viernes, 28 de junio de 2013

Morenés acelera los plazos: 2013, fin de la operación en Afganistán

En 2014 permanecerá sólo un 15% del contingente. España quiere operar el aeropuerto de Herat


Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.

Carlos Penedo, Toledo.
El desarrollo de la operación en Afganistán ha evolucionado más rápidamente de lo inicialmente previsto y en 2013 el Gobierno confía en finalizar la misión, dejando una presencia mínima y siempre en coordinación con los aliados: "Entramos juntos y salimos juntos", señala el ministro.
"Hemos mantenido la credibilidad exterior gracias a nuestra participación en misiones internacionales; España se compromete con la seguridad mundial", ha sintetizado el ministro de Defensa en su intervención esta mañana en el XXV Seminario Internacional de Seguridad y Defensa organizado por la Asociación de Periodistas Europeos en Toledo.
Las Fuerzas Armadas han vivido una transformación interna y operativa: "Hoy estamos hablando de flexibilidad, de modulación de las fuerzas. Esto lo hemos aprendido de nuestra participación en la OTAN y en operaciones internacionales".
Morenés ha insistido en que las operaciones internacionales no se pueden prolongar indefinidamente. El límite lo establecen el cumplimiento de los objetivos marcados y que el país receptor sea capaz de ocuparse autónomamente de su seguridad.
Mezquita de Herat.
El ministro ha añadido que no es siempre posible luchar contra las consecuencias, hay que abordar también las causas. "Corresponde al Estado y la Gobierno atacar a las causas de la seguridad y las amenazas".
Para el ministro la geografía sigue siendo esencial para la Defensa: "Estamos en el eje entre Europa, África, un Mediterráneo con una parte oriental especialmente conflictiva, y un Atlántico de donde llega todo el tráfico de droga de Sudamérica".
"Por propia responsabilidad y con nuestros aliados tenemos que estar en el exterior", añade Morenés, actuación que además "viene extraordinariamente bien para la operatividad de las Fuerzas Armadas". En cualquier caso, el ministro señala que este trabajo "redunda en la seguridad de la sociedad, es la realidad de la seguridad, no es nada teórico".
Por escenarios donde España cuenta con un contingente militar, la información y análisis del ministro de Defensa ha sido el siguiente:
Afganistán: "Afganistán no es un fracaso; el país es totalmente distinto al de hace 10 años". Morenés ha destacado el cumplimiento de los objetivos de la misión, discute que Afganistán no haya merecido la pena y resalta los avances indudables en mujeres escolarizadas, educación o construcción de infraestructuras. "Hay que mantener avances y una vigilancia de tipo amistosa con el pueblo afgano para que puedan consolidarse los logros".
El ministro de Defensa ha destacado que los planes inicialmente previstos recogían una reducción de un 10% del contingente en 2012, un 40% en 2013 y un 50% en 2014, plazos que se aceleran: España reducirá la mayor parte del contingente este año y sólo quedará una presencia residual del 15% del contingente en 2014, probablemente centrada en la operación del aeropuerto de Herat, aunque se trata de un acuerdo aún por cerrar. "Hemos cumplido la misión", dice el ministro, reconociendo no obstante la peligrosidad de esta fase de repliegue.
Malí: "estamos adiestrando a las fuerzas malienses", dice el ministro situando el objetivo de la presencia española –con un horizonte temporal de 14 meses- en la formación, además del avión de transporte desplegado en Senegal. Morenés ha informado de que Francia va a dejar 1.000 soldados en Malí hasta fin de año por si se recrudece el conflicto.
Líbano: se trata de una "situación compleja", muy relacionada con la estabilidad de la región, y en este marco Morenés ha comentado que "el conflicto sirio muestra que a veces las organizaciones internacionales se utilizan para lo contrario de lo que se crearon", aludiendo sin citarlo a Naciones Unidas, su funcionamiento y el bloqueo sufrido en el Consejo de Seguridad. En Líbano se trata de "una operación de Naciones Unidas, de interposición entre israelíes y Hezbolá. Mientras que exista riesgo de enfrentamiento estaremos allí, con los recursos que sean necesarios". El ministro de Defensa ha mencionado expresamente que "Hezbolá ha enviado a 3.000 hombres a luchar a Siria".
Somalia: "hay que buscar el origen, hasta que no se acabe con las causas la piratería es un modus vivendi. En paralelo a la seguridad tenemos que ir trabajando en un futuro de Somalia al margen de la piratería. Mientras las causas no desaparezcan las consecuencias estarán allí". La operación "ha funcionado razonablemente bien" y se han reducido drásticamente los secuestros de buques en el cuerno de África.
Junto con las misiones internacionales, el ministro Morenés ha ampliado claramente el foco de la Defensa hacia la Seguridad: "En los documentos de la OTAN la palabra Seguridad aparece tanto como la palabra Defensa".
"El crimen organizado tiene más fuerza que muchos Estados"
"En el interior estamos ya en el exterior", señala en referencia a la ciberseguridad como amenaza muy destacada. Añade que "hoy en día el crimen organizado tiene más fuerza que muchos Estados. El narcotráfico mueve 300.000 millones de euros todos los años, está directamente vinculado con el terrorismo, el de tipo yihadista y también otros, se aprovecha de los Estados fallidos; es una amenaza directa a nuestra seguridad".
En este marco, en un escenario de seguridad con "un enemigo diverso, difuso y asimétrico", en opinión de Morenés "los servicios de inteligencia y el ciberespacio son esenciales".
Para el ministro es preciso dedicar recursos a la transformación de la organización y a la operatividad de la fuerza, aspecto éste reiterado por Morenés junto con la capacidad de proyección de la fuerza. "Más ser y menos estar, lo más importante es la utilidad de la fuerza, por ejemplo la capacidad de ser proyectadas".

El ministro de Defensa ha recordado que EEUU es capaz de proyectar fuera de su país el 60% de sus fuerzas militares, que Europa tiene una carencia en esta campo –se ve obligada a contratar medios ajenos- y España se ha propuesto incrementar esta capacidad con los aviones de transporte estratégico A400 y la importante capacidad con la que cuenta la Armada desarrollada por Navantia.

Sugerencias

miércoles, 26 de junio de 2013

La crisis siria interrumpe el repliegue del contingente militar de España en Líbano

“No hay intención ninguna de recudir las tropas”, asegura el almirante jefe del Mando de Operaciones. Defensa apuesta por grupos de operaciones especiales y medios de inteligencia para las futuras intervenciones en el Exterior


Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.


Carlos Penedo. Toledo.
El almirante Jefe del Mando de Operaciones del Estado Mayor de la Defensa, Teodoro López Calderón, se ha mostrado tajante esta mañana en Toledo sobre la participación militar española en la operación de Naciones Unidas en Líbano: “no hay intención ninguna de reducir más el contingente. El nivel de fuerzas se mantiene, continuaremos liderando el sector este, el área de despliegue de Unifil es la más tranquila del Líbano, la más estable y segura”.
De este modo se interrumpe la tendencia a la baja de los últimos meses, en la que por motivos económicos y aparentemente de cumplimiento de objetivos tanto España como Italia y Francia han reducido su presencia en la operación. En la actualidad España mantiene alrededor de 550 militares en Líbano, aproximadamente la mitad de los que han operado en el sur de Líbano desde que en 2006 la misión de Naciones Unidas ampliara sensiblemente sus efectivos hasta 11.000 militares, en respuesta al conflicto entre Israel y Hezbolá de aquellas fechas.
El representante del Estado Mayor del Ejército, en el marco del Seminario Internacional de Seguridad y Defensa organizado por la Asociación de Periodistas Europeos, ha destacado dos lecciones de la participación militar española en operaciones internacionales en los últimos años: nuestros militares han aprendido a conducir operaciones en el nivel táctico, el más pegado al terreno; y una segunda lección es la necesidad de que en una intervención militar en el exterior debe de estar muy clara la finalidad política y los tiempos.
En la forma de actuar, el almirante López ha señalado también el enfoque integral con la que debe afrontarse una crisis, y más específicamente ha valorado la “forma sincronizada de actuar” de España en Afganistán entre los medios civiles de la Agencia Española de Cooperación Internacional y los diferentes contingentes militares, ejemplo para operaciones futuras y para otros países.
Sin embargo, el máximo representante militar español en operaciones en el exterior ha apuntado hacia algunos problemas: “España defiende la necesidad de una estructura permanente de la Unión Europea para planeamiento y conducción de operaciones”, y su carencia explica el retraso de la Unión en algunas de sus respuestas.
En el mismo sentido el almirante ha señalado que pese al contenido del Tratado de Lisboa, que establece un marco amplio para estrechar la colaboración entre los países miembro en materia de seguridad y Defensa, se ha avanzado muy escasamente en esta dirección.
“Son necesarios sistemas de mando y control que integren todos los niveles de decisión, político, estratégico, táctico”, y además que “que integren el nivel político desde el inicio del planeamiento, y también en la conducción de la operación”; junto con una evaluación continua de la marcha de las operaciones.
Otra enseñanza de conflictos recientes es la necesidad de iniciar las operaciones en el momento adecuado, en los primeros estadios de la crisis o incluso antes de que se produzcan. Según el representante del Estado Mayor de la Defensa, “en el futuro veremos operaciones tempranas en países para evitar situaciones incontroladas, operaciones con apoyo y acuerdo de los países donde se desarrollan”, en referencia al uso preventivo de medios civiles y, por ejemplo, de asistencia militar.
Defensa prevé la utilización de fuerzas de poca entidad, sin grandes gastos, fuerzas muy preparadas, de gran autonomía logística, grupos de operaciones especiales y muchos medios de inteligencia. “Es necesario potenciar la capacidad de inteligencia, y compartirla, donde hay un amplio campo de mejora, entre países intervinientes y con países afectados o vecinos”.
Para España el riesgo de enfrentamiento entre Estados es bajo, “el riesgo convencional implicando a España no se considera a corto plazo, lo que no quiere decir que las FAS no estén adiestradas, pero no es un riesgo principal”, por lo que tanto el adiestramiento como la operación de las Fuerzas Armadas se centran ahora en las intervenciones en el exterior.
En relación con los ajustes económicos, el jefe del Mando de Operaciones ha señalado que “el presupuesto de Defensa ha llegado al límite, cercano a líneas rojas de perder capacidades”. En el lado positivo figura que los gastos en operaciones en el exterior no proceden del Ministerio de Defensa: “lo que se necesita para los operaciones se tiene”.

Sugerencias




viernes, 21 de junio de 2013

Terrorismo bajo mínimos, alarmismo en máximos

Mientras la preocupación por el terrorismo desciende, y hay menos atentados, las autoridades de seguridad nacional insisten en los peligros incontrolables de los terroristas solitarios


Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.

La preocupación por el terrorismo entre los españoles se encuentra en niveles históricamente bajos, según el CIS; la gravedad y víctimas de los atentados producidos en los últimos años no resisten comparación con el pasado; y desde el Gobierno y ciertos círculos especializados y extremistas se alarma con la amenaza de un nuevo terrorismo salafista individual, de lobos solitarios y yihadistas retornados con experiencia en conflictos armados. La realidad parece acercarse más a lo que piensan los españoles que a los mensajes de alarma.
El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, hacía el miércoles 12 de junio en un pasillo del Congreso una declaración a la prensa sobre la operación policial realizada horas antes en Barcelona, denominada "Kartago" (los cinco detenidos eran tunecinos): el objetivo era "neutralizar la amenaza con carácter general del terrorismo yihadista y los lobos solitarios y los retornados", todas ellas personas que constituyen "un potencial de amenaza terrorista".  El grupo está acusado de divulgar material con contenido yihadista a través de redes sociales. A los dos días la Audiencia Nacional los ponía en libertad, excepto uno que ha ingresado en prisión por delitos comunes pendientes.
Lobos cazando en grupo.
El Ministerio del Interior aprovecha para informar en una nota de prensa de que "desde el inicio de esta legislatura se han detenido a 15 presuntos terroristas islamistas". Un enlace de la propia nota del Ministerio abre una página donde nos cuentan que en 2013 han sido nueve los detenidos y seis en 2012. También se ofrece el dato de 85 terroristas islamistas detenidos en la legislatura 2008-2011.
La alerta policial y de todos los recursos del Estado frente a la amenaza terrorista es totalmente comprensible. Lo que resulta contradictorio es el discurso alarmista, porque los datos permiten afirmar que el terrorismo vive en España una situación de debilidad desconocida en cinco décadas, tanto desde el punto de vista objetivo –atentados, víctimas- como subjetivo –apreciación por parte de los ciudadanos-.
Algunos hechos:
  • Oslo, 22-7-2011: doble atentado con un saldo de 77 personas asesinadas, en su mayoría jóvenes socialistas. Autor: un “noruego de pura cepa” –palabras de la policía- de 32 años, autodefinido como políticamente conservador y cristiano. En medios sociales dejó su opinión contraria a la inmigración, al multiculturalismo, a los musulmanes y a las "violentas organizaciones marxistas" que subvencionan a los anteriores.
  • ETA, 20-10-2011: acosada por la presión social y policial, la organización terrorista anuncia “el cese definitivo de su actividad armada”. Han pasado 20 meses desde el anuncio.
  • Toulouse, entre 11 y 19-3-2012: tres paracaidistas franco-magrebíes y cuatro miembros de la comunidad judía (tres de ellos niños) asesinados. Autor: ciudadano francés, de 24 años, de ascendencia argelina. Reivindicación: para vengar las muertes de niños palestinos en Gaza y protestar contra las acciones de Francia en Afganistán y la prohibición del velo integral en los lugares públicos de su país.
  • Boston, 15-4-2013: dos bombas estallan cerca de la meta del maratón, matando a tres personas e hiriendo a 282. Autores: dos hermanos de 19 y 26 años de origen checheno, al menos uno con la nacionalidad estadounidense, ambos con 10 años de residencia en EE.UU. Confusa reivindicación islamista. Condena desde todo tipo de organizaciones, incluidas islámicas y de separatistas chechenos. Los autores habían sido investigados e interrogados por el FBI.
  • Londres, 23-5-2013: un militar es asesinado en plena calle con un cuchillo de carnicero. Reivindicación en nombre de Alá. Autores: dos sujetos fichados por el MI5, uno de ellos –el que apareció en un video- era británico de nacimiento -28 años- y convertido al Islam, de familia de origen nigeriano y cristiano. 
  • París, 25-5-2013: un militar en labores antiterroristas es acuchillado por la espalda, resultando herido. Autor: francés de 22 años. Fichado por la policía. Probable emulación del atentado de Londres.
De la cronología anterior se pueden extraer varias conclusiones. En primer lugar, que ha desparecido de España el terrorismo surgido en los años 60 del siglo XX (1.004 muertes acumuladas). Que en la categoría de lobos solitarios hay de todo, y mayoría de nacionales, algunos de origen extranjero. Sí parecen compartir su radicalismo, cierta exclusión mental y a menudo social del resto de sus conciudadanos. En la mayor parte de los casos eran conocidos por parte de las fuerzas de seguridad o los servicios de inteligencia. Y es indudable la publicidad gratuita que se hace de este tipo de comportamientos.
El terrorismo tiene capítulo propio en la Estrategia de Seguridad Nacional 2013 presentada por el Gobierno el último día de mayo, entre los riesgos y amenazas para nuestro país: “La fortaleza del Estado de Derecho, la solidez de sus instituciones y la eficacia de las acciones implementadas han derrotado a ETA, sin perjuicio de que la  democracia siga actuando”, dice; para alertar después sobre el terrorismo salafista: “Al igual que otros países de nuestro entorno, España es también objetivo del terrorismo yihadista y, en especial, de organizaciones terroristas como Al Qaeda en el Magreb Islámico que, basándose en el fanatismo, tratan de imponer por la fuerza su visión única y excluyente del Islam, aprovechando características de la nueva sociedad global, como la facilidad de movimientos y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, para reclutar miembros, obtener recursos, ejecutar atentados y multiplicar el impacto de sus acciones”.
Capitel en claustro de Santa María de L'Estany (Barcelona).
La Estrategia destaca un hecho conocido en el ámbito de la seguridad, que ETA y más recientemente el terrorismo salafista han hecho de España un país con un conocimiento avanzado en este campo: “La lucha contra el terrorismo desarrollada durante décadas por España ha permitido adquirir una gran experiencia también de valor para hacer frente a las nuevas amenazas terroristas. La efectividad del modelo español de gestión de la amenaza terrorista prestigia a nuestro país en el exterior y lo convierte en referente en la materia, pero, sobre todo, lo sitúa en condiciones idóneas para aportar un considerable valor añadido a la colaboración internacional en el ámbito contraterrorista”.
En cuanto a la percepción social de la amenaza terrorista, el Barómetro del mes de mayo del Centro de Investigaciones Sociológicas –recordemos, 2.500 entrevistas personales en domicilios- ofrecía el dato de que el 0,4% de los españoles sitúa el terrorismo y a ETA entre las principales preocupaciones del país. En noviembre de 2011 –cogiendo el mes siguiente a hechos relevantes- el terrorismo era destacado por el 3,7% de los encuestados; en abril de 2008 por el 31,4%; en abril de 2004 por el 63%; en octubre de 2001 por el 65,7%.
Nunca España ha tenido más y mejores medios para responder a la amenaza terrorista. Los números avalan la reducción de víctimas y atentados. ¿Qué pretenden entonces los mensajes alarmistas?

ANÁLISIS

¡Que viene el lobo!

Ya tenemos percha argumental para los próximos cinco años en temas de seguridad, donde colgar discurso político, declaraciones a los medios y justificación de presupuestos: el lobo solitario.
Una nueva forma de terrorismo que amenaza nuestro sistema de vida: indetectable; omnipresente; indefendible. Puede ser cualquier persona que nos crucemos en nuestro portal o por la calle. Puede ser cualquier inmigrante radicalizado, cualquiera de los actuales combatientes en Siria o Malí que vuelva a España con experiencia de combate; cualquier cristiano convertido al Islam. 
Pero los lobos solitarios tienen compañía: analistas, expertos en terrorismo, responsables políticos de Defensa e Interior, opinadores islamófobos, todos aparentemente interesados en exagerar la amenaza y que indirectamente dan sentido a acciones que parecen responder a motivaciones más bien individuales; habría que sumar a los anteriores a los medios de comunicación, que acuden espasmódicamente a cuanto acontecimiento que rompa la rutina en cualquier lugar del planeta, y esto en la sociedad global sucede casi constantemente.
La expresión y concepto de lobo solitario –al parecer con origen en la extrema derecha norteamericana- es acertada, tiene fuerza, porque enlaza con la superpoblación de lobos de la literatura infantil, con la iconografía románica, reflejo del animal que ha sido la principal amenaza natural del hombre durante siglos. Tiene algún inconveniente, que Rómulo, Remo y Mowgli fueron los tres criados por lobos. Y
Mowgli, de El libro de la selva, criado por lobos.
también un gran problema: los lobos cazan en manada, así tienen mayores posibilidades de éxito. En la realidad el lobo es gregario, caza en grupo, por la sencilla razón de que es más eficaz que cazar solo. Por tanto, el lobo solitario siempre será menos peligroso que el lobo en grupo.
Sirva la imagen para explicar que los análisis más serios sitúan como la modalidad más peligrosa el terrorismo amparado por Estados (no confundir con terrorismo de Estado), el caso aparente de Libia o la contra nicaragüense. Habría que mencionar también los grupos terroristas surgidos en Europa a mediados del siglo XX –IRA, Facción del Ejército Rojo, Brigadas Rojas, ETA-, todos con un anclaje ideológico radical de izquierdas, que no llevó a ningún experto a buscar en las páginas de Marx su explicación o sus causas, a diferencia de lo que se hace con el terrorismo salafista y el Corán.
La guerra civil argelina, los atentados del 11 de septiembre y de marzo, pusieron en primera página el terrorismo salafista, ya en declive antes y después de la ejecución de Bin Laden.
En respuesta a lo anterior llevamos más de una década de war on terror, la guerra interminable y generalizada contra el terrorismo nacida con Bush II que llega hasta hoy, incapaz Obama de poner fin a un conflicto que ha calificado de “permanente” y que ha provocado miles de víctimas personales y de libertades como el secreto de las comunicaciones. 
En casa, un asunto no menor, aparte de la costumbre de Interior de ofrecer datos de delitos por legislaturas, como si la delincuencia siguiera esos plazos, son  este tipo de operaciones policiales con detenciones publicitadas. De los 495 presuntos yihadistas detenidos en España desde marzo de 2004 hasta finales de 2011, sólo han sido juzgados 152; de ellos, 65 fueron absueltos, según las Memorias de la Fiscalía General del Estado. Por tanto, 495 detenidos y 90 condenados, muchos por delitos comunes.
Resulta comprensible cierto nerviosismo frente al terrorismo, aún más teniendo en cuenta la alianza entre gobiernos y medios de comunicación para alimentar un clima de miedo irracional. Después del fiasco de la política económica, aparentemente fuera de control nacional, el Estado parece agarrarse a la seguridad como competencia propia e irrenunciable. Después de los excesos de todo tipo en la lucha contra el terrorismo tras el 11-S, exagerar hoy y en España la amenaza sería un método equivocado de legitimar la actuación y los recursos de organismos públicos en este ámbito.

Sugerencias (algunas para leer en ayunas)



martes, 11 de junio de 2013

La ONU advierte sobre los asesinatos con drones

Los nuevos sistemas de armas pueden decidir a quién matar sin la intervención de la voluntad humana. Estos son los nuevos robots mortíferos que prepara la industria

Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.

"Después de la pólvora y las armas nucleares, el desarrollo de sistemas de armamentos robóticos constituye una tercera y peligrosa revolución en el campo militar", sentencia un informe del relator de la ONU sobre las ejecuciones extrajudiciales y arbitrarias. En el documento presentado en Ginebra ante el Consejo de Derechos Humanos el pasado 30 de mayo, su autor, el experto sudafricano en derechos humanos Christof Heyns, pide una moratoria en el uso de esos artefactos.
La evolución natural del progreso tecnológico en los sistemas de armas y de los actuales aviones no tripulados es el desarrollo de robots letales, armas autónomas que una vez activadas tomarán sus propias decisiones sobre la selección de los objetivos y la vida o la muerte de personas.
Lejos de la ciencia ficción, se trata de un asunto en estudio tanto por Naciones Unidas como por la Unión Europea, ONG internacionales como Human Rights Watch y que analiza también el mismo Ministerio de Defensa de EE.UU.
El texto sostiene que, de incorporarse los robots letales autónomos a los arsenales de los Estados, se añadiría una nueva dimensión a la realidad que ya se vive con los drones, que matan por control remoto.
El experto recomienda a la propia ONU que convoque a los Estados a establecer una moratoria sobre las pruebas, producción y ensamblaje de esos artefactos, hasta que se pueda establecer la factibilidad de su uso en el futuro en consonancia con los cánones del derecho internacional humanitario.
Asimismo, invita a la Alta Comisionada para los Derechos Humanos a convocar un panel de expertos en ética, filosofía, robótica, temas militares, al igual que a diplomáticos y especialistas en el manejo de conflictos para que evalúen los aspectos legales, éticos y políticos sobre el uso de esos robots.
El informe menciona sistemas robóticos ya existentes hoy con diversos grados de autonomía y poder real:

  • El sistema Phalanx de los Estados Unidos para cruceros de la clase Aegis, que detecta, rastrea y responde automáticamente a los ataques desde el aire, por ejemplo los realizados con misiles antibuque y aeronaves.
  • El sistema de defensa contra ataques con cohetes, artillería y morteros (C-RAM) de los Estados Unidos, que permite interceptar automáticamente cohetes y proyectiles de artillería y de mortero.
  • El Harpy, de Israel, que es un sistema de armas autónomo, del tipo "dispara y desentiéndete", diseñado para detectar, interceptar y destruir transmisores de radar.
  • El Taranis, un prototipo de avión de combate no tripulado con motor de reacción, del Reino Unido, que permite buscar, identificar y localizar en forma autónoma a enemigos.
  • El Northrop Grumman X-47B, que es un prototipo de avión de caza no tripulado, fabricado por encargo de la Marina de los Estados Unidos, con capacidad para despegar y aterrizar en portaaviones y navegar de forma autónoma.
  • Los robots de vigilancia y seguridad Samsung Techwin, desplegados en la zona desmilitarizada entre la República Popular Democrática de Corea y la República de Corea, que permiten detectar objetivos mediante sensores de rayos infrarrojos. Aunque actualmente son manejados por personas, tienen un modo automático.
"Al igual que los vehículos aéreos de combate no tripulados y los asesinatos selectivos, los robots autónomos letales ofrecen motivos de preocupación con respecto a la protección de la vida en el marco del derecho internacional de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario", avisa el informe de Naciones Unidas. Su autor se muestra partidario en este caso de "regular la tecnología a medida que se desarrolle".
Uno de los grandes peligros a los que apunta el informe de Naciones Unidas es que la utilización de estos sistemas autónomos, sin coste de vidas humanas propias, con una distancia física y psicológica respecto del empleo de la fuerza, pueda incrementar el número de conflictos armados, que dejarían de ser el último recurso en una disputa. "La mayor capacidad de los vehículos autónomos abre las posibilidades de que las naciones libren actos de guerra sin la restricción de la respuesta de sus pueblos a las pérdidas de vidas humanas", señala.
El relator de la ONU advierte además de que la tecnología de estos sistemas autónomos "comportan un vacío potencial de responsabilidad", la responsabilidad legal e incluso la penal se diluye y "puede recaer en los programadores informáticos, los fabricantes o vendedores de equipos, los jefes militares, los subordinados que despliegan esos sistemas y los dirigentes políticos".
"La guerra sin reflexión es una matanza mecánica", concluye Christof Heyns.
El relator especial de Naciones Unidas ha anunciado un nuevo informe que presentará este mismo año ante la Asamblea General sobre vehículos aéreos de combate no tripulados.

Análisis

La automatización de la guerra

Los nuevos sistemas de armas amenazan con pulverizar la frágil estructura del derecho internacional humanitario construido trabajosamente a lo largo de los últimos 150 años.
Las nuevas tecnologías traspasan el Estado nación y sus fronteras con aparente inmunidad: aviones no tripulados –drones de vigilancia y ataque constantemente volando en Líbano, seguramente en Siria, con certeza en Afganistán, Pakistán, Yemen y Somalia); la ciberdefensa, los sistemas autónomos sobre los que alerta Naciones Unidas como futuro al alcance de la mano..., ninguno de ellos se para ante límites administrativos.
La velocidad de los desarrollos tecnológicos ha hecho muy real la evolución en apenas una década de pequeños aparatos voladores de vigilancia sin piloto a auténticos aviones de ataque cargados con misiles. Como prueba para descreídos, el ministro de Defensa francés acaba de anunciar que su país pretende sustituir los cazas convencionales por drones no tripulados en el horizonte de 2030.
Uno de los efectos no menores de la actual tecnificación de los conflictos armados y de los sistemas de armas se ha venido en llamar "conciencia anestesiada", cierto sentimiento de impunidad fruto de la distancia emocional creciente entre los combatientes y sus víctimas, un proceso que parte ya de la segunda guerra mundial, se intensifica en Vietnam y llega hasta la ilusión tecnológica de las armas inteligentes en la primera guerra del Golfo y las operaciones con drones de la actualidad, ataques que han provocado más de 4.700 víctimas mortales en Afganistán, Pakistán, Yemen y Somalia desde 2001. Las decisiones se pueden tomar en Nevada u otras bases en Níger o Arabia Saudí; las víctimas, a miles o cientos de kilómetros, por ejemplo en el sur de Yemen, siete el 1 de junio.
Los sistemas automatizados van cobrando un protagonismo inusitado en los conflictos armados y también en las guerras financieras. La mitad de las operaciones en los mercados internacionales de valores -60% en la bolsa de Nueva York- responden a órdenes automatizadas, sensibles incluso a bulos por Internet no confirmados.
A pesar de los acontecimientos disruptivos de los que hoy se habla, las revoluciones suelen ser evoluciones, lo que nos debe permitir controlar el proceso, que es la recomendación de la ONU.
La gran ventaja de plantearse un escenario futuro es visualizar las implicaciones de los antecedentes en este momento. Gran parte de los peligros potenciales de los sistemas autónomos de armas ya se detectan con los drones. De la actuación hoy con ellos dependerá lo que hagamos en el futuro sobre sistemas más avanzados.
La pregunta surge al ver el final de la película "El planeta de los simios", en un contexto claro de guerra fría y destrucción nuclear mutua: qué podemos hacer hoy para evitar ese futuro.
En la guerra y en la economía, los ceros y los unos están tapando a las personas a las que dicen servir y a las víctimas. Y se difumina también la responsabilidad del que toma las decisiones.

Sugerencias

martes, 4 de junio de 2013

Tendencias y efectos secundarios

Objetivo: identificar tendencias; y distinguir entre efectos primarios y secundarios.
Un ejemplo. El empleo es un efecto secundario de la actividad empresarial, diríamos que es un resultado indirecto o de segundo grado, como la elección de las Diputaciones. Ningún empresario se levanta por la mañana deseando crear empleo, sino aumentar su cifra de negocio, sus beneficios, y a veces para ello necesita crear puestos de trabajo; en otras, destruirlo. Y algo parecido ocurre con España. Las empresas no se mueven por nacionalismo, no tienen nacionalidad, aunque tengan buena parte de la actividad y la plantilla en un lugar físico y agradezcan el apoyo de un Estado concreto, pero no les mueve la bandera como primera opción.
El párrafo anterior surge tras conocer que Campofrío, la empresa que financió en diciembre una campaña de publicidad tremendamente triste para levantar el ánimo de los españoles, pues es mayoritariamente estadounidense, y en días será mayoritariamente china. De ahí la complejidad de destinar al CNI y su inteligencia económica a apoyar a las empresas; porque apoyando a Campofrío apoyarían a EE.UU. y en breve a China, que no sé si lo necesitan.
Otra muestra de que la empresa no se casa con nadie es que los empresarios que regalaron el yate Fortuna al Rey, con importantes incentivos fiscales y vistiendo la operación con traje de Fundación, quieren ahora que se les devuelva el dinero o el barco.  El Rey dice que renuncia al yate y pide su entrega al Estado, pero ¿no era ya el Estado su propietario y quien pagaba los 20.000 euros que cuesta llenarle el depósito?
Un segundo ejemplo de tendencias a seguir son los drones y derivados tecnológicos, fenómeno de largo alcance porque son útiles para captar información y atacar, reducen al mínimo las bajas propias y, según leemos, en Alemania los van a utilizar además para vigilar a los vándalos que ensucian con pintadas los trenes de Cercanías. Este argumento –argumento secundario- es como aquél de justificar el gasto militar por la invención de la comida enlatada, de la gabardina y del micoondas; se hace, sorprende durante cuatro segundos y se apaga la llama. Porque el primer objetivo del gasto en Defensa no es calentar la leche ni encerrar sardinas en un bote.
Los drones tienen efectos primarios que no son vigilar los trenes ni el tráfico, sino la ejecución extrajudicial y a distancia de sospechosos. No hay legalidad que soporte su actuación saltando fronteras. Obama lo sabe, los seguirá utilizando pero sin ganas, y va a intentar poner un poco de orden porque allí los operan tanto el Ministerio de Defensa (Pentágono) como los servicios secretos (CIA).
Al capitalismo y la tecnología transnacionales podríamos añadir como tercer fenómeno la transparencia transnacional: por la desclasificación de archivos británicos conocemos una operación de soborno multimillonario a la cúpula militar de Franco para que el país no entrara en la Segunda Guerra Mundial. Aún faltan detalles por conocer, porque en estas operaciones suele haber muchos intermediarios.
La transparencia es claramente un asunto a seguir. Y los archivos militares españoles siguen cerrados a cal y canto. En temas de Defensa tampoco ayuda a la transparencia la utilización de cifras parciales o directamente falsas sobre el Presupuesto; o el anuncio –nada hay cerrado- de aplazamientos y ejercicios contables en relación con los programas de armamento.
Hablando de transparencia, la ministra italiana de Exteriores ya ha comparecido ante su Parlamento para informar de la llegada de algunos de los nuevos marines de Morón a una base italiana. Aquí se anunció la comparecencia de un secretario de Estado y aún no se ha celebrado.
El último día de mayo el Consejo de Ministros presentó la Estrategia de Seguridad Nacional, “una revisión de la aprobada en 2011 por el anterior Ejecutivo, y que cuenta con el respaldo político del principal partido de la oposición”. Lo de aprobar una Estrategia cada dos años no parece un reflejo de consenso en políticas de Estado.
En cualquier caso, bienvenida la Estrategia. Suena bien el Consejo de Seguridad Nacional, que pide a a gritos un consejero de Seguridad Nacional. Este Consejo sucede al Consejo de Defensa Nacional y a la JUJEM, de sonoro nombre (hay muy pocas palabras con dos jotas). Ningún órgano de este tipo se reunió o se conoce aportación relevante en circunstancias realmente críticas para nuestra seguridad.
Fin: han pasado 75 días desde que conocimos por El País que militares españoles torturaron en Irak. Esas personas o siguen dentro de las Fuerzas Armadas o andan tranquilamente por la calle. Los tiempos políticos, los de la responsabilidad y los de la reputación, nada tienen que ver con los judiciales.

Sugerencias