la fortuna de los milmillonarios con intereses en estos campos se incrementó en un 47% en el último año.
Estas peticiones se unen a las demandas que la organización hace también a nivel internacional, un llamamiento a los Gobiernos a adoptar un plan de siete puntos para luchar contra la desigualdad:

  • Hacer de la lucha contra la desigualdad un objetivo internacional
  • Distribuir el esfuerzo fiscal de forma justa y equitativa, trasladando la carga tributaria del trabajo y el consumo al patrimonio y el capital
  • Frenar la evasión y la elusión fiscal por parte de grandes empresas y los más ricos.
  • Invertir en servicios públicos gratuitos y universales, como la educación o la sanidad.
  • Fijar un salario mínimo para que todos los trabajadores alcancen un nivel de vida digno.
  • Lograr la igualdad salarial y promover políticas económicas a favor de las mujeres.
  • Garantizar sistemas de protección social adecuados para las personas más pobres incluidos un sistema de garantía de ingresos mínimos.

El informe destaca que existen cada vez más evidencias, tanto del Fondo Monetario Internacional como de otros organismos, de que la desigualdad extrema no sólo perjudica a los más pobres, sino que también daña el crecimiento económico del conjunto de la sociedad.
Oxfam Intermon recuerda que el pasado año, durante el Foro Económico Mundial, reveló que las 85 personas más ricas del mundo poseían casi la misma riqueza que la mitad más pobre de la población mundial: 3.500 millones de personas. Esta cifra es ahora de tan solo 80 personas; una disminución impresionante si tenemos en cuenta que en 2010 eran 388 personas. En términos de efectivo, la riqueza de las 80 personas más ricas se ha duplicado entre 2009 y 2014.

Sugerencias