Mostrando entradas con la etiqueta Emigración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Emigración. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de abril de 2025

Españoles huyendo

El Homo Sapiens Sapiens, y dentro de la especie los hispanos, ha cambiado de residencia y de país por motivos políticos, económicos (que también son políticos), huyendo de dictaduras, de represión, de la miseria, migraciones forzadas que se han producido protagonizadas por españoles hasta muy recientemente, durante todo el siglo XX. Buena parte de la población española actual es hija, sobrina, nieta de parientes que vivieron unas circunstancias que les empujaron a marcharse del país para salvar la vida o conseguir recursos económicos. Y la totalidad de los españoles actuales convivimos con otros españoles nacidos en otro país o aún inmigrantes, en una relación de indiferencia que no es exactamente integración ni la deseable inclusión, al menos podríamos decir que la relación no es conflictiva, hasta este momento, cuando vivimos con actores políticos interesados en que lo sea o aparentar que lo es.

En España habitamos 49 millones de personas y más de ocho millones no han nacido en la Península, Baleares o Canarias, parte tiene la nacionalidad española (más de 1,6 millones de españoles han conseguido la nacionalidad en la última década), parte conserva la de origen.

Dos exposiciones recientes ayudan a entendernos. Y son memoria democrática, algo más allá de conocer las atrocidades del franquismo y reconocer a sus víctimas. Tratan de españoles huyendo por motivos políticos al norte de África; y por motivos económicos al resto de Europa. 


"Huir de la Miseria. Trabajadores temporeros españoles en Europa"

Es familiar la emigración temporal de vendimiadores a Francia (unos 15.000 fueron incluso este 2024), un fenómeno especialmente intenso entre mitad del siglo XX y los años 90, que incluyó también temporeros para campañas de remolacha o arroz en vecinos del norte.

En agosto de 2023 y en colaboración con el proyecto de investigación “Los otros emigrantes. Trabajadores temporeros en Europa, 1945-2022”, Sergio Molina García y resto del Seminario de Estudios del Franquismo y la Transición -SEFT- (marco, Universidad de Castilla-La Mancha) han organizado una exposición itinerante sobre la emigración temporera a Europa que recoge fotografías, testimonios y documentos, acompañados por un texto divulgativo que analiza las condiciones de viaje y de trabajo, así como las razones por las que numerosos españoles y españolas recurrían a los trabajos temporeros en el extranjero. 

El principal objetivo del proyecto es poner de manifiesto la relevancia de la emigración temporera española (1948-1990) para comprender la actualidad social, política y económica. 

La exposición se centra en analizar la relevancia de esta emigración escasamente conocida, prestando especial interés a dos cuestiones. En primer lugar, las malas condiciones de desplazamiento, alojamiento y trabajo. Y, en segundo lugar, la relevancia de estos desplazamientos para la lucha contra la dictadura y el aprendizaje democrático. 

En 1961, por ejemplo, 15.395 españoles emigraron sin fecha de vuelta a Francia, mientras que el número de trabajadores de temporada ascendió hasta 59.580.

Con el paso de los años, estas migraciones se asentaron y, en la primera mitad de los años setenta, más de 100.000 españoles cruzaban anualmente los Pirineos para desarrollar tareas agrícolas temporeras. Y en Suiza destacaron los trabajadores de la construcción y de la hostelería.

El origen de estos trabajadores y trabajadoras variaba en función de cada tarea agrícola. Los migrantes del arroz provenían de Valencia y Tarragona, los de la remolacha de Córdoba, Teruel y Zaragoza y los de la vendimia de Murcia, Granada, Valencia o Albacete.

La exposición sobre temporeros es itinerante, ha pasado por Madrid, Cuenca, Albacete, Toledo y se puede visitar en Valencia en abril de 2025. Además, ofrece de forma gratuita la posibilidad de bajar el libro-catálogo divulgativo (clicando en este enlace).

La muestra ha recibido apoyo del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática y la colaboración de la Fundación Pablo Iglesias.


"Del éxodo y del viento: exilio español en el Magreb (1939-1962)"

Menos conocido es el exilio vivido por miles de personas que tuvieron que salir de España al final de la Guerra Civil y encontraron refugio en el norte de África, en la región del Mágreb, en los antiguos territorios de la Francia colonial, hoy Túnez, Argelia y Marruecos. 

Una exposición ha dado a conocer este exilio de republicanos españoles en el Mágreb entre octubre de 2024 y marzo de 2025 en Casa Árabe, sede de Madrid, exposición patrocinada también por el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática.

Se calcula que unos 13.000 españoles llegaron al norte de África en el mes de marzo de 1939, al final de la Guerra Civil. Salieron de los últimos aeródromos y puertos de la República en aviones (más de medio centenar) y barcos (militares y civiles) de diversos tamaños. 

Posteriormente, otras 4.000 personas serían deportadas a Argelia desde los campos de concentración de Francia, como fue el caso de Max Aub, donde escribió el libro-poemario “Diario de Djelfa”, que toma el nombre de un campo de concentración/trabajo argelino donde estuvo prisionero bajo la autoridad colonial francesa. Otros cientos de compatriotas realizaron trabajos forzosos en la construcción del ferrocarril transahariano, un ambicioso proyecto que buscaba conectar el Mediterráneo con el Atlántico a través del desierto del Sáhara, que nunca fue completado.

Otros españoles siguieron itinerario distinto, como un jovencísimo Marcelino Camacho (sindicalista que sería posteriormente fundador y primer secretario general de Comisiones Obreras entre 1976 y 1987), que escapó ya con Franco del Protectorado español en Marruecos y acabó viviendo tres lustros en la ciudad argelina de Orán.

A la altura de 1945 se estima que sólo quedaban unas 8.000 personas en el Mágreb tras el retorno a España de la mitad de los llegados a Túnez, los alistamientos con las fuerzas aliadas, los llevados a la URSS, los embarcados a América y los muertos en los campos de concentración. Al final de los procesos de independencia en la región, en 1962, se calcula que, únicamente, 2.000 exiliados permanecieron en Túnez, Argelia y Marruecos y su número fue disminuyendo en un lento goteo de retornos y muertes.

La represión política de otra dictadura ha traído de actualidad a un hijo-nieto de estos españoles exiliados en Túnez, el español y tunecino Khayam Turki Zaragoza (el abuelo fue uno de los marinos desembarcados en Bizerta en 1939, la abuela, huida de la prisión de Valencia con su hija, madre de Khayam, recién nacida), quien ha sido condenado este mes de febrero a 48 años de cárcel junto con otros 22 activistas tunecinos por "complot contra la seguridad del Estado", todos ellos ya en prisión desde hace tres años tras mantener encuentros con diplomáticos europeos.

La muestra de Casa Árabe ha sido una iniciativa de José Miguel Santacreu Soler (Universidad de Alicante) como comisario científico y de Juan Valbuena como comisario visual, apoyados en un comité asesor de especialistas formado por Bernabé López García, Daniel Moñino Reyes, Eliane Ortega Bernabeu y Rafael Sebastiá Alcaraz.  

Las dos exposiciones referidas cuentan con una web muy completa que permite acceso a contenidos directos y relacionados.

"En un contexto en el que la emigración se ha convertido en un arma política de la extrema derecha, es necesario difundir la idea de que negar la relevancia de la emigración es negarnos a nosotros mismos, dado nuestro pasado migrante", dicen los impulsores de la iniciativa de los temporeros.

  • Información de 'Huir de la miseria', clicando aquí.
  • Información de 'El exilio español en el Mágreb' de Casa Árabe en este enlace.


miércoles, 29 de abril de 2015

700.000 españoles más en el extranjero desde el inicio de la crisis

PADRÓN DE ESPAÑOLES RESIDENTES EN EL EXTRANJERO
  • La concesión de la nacionalidad y la búsqueda de empleo han disparado la cifra de españoles en el exterior hasta los 2,1 millones
  • Las elecciones aumentan el interés hacia ellos, aunque el complicado proceso de voto eleva su abstención hasta el 95%

Carlos Penedo. Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
El número de personas con nacionalidad española que residen en el extranjero alcanzó los 2.183.043 a 1 de enero de 2015, según los datos del Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE) difundidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta cifra supone un incremento anual del 6,1%, 124.995 personas.
Las cifras de 2014 confirman la tendencia de los últimos años: España tiene a 711.352 nacionales en el exterior más que en 2009, cuando los españoles en el extranjero no llegaban al millón y medio.
Este incremento cercano al 50% tiene una difícil interpretación, ya que el PERE contabiliza la inscripción del español en el extranjero en la embajada o consulado, y por tanto muchos españoles que la crisis ha impulsado a buscar oportunidades laborales en el exterior y no se han inscrito, sobre todo en Europa, no figuran en este padrón.
En el crecimiento también influyen los nacimientos de españoles en el exterior y las nacionalidades conseguidas por hijos o nietos de españoles o por extranjeros en España que han podido volver a su país de origen ahora con la nacionalidad española, a menudo con niños nacidos en España.
El 25 de abril acaba el plazo para pedir la documentación para poder votar
Los datos reflejan que sólo un tercio de los españoles residentes en el extranjero ha nacido en España, y los restantes 1,3 millones de españoles han nacido en el país de residencia. Otro dato es que más de 300 mil personas han conseguido la nacionalidad entre 2007 y 2011 por la ley de Memoria Histórica en su condición de descendientes de exiliados. A lo anterior se suman los extranjeros que han adquirido la nacionalidad en los últimos años por residencia, dos años en el caso de los latinoamericanos y diez para el resto.
En cualquier caso, el análisis de la colonia española en el exterior tiene interés para analizar los efectos de la crisis y también por las convocatorias electorales de este año.

Argentina, Cuba y EEUU, mayores crecimientos en 2014

Los países extranjeros en los que residían más personas de nacionalidad española a 1 de enero de 2015 eran Argentina (423.006), Francia (223.636), Venezuela (190.601) y Alemania (130.279). Tienen también una colonia superior a los cien mil españoles Brasil, Cuba, México, Estados Unidos y Suiza.
En términos absolutos los mayores incrementos del último año se registraron en Argentina (18.895 más), Cuba (10.804) y Estados Unidos de América (10.028). En términos relativos, en países con más de 10.000 residentes, los mayores incrementos se dieron en Ecuador (un 27,6% más), Bolivia (23,4%) y Colombia (20,9%).
Por continente, el 63,4% de las personas inscritas tenía fijada su residencia en América, el 33,5% en Europa y el 3,1% en el resto del mundo. Los incrementos de inscritos respecto a los datos de 2014 se concentraron en América (81.030 inscritos más) y Europa (39.246). En términos relativos, el mayor incremento se produjo en Asia (10,8%).
En los últimos seis años, destacan países que han triplicado la población española residente como Cuba o varios estados del Golfo Pérsico (Arabia Saudí, Emiratos y Qátar), y han duplicado los residentes españoles Colombia y Perú, EEUU y China. En los años de la crisis los españoles en Reino Unido han crecido un 60% y hoy suman ya más de 90.000.

Interés electoral

Este sábado 25 de abril finaliza el plazo establecido en el calendario electoral para realizar la solicitud de la documentación electoral (papeletas) para las próximas elecciones autonómicas, lo que afecta a más de 900 mil españoles en el exterior. Una vez recibida la documentación electoral, se puede optar por enviar el voto por correo, hasta el 19 de mayo, o bien acudir al consulado que les corresponda para depositar su voto en urna del 20 al 22 de mayo.
La Oficina del Censo Electoral ha remitido a todos los electores con derecho de voto el impreso oficial de solicitud. Por primera vez, las solicitudes se podrán enviar por internet. Para ello es necesario poseer un certificado electrónico reconocido por la Sede Electrónica del INE o utilizar la clave enviada con el impreso oficial.
En las generales de 2011 sólo votó el 5% del censo
Con la reforma de la Ley Electoral de 2011, pactada por PP, PSOE y los nacionalistas de CiU y PNV, se excluyó a los inscritos en el CERA  de participar en elecciones municipales y se obligó a todos los emigrantes (ya sean temporales o permanentes) a pedir expresamente el voto en sus respectivos consulados como condición previa a poder ejercer su derecho (sea en embajadas o por correo).
La implantación del requisito del 'voto rogado' tuvo sus efectos ya en las generales de 2011, donde disminuyó considerablemente el voto emigrante. En las últimas generales sólo votó el 5% de los españoles  residentes en el extranjero que podían hacerlo (más del 30% en 2008), lo que coloca al español en el exterior en un astronómico 95% de abstención, frente al 30% general.
Los dos grandes partidos se comprometieron a revisar esa última reforma, aunque de momento no se han puesto manos a la obra y 'populares' y socialistas se culpan mutuamente de ello.
En este sentido, el secretario ejecutivo del PP en el Exterior, Alfredo Prada, ha lamentado que el Partido Socialista no haya aceptado sentarse a negociar medidas de regeneración democrática que hubiesen supuesto la eliminación del voto rogado "de una vez por todas".
Por su parte, Izquierda Unida tiene previsto presentar este martes una queja ante la Junta Electoral Central (JEC) por las dificultades con las que se están encontrando los españoles que viven fuera de España para poder ejercer su derecho a voto en los comicios locales y autonómicos previstos para el próximo 24 de mayo.
Argentina, Francia, Venezuela y Alemania suman un millón de españoles
Así lo ha declarado el portavoz de Justicia de la Izquierda Plural, Gaspar Llamazares, quien ha denunciado que los emigrantes permanentes y los desplazados temporalmente fuera de España se están encontrando con muchas trabas en el proceso para la solicitud del voto rogado que necesitan para poder votar.
Hace más de un año el Congreso aceptó tramitar una propuesta para facilitar el voto aprobada por el Parlamento gallego, pero en todo este tiempo no se han activado los trabajos para ello y el texto sigue congelado en la Comisión Constitucional.
Por su parte, el secretario de Emigración del PSOE, Roberto Jiménez, ha acusado al Gobierno de "falta de voluntad" para revisar aquella medida y de dejar "casi a un millón de españoles" sin poder votar.
“El Gobierno debe revisar bien sus mecanismos para que los cientos de miles de españoles que residen en el exterior puedan ejercer su derecho al voto”, señaló Jiménez. “Es imprescindible que se arregle el penoso proceso que ha puesto en marcha para solicitar el voto por internet, que está provocando que los ciudadanos desistan de solicitar el voto por una cuestión técnica”. “Exigimos al Gobierno que arregle todos los fallos de forma inmediata y, en todo caso, que amplíe el plazo para solicitar el voto por correo postal”.

Sugerencias