Mostrando entradas con la etiqueta Democracia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Democracia. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de julio de 2022

Información, memoria y pedagogía democrática


Comisión de la Verdad de Colombia.

A seis mil kilómetros al este de Madrid, el asalto violento al Capitolio norteamericano está centrando la actualidad política norteamericana este comienzo del verano de 2022 por la celebración de una comisión de investigación parlamentaria que va dejando cada vez más claro que se trató de un autogolpe de Estado del anterior presidente Donald Trump. La información solo compite con las últimas sentencias regresivas del Tribunal Supremo de EEUU sobre el aborto, el control de armas y el cambio climático. 

El valor de la comisión sobre el 6 de enero de 2021 reside en ofrecer información sobre lo que pasó; memoria, que es débil, en año y medio los sucesos parecen de otra época, ya casi olvidados; y pedagogía democrática.
En una reciente estancia pude comprobar la coyuntura política norteamericana y también la estructura, llamémosle así, los mensajes que EEUU como Estado lanza de forma continuada  a ciudadanos propios y ajenos desde sus estructuras, por ejemplo, desde sus museos.
El presidente Lincoln vigila la capital política del país desde un partenón en un extremo del National Mall, que indica el triunfo del dórico en EEUU como en ningún otro lugar del planeta, sentado en un templo griego con enormes inscripciones talladas de su segundo discurso de investidura y su discurso de Gettysburg, ambos marcados por la guerra civil.
"Nuestros padres hicieron nacer en este continente una nueva nación concebida en libertad y consagrada al principio de que todas las personas son creadas iguales (...). Que este país, bajo Dios, pueda tener un nuevo nacimiento de libertad, y que el Gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, no desaparecerá de la Tierra", palabras de Lincoln allí grabadas.

Museo de la Guerra Civil Americana
en Richmond (Virginia).
En el recomendable Museo de la Guerra Civil Americana en Richmond (Virginia), recordemos que la ciudad fue la capital confederada, se ofrece información detallada del conflicto (1861-1865), que fue guerra de secesión (siete Estados quisieron irse de la federación), información de batallas, protagonistas; de 750.000 víctimas mortales, cifra no superada de nacionales fallecidos en una guerra, casi el doble que en la Segunda Mundial; se ofrecen mensajes políticos sobre las bondades de la Unión, de la igualdad en derechos de cualquier ciudadano y mucho contenido sobre la segregación racial de los norteamericanos de origen africano.
Sale de allí uno bien informado sobre cómo la abolición de la esclavitud fue decisión acelerada por la guerra (los padres fundadores no eran de la idea unas décadas antes) y cómo la igualdad legal de derechos fue torpedeada con éxito en la realidad durante más de un siglo, al menos hasta los años 60 del siglo XX. Tenemos aquí memoria, información y mensajes políticos democráticos.
Tres mil ochocientos kilómetros al sur, y a un clic instantáneo de distancia, este mes de junio se ha difundido el informe final de la Comisión de la Verdad en Colombia.
"Somos una Entidad de Estado que busca el esclarecimiento de los patrones y causas explicativas del conflicto armado interno que satisfaga el derecho de las víctimas y de la sociedad a la verdad, promueva el reconocimiento de lo sucedido, la convivencia en los territorios y contribuya a sentar las bases para la no repetición, mediante un proceso de participación amplio y plural para la construcción de una paz estable y duradera".
Y ¿qué han hecho? "El proceso para crear el Informe Final comenzó en noviembre de 2018 y se desarrolló dentro de un enfoque de varios niveles para descubrir, comprender y analizar el conflicto armado que se ha extendido por medio siglo”. En medio de este trabajo, se resaltan los siguientes logros:

  • La recolección de cerca de 15.000 entrevistas individuales y colectivas, tanto en el territorio nacional como a los colombianos exiliados en 23 países, lo que permitió escuchar directamente a cerca de 30.000 personas.
  • La investigación en profundidad sobre 730 casos y 1.195 informes de hechos de violencia durante el conflicto armado.
  • La creación de 28 Casas de la Verdad en municipios afectados por el conflicto armado.
  • La realización de 14 Diálogos para la no continuidad y la no repetición del conflicto armado, 10 Reconocimientos (de responsables y de dignificación a víctimas), 17 Contribuciones a la verdad (entre ellas las cinco sostenidas con los expresidentes Ernesto Samper, Andrés Pastrana, Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos), 16 Encuentros por la Verdad, 53 Espacios de escucha (de todos los sectores, incluida la Fuerza Pública), 23 escenarios de convivencia y cinco diálogos de recomendaciones.
  • La colaboración de 186 voluntarios y cerca de 800 organizaciones internacionales que apoyaron el proceso de escucha en países como España, Suecia, Reino Unido, Francia, Alemania, Suiza, Italia, Noruega, Holanda, Bélgica, Grecia, Dinamarca, Canadá, Estados Unidos, México, Costa Rica, Panamá, Ecuador, Venezuela, Argentina, Chile, Uruguay y Brasil.
  • Más de 23.000 horas de investigación y deliberación con documentos históricos, expertos multidisciplinarios y archivos nacionales, incluida la exploración en profundidad de la difícil situación de los pueblos étnicos (comunidades negras, indígenas y Rom) durante la guerra.
El objetivo de la Comisión con la presentación de su Informe Final y su legado es “que los hallazgos y recomendaciones que son el resultado de su proceso contribuyan significativamente a la dignificación de las víctimas y tengan un impacto real en las políticas públicas y en la población colombiana en general". 
El resultado es un muy recomendable e inmenso trabajo que se puede sintetizar en información, memoria y pedagogía democrática sobre un conflicto que entre 1985 y 2018 registró en Colombia al menos 450.000 homicidios.
Ocho mil kilómetros al noreste de Bogotá, y a centímetros de su sensibilidad, se acaba de aprobar este 14 de julio en el Congreso español la Ley de Memoria Democrática (aquí enlace a proyecto de ley, BOCG de 7 de julio) con 173 votos a favor, 159 en contra y 14 abstenciones; cinco de los votos favorables pertenecieron a EH Bildu, independentistas vascos, las matemáticas dicen que no fueron imprescindibles; lo destacable es cómo partidos sistémicos como el PP, de extremo centro en extinción como Ciudadanos o aparentemente de izquierdas como ERC no apoyaran la ley con entusiasmo.
Valle de los Caídos, mayo de 2022.
Valle de los Caídos (España), mayo de 2022.

El proyecto de ley irá en septiembre al Senado para su previsible aprobación definitiva.

La ley, continuidad de la norma aprobada bajo la presidencia de José Luis Rodríguez Zapatero en 2007, "profundiza en la política de Estado en favor de la verdad, la justicia, la reparación y el deber de memoria como garantía de no repetición", según argumenta el Gobierno en nota informativa, de gran utilidad para quien no tenga tiempo o interés en leerse el texto completo de la ley.
La norma incluye la recuperación, salvaguarda y difusión de la Memoria Democrática, centrada en el conocimiento de la reivindicación y defensa de los valores democráticos y los derechos y libertades fundamentales a lo largo de nuestra edad contemporánea. Por primera vez se condena de manera expresa el golpe militar de julio de 1936 y la dictadura franquista.
La norma profundiza en el reconocimiento de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil de España y la dictadura franquista, hasta la promulgación de la Constitución Española de 1978 y homenajea a todas las víctimas de la contienda. También reconoce la Ley de Amnistía como un logro de todos los demócratas y pone en valor la importancia de la Transición y de la Constitución de 1978, como pilar fundamental de la democracia.
La ley se fundamenta en los derechos humanos y en los principios fundamentales del derecho internacional humanitario (verdad, justicia, reparación y deber de memoria) y da respuesta a las recomendaciones de los organismos internacionales, como Naciones Unidas.
Respecto a la verdad
  • Declara el derecho de los familiares y la sociedad a conocer la verdad de lo ocurrido.
  • El Estado asume el liderazgo en la búsqueda e identificación de desaparecidos y el impulso de las exhumaciones.
  • Establece la elaboración de un censo de todas las víctimas de la guerra y la dictadura y se garantiza la preservación de documentos y el acceso a los archivos.
  • Impulsa la creación de un banco nacional de ADN de víctimas de la guerra y la dictadura y un registro y censo de víctimas.
  • Recoge un reconocimiento explícito del papel del movimiento memorialista y crea una estructura estable de participación a través del Consejo de la Memoria Democrática.
Respecto a la justicia
  • Declara la ilegalidad de los tribunales franquistas de excepción y la nulidad de sus sentencias y pone en el centro de la acción pública a las víctimas.
  • Declara el derecho a la investigación de las violaciones de derechos humanos de la guerra y la dictadura hasta la promulgación de la Constitución de 1978.
  • Impulsa la creación de una Fiscalía de Sala de Derechos Humanos y Memoria Democrática en la Fiscalía General del Estado como instrumento de la investigación.
Respecto a la reparación
  • Avanza en la necesidad de realizar una auditoría y un inventario de bienes incautados y sanciones económicas durante la Guerra Civil y la dictadura franquista.
  • Se incluyen dos nuevos supuestos de adquisición de nacionalidad española para quienes sufrieron el exilio.
Respecto al deber de Memoria como garantía de no repetición
  • Los contendidos de Memoria se han incluido en las enseñanzas de ESO y Bachillerato.
  • Se fomentará la investigación en materia de memoria democrática.
Además, la Ley reconoce expresamente el papel desempeñado por las mujeres en su lucha por la conquista de derechos y libertades que ocupan un lugar transversal y singular a lo largo de la norma. También establece la obligación de retirar vestigios franquistas, dispone la extinción de fundaciones que hagan apología del franquismo o actividades que supongan menosprecio y humillación de la dignidad de las víctimas y establece un régimen sancionador que garantiza el cumplimiento de la ley con multas que van desde los 200 a los 150.000 euros.
La norma establece dos días oficiales de memoria: el 31 de octubre, para el recuerdo y homenaje a todas las víctimas, y el 8 de mayo, para el recuerdo y homenaje de las víctimas del exilio.
Finalmente, incluye una regulación exhaustiva de los supuestos contrarios a la memoria democrática, avanza en lo relativo al patrimonio documental, regula los lugares de memoria y modifica el régimen jurídico del conjunto del Valle de los Caídos como paso previo a su resignificación.
La Ley de Memoria alcanza hasta el año 1978, año de aprobación de la Constitución española, y contiene una disposición adicional que permitirá la creación de una Comisión de expertos que pueda investigar posibles vulneraciones de derechos humanos a personas que lucharon por la libertad y la democracia desde la entrada en vigor de la Constitución hasta 1983, informa Presidencia.
Disfrazado de bisonte
Estos procesos de memoria democrática, justicia transicional, comisiones de la verdad, que en España han tenido su traducción en las leyes de memoria de 2007 y 2022 (aquí enlazo un artículo propio sobre este tipo de iniciativas), siempre encuentran resistencia y no resultan sencillos en ninguna geografía, son incómodos para muchos e imprescindibles para sus respectivas sociedades.
La tramitación parlamentaria de la ley española ha generado rechazos múltiples entre muchos hoy más ocupados en defender su biografía que las ideas que la inspiraron; abundan también quienes no aprovechan ninguna oportunidad de condenar la dictadura y sus efectos, nostálgicos del franquismo, de su juventud o de otro planeta distinto al actual; la ley se ha visto además marcada por el peregrino argumento de haber sido casi redactada por el terrorismo independentista vasco a los 12 años de haber desaparecido la organización terrorista bajo un Gobierno del mismo partido socialista que ha redactado la ley.
Se da la circunstancia de que en la España de 2022 florece el antiterrorismo sin ETA, como hay más anticomunistas sin la URSS que comunistas quedan, falta de argumentos políticos y repesca de estrategias que funcionaron para algunos en el pasado.
Monumento a Lincoln en Washington.
Si Lincoln se levantara de su asiento de mármol dórico firmaría al pie el informe colombiano y la ley de memoria democrática española, y seguiría aterrado por televisión, emitido en horario de máxima audiencia, las comparecencias sobre el asalto al Capitolio y la deslegitimación de los resultados electorales por parte del Partido Republicano, indistinguible de Trump.

"Hay futuro si hay verdad", han escogido en Colombia como lema para presentar su trabajo y conclusiones; que se podría traducir en que la democracia es uno de esos asuntos que hay que trabajarse todos los días, porque nunca está el proceso finalizado, hay que mantener cierta tensión continuada, como sucede en algunos ejercicios de respiración.
En caso contrario en cualquier momento se puede uno encontrar en la cocina a un tipo disfrazado de bisonte y con los pies encima de la mesa. Al conocido como "chamán de QAnon" le han condenado a tres años y cinco meses de cárcel; hay otros 600 imputados. Esos 41 meses de cárcel también son pedagogía democrática.


Artículo publicado también en el blog 'Al revés y al derecho' de infoLibre.



miércoles, 4 de junio de 2014

Los males de la democracia en España

  • La Fundación Alternativas realiza una auditoría sobre la política española que titula "La democracia sin política"
  • Felipe González: "Soy de la casta que puso en marcha el sistema nacional de salud y la educación generalizada"

Carlos Penedo. Artículo publicado con variaciones en Estrella Digital.
Las pruebas de laboratorio han detectado que la democracia en España está enferma y el principal síntoma es el alejamiento entre ciudadanos y gobernantes. 
La Fundación Alternativas acaba de presentar su octavo informe sobre la democracia en España, titulado en la edición 2014 “La democracia sin política”
En la presentación del informe el pasado miércoles en el CaixaForum de Madrid, Belén Barreiro, actual directora del Laboratorio de la Fundación Alternativas y ex directora del CIS, alertaba sobre el proceso que ha ido vaciando a la democracia de contenido y ha provocado una “ruptura dramática” entre ciudadanía y élite. 
Barreiro apuntaba como una de las causas el gran avance hacia una sociedad digital –España, recordó, ocupa la quinta posición mundial en uso de redes sociales-, que ha producido nuevas formas de comunicación personal, empresarial y también política, algo no comprendido por los dos grandes partidos, lo que implica también la existencia de una ciudadanía vigilante y alérgica a cualquier manipulación u ocultamiento. Barreiro señaló que la penetración de Internet en los partidos pequeños es casi total y muy superior a lo que sucede en los dos grandes partidos, que “no saben comunicar” en las redes sociales.
El acto contó también con la participación del expresidente Felipe González, quien insistió en la crisis generalizada de gobernanza en las democracias occidentales y en la desaparición de referentes sociales. Avisó también que “ la aparición de nacionalismos irredentos e insolidarios por toda Europa y dentro de cada Estado son lo contrario de la solución, agravan el problema”. 
Por su parte, Joaquín Estefanía, analista en distintos medios del Grupo Prisa y ex director del diario El País, director de este informe de Alternativas, denunció que la democracia española se está volviendo menos inclusiva, por ejemplo con las políticas discriminatorias desarrolladas contra la inmigración negándoles y cobrando la atención sanitaria en algunos casos.
A continuación, una breve referencia a los capítulos del informe, nueve fotografías sobre la salud de la democracia española.

Democracia sin política

Los expertos que han participado en la elaboración del informe de la Fundación Alternativas subrayan la importancia de la injerencia internacional en la economía estatal por parte de instituciones ajenas al control directo de los ciudadanos. 
Además, hay dos indicadores que empeoran de forma sustancial y que están directamente relacionados con la gestión de la crisis: el derecho a recibir una atención sanitaria de calidad y la reducción de los derechos de los trabajadores, con la reforma laboral que ha facilitado los despidos y los contratos basura.
Añade Alternativas como problema la falta de transparencia en la rendición de cuentas de la acción del Gobierno, la regresión de los informativos públicos de RTVE, el giro de algunos periódicos hacia posiciones más afines al Gobierno y la concentración de la televisión privada en un duopolio.
Recuerda el informe dos conflictos, el de Gamonal (Burgos) –la construcción de un aparcamiento privado- y la privatización de la sanidad madrileña, que acabaron con victoria temporal de los movilizados y que en ambos se lanzaron dos gritos mayoritarios: “No nos escuchan” y “Gobiernan para los ricos”.
Dice la Fundación Alternativas que no hay aún en España un rechazo contra la democracia, incluso se defiende, pero sus prestaciones son decepcionantes para un número cada vez mayor de personas y cuando pase la crisis económica todas las debilidades del sistema emergerán, no desaparecerán con el crecimiento del PIB.

Rajoy año II: ganando tiempo

Para la Fundación Alternativas, el Partido Popular ha planteado el segundo año de la legislatura (2013) como un año “puente”. Otro año más de sacrificios y promesas electorales incumplidas para sentar los cimientos de la recuperación económica. Durante el último año el Gobierno de Rajoy, apoyado en su amplia mayoría absoluta, se ha mantenido políticamente de perfil, ha buscado un segundo plano frente a temas del calado de la sombra de corrupción por el caso Bárcenas, las medidas más impopulares de “agenda reformista” o el desafío soberanista catalán.

¿Quién se opone al Gobierno?

Fruto de la crisis política por la que pasa España, las formaciones políticas de nuestro país están muy debilitadas en términos de opinión pública y los ciudadanos han salido a la calle para expresar su rechazo a las decisiones del Gobierno con mucha más frecuencia de lo habitual.
Para la Fundación Alternativas, aunque el bipartidismo parece haber entrado en crisis, las terceras fuerzas políticas no parecen tener apoyo suficiente para romperlo del todo. Se observa además, no sólo en España, numerosos casos de protestas ciudadanas, que se han producido en los últimos doce meses en Alemania, Brasil, Chile y España. Este aumento de la participación en las calles, organizados a menudo en las conocidas mareas, contrasta con el alejamiento de los ciudadanos de la política más tradicional e institucional. Alternativas detecta tres tendencias entre los españoles: desorientación a la hora de votar, desconfianza hacia el funcionamiento del sistema político y, paradójicamente, mayor interés por la política.

Unión Europea: la brecha democrática se amplía

Se destacan dos fenómenos, uno es la emergencia de una serie de grandes fracturas entre ciudadanos y élites, norte y sur, centro y periferia; otro es la proliferación de populismos xenófobos y antieuropeístas. Dijo Joaquín Estefanía en la presentación que “la Unión Europea, si no avanza, retrocede”. Felipe González puso el acento en el desequilibrio entre el contenido y los compromisos sociales y los financieros de la UE, y criticó el déficit de legitimidad democrática de gran parte de las decisiones tomadas en esta crisis por la UE, así como la obsesión por la austeridad y el déficit, aunque añadió que “sólo Europa es la solución”.

La Monarquía endeble

Publicado artículo específico sobre este apartado.

La corrupción en un país sin corrupción sistémica

España y Portugal son los países de la UE en los que se produce la mayor diferencia entre una altísima percepción de la corrupción (el 88% de los españoles la considera un problema importante) y una bajísima experiencia directa con el pago de sobornos para obtener servicios públicos (por debajo del 2%). Dice Alternativas que los mayores escándalos políticos revelan el uso patrimonialista de las administraciones pública por parte de los partidos de gobierno. Si no se toman medidas contra la corrupción y refuercen la confianza ciudadana se prevé un riesgo alto de degradación del régimen democrático hacia modalidades populistas o neoperonistas.

El impacto social de la crisis: desigualdad y polarización

Dos de cada tres nuevos parados en la UE desde 2008 son españoles. La renta media de los hogares españoles ha disminuido un 8,5% y la posición relativa del país se ha debilitado. Las encuestas reflejan  un divorcio creciente entre los problemas de los ciudadanos y la acción de los representantes políticos.
Más allá de los grandes indicadores macroeconómicos, el impacto social de la crisis no es ajeno a las políticas implementadas. Hay perdedores y ganadores en esta crisis, dice Alternativas, la crisis no está distribuyendo su impacto de manera igualitaria en el conjunto de la población.

Cataluña ante el espejo escocés

El año que va desde la Diada de 2012 a la de 2013 ha sido un año perdido para el diálogo, la negociación y el acuerdo entre el Gobierno central y el catalán. Las posiciones se han enquistado. 
En un Estado compuesto, o federal, los territorios más prósperos compensan su déficit fiscal con el superávit en otros ámbitos como el comercial o el financiero (argumento contra la polémica interminable sobre las balanzas fiscales).

En dirección contraria a la democracia ejemplar

Concluye la Fundación Alternativas en su auditoría sobre la democracia en España en el último año que el PP se presentó a las elecciones de 2011 con un programa en el que aparecía una sección titulada “Una democracia ejemplar”, donde se prometía la regeneración del sistema democrático español. Dos años después, afirman, no hay ningún indicio de que España se vaya acercando a la ejemplaridad en su funcionamiento democrático y, lo que es peor, han aparecido nuevas grietas y los agujeros heredados se han ido haciendo más profundos. La corrupción política, por ejemplo, ha pasado en el último año de afectar a niveles subnacionales de gobierno, ayuntamientos y Comunidades Autónomas, a incrustarse como un meteorito en el centro de la mesa del Consejo de Ministros, salpicando al mismísimo presidente del Gobierno, acusado por el extesorero de su partido de cobrar en negro y defraudar a Hacienda.

En el debate de presentación del informe los participantes evitaron las referencias directas a la actualidad inmediata, salvo alguna excepción. Felipe González se reconoció como parte de la “casta política” a la que insistentemente alude el líder del partido Podemos, a pesar de llevar 18 años sin ocupar un cargo de gestión política: “soy de la casta que puso en marcha el sistema nacional de salud y la educación generalizada, y con un PIB per cápita la tercera parte del actual”, ironizó.


Sugerencias