Mostrando entradas con la etiqueta Telecomunicaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Telecomunicaciones. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de enero de 2015

'España inteligente'... o al menos conectada

Smart Spain, podría decirse. Más de 20 millones de españoles se conectan a internet todos los días, en un proceso de digitalización generalizada en el que España destaca a nivel europeo. Los dispositivos móviles siguen avanzando y la preocupación por la privacidad-seguridad y el cifrado se extienden

Carlos Penedo. Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
La digitalización de la sociedad española continúa imparable. La Fundación Telefónica ha puesto cifras y análisis al fenómeno con el informe "La sociedad de la información en España 2014", presentado la semana pasada en Madrid.
Crecen el número de españoles que se conecta a internet, la banda ancha móvil, la fibra óptica, la mensajería instantánea y la compra y uso de teléfonos inteligentes (smartphone en inglés), que en España representan el 81% de los teléfonos móviles, liderazgo europeo incontestable.
En el acto de presentación estuvieron presentes el presidente de Telefónica, César Alierta, y el ministro de Industria, José Manuel Soria, que intercambiaron reconocimientos mutuos, críticas a Europa y compartieron también que se trata de un sector económico en crecimiento, generador de actividad y empleo, y clave para la capacidad de competir de las empresas y de todo el país.
"El futuro digital ya es presente", resume la Fundación Telefónica. Los principales datos que lo avalan son que en España en 2014 se cuentan 26 millones de usuarios de internet, 1,4 millones más que en 2013.
La conexión a la red ha pasado a formar parte de nuestra vida, como lo prueba que el 78% de los usuarios se conecta todos los días, el 90% entre los jóvenes, y su uso se va extendiendo también entre la población de mayor edad. El usuario utiliza varios dispositivos y la causa es el ocio, también la actividad profesional, la compra online (43% de los españoles ya lo ha hecho), la educación o la gestión de trámites con la Administración (la mitad de la población). El uso de tecnologías por parte del comercio local, de proximidad, parece ir también en aumento.
La encriptación de contenidos y comunicaciones se ha disparado
El informe analiza el fenómeno también desde el punto de vista empresarial, y en este ámbito destaca la extensión en España de las redes de fibra óptica y la conexión mediante banda ancha móvil, que supera en ingresos de las operadoras a la banda ancha fija.
El informe de la Fundación Telefónica identifica los hechos más relevantes de 2014, tanto por parte de los usuarios como de las empresas operadoras de los servicios de telecomunicaciones. A continuación, realidades y tendencias.
Fusión de empresas y paquetes comerciales. "Consolidación de los operadores de telecomunicaciones en el ámbito de los mercados nacionales", dice el informe. La traducción es que se está produciendo un avance en la concentración de empresas -en 2014 la empresa de cable ONO fue adquirida por Vodafone y Jazztel por Orange-, que además ofrecen paquetes integrados a los clientes (telefonía fija y móvil, televisión, internet...).
Comunicación instantánea. La relación entre personas es el motivo número uno para navegar por internet. La mensajería instantánea se ha triplicado en dos años, es el canal favorito de comunicación por encima de llamada al móvil o la comunicación en persona; aplicaciones como Twitter o Whatsapp miden su crecimiento con tres dígitos.
Éxito de la fibra óptica. Los operadores están modernizando redes y han puesto en marcha agresivas promociones comerciales para rentabilizarlas. Telefónica ha cerrado dos centrales de tecnología ADSL -en San Cugat y Torrelodones-, síntoma de un cambio tecnológico, del cobre al cable.
Consumo de video. Redes y dispositivos más capaces soportan el crecimiento del consumo de contenidos multimedia desde varios aparatos, móviles, PC o tabletas. Los televisores avanzan en su conexión a internet, y España destaca con un 23% de las llamadas smart TV. Retransmisiones deportivas empiezan a ofrecer múltiples cámaras que el usuario puede escoger; y sube el acceso a emisiones en diferido.
Acceso a servicios públicos. Citas médicas por internet (un tercio de los usuarios), acceso generalizado a información de trámites, gestión de impuestos... Un 44% de los encuestados por el INE ha interactuado con las administraciones públicas en el último año. España destaca a nivel europeo en uso de ordenador por los alumnos en los colegios, pizarras digitales y cursos abiertos y masivos por internet (MOOC).
Internet en movilidad. Más del 80% de los usuarios accede a internet desde dispositivos móviles, donde el teléfono móvil es el rey. Una de cada tres personas, que son una de cada dos entre los jóvenes, consultan el móvil cada vez que disponen de cinco minutos libres.
Auge de las comunicaciones cifradas. La importancia de la seguridad es creciente o, dicho de otro modo, por la privacidad, que el informe relaciona con el caso Snowden y el espionaje masivo de telecomunicaciones descubierto. La Fundación Telefónica estima que en 2014 entre el 38 y el 50% del tráfico en internet se encuentra cifrado, frente al 10% de un año antes. Cada vez más se encriptan mensajes de correo electrónico, comunicaciones, claves de acceso, huellas de navegación y dispositivos.
Matices. Buceando en el informe se encuentra que la fibra óptica se extiende, pero representa el 10% de la cuota de mercado. Los dispositivos móviles triunfan, aunque para actividades profesionales el PC o el ordenador portátil encabezan el tiempo de uso. Un 21% de los españoles no ha accedido nunca a internet, porcentaje a la baja, pero que existe. El libro resiste como formato tradicional de ocio y consulta. Crecen los paquetes integrados de comunicaciones, pero más de siete millones de hogares españoles sólo tienen telefonía fija.
España destaca en smartphones o pizarras digitales en colegios
Futuro. El automóvil es la plataforma preferida por los usuarios para albergar nuevos dispositivos tecnológicos y acceso a internet, camino que fabricantes y operadores ya se encuentran trabajando. El concepto de internet de las cosas (máquinas que se comunican entre sí) se repite en este tipo de predicciones y la realidad va acompañando, en un proceso en el que se habla de smart cities, smart home, smart school, todo 'inteligente', o al menos conectado para que pueda serlo.
De creer a los responsables políticos y empresariales que presentaron el informe, los obstáculos para que las mejores predicciones se cumplan podrían encontrarse en que la Unión Europea no facilite el proceso, en intrusos que no respeten la competencia (modelo Uber). Las empresas y la Administración central, dicen, están haciendo su trabajo.
El ministro de Industria, José Manuel Soria, "en un año en el que hemos dejado atrás la recesión", señaló en la presentación del informe que "Europa deberá dar pasos adecuados para avanzar en un mercado único digital", porque de no ser así " comprometería la consecución de una verdadera unión económica. El panorama es diferente al último paquete digital europeo de 2009".
"Europa no está sabiendo dar respuesta a estos retos. Europa no puede contentarse con ser un permanente debate", sentenció.

Sugerencias



miércoles, 22 de enero de 2014

Micromomentos que suman macroresultados

  • Los smartphones y la conexión permanente reinan en el mundo digital
  • La mitad de los españoles se conecta a Internet todos los días

Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
Imagen: edu-babbage.blogspot.com.es
Tecnología y humanos se sobrellevan, salvo cuando se produce una revolución tecnológica como la que estamos viviendo que está cambiando los comportamientos sociales y la economía. En estos casos hay que hacer un esfuerzo para entender lo que está ocurriendo.
En palabras del consejero delegado de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, “nunca en la historia de la humanidad se ha producido una acumulación tecnológica comparable”, que está provocando hoy una revolución digital que impulsa cambios sociales y culturales, y genera nuevos modelos de negocio y creación de empresas.
En un momento de debilidad económica, y de facturación a la baja- once años en la telefonía fija y cinco ya en la móvil-, las tecnologías de la información y la comunicación –TIC- siguen creciendo en España en número de usuarios, intensidad de uso, despliegue de redes y oferta de productos y servicios, con precios en descenso. Las TIC no han querido esperar a la recuperación económica.
Más de la mitad de los españoles adultos utiliza Internet a diario. La penetración de Internet sigue creciendo y ya alcanza el 71,6%, que en cifras absolutas se traduce en que cerca de 25 millones de españoles se conectan habitualmente (el 65,8% de la población al menos una vez por semana), porcentajes que en las franjas de edad más jóvenes (entre 16 y 24 años) se disparan hasta el 95%.
Los protagonistas de esta industria inventan palabras y bautizan fenómenos nuevos porque hablan de un cambio de paradigma de uso de Internet, al pasar de conectarnos puntualmente a estar siempre conectados gracias a dispositivos móviles como el smartphone –teléfono inteligente-, lo que está cambiando nuestra forma de gestionar nuestra vida digital y analógica (sin el móvil en el bolsillo).
Ocho de cada diez teléfonos móviles que se venden en España pueden conectarse a Internet, fenómeno en el que nuestro país destaca en la UE así como en el crecimiento del uso de Internet móvil.
En el análisis de la realidad y futuro de las TIC en España ha aparecido una innovación terminológica que está marcando el presente, se hace referencia a micromomentos, tiempo encontrado, el “efecto ya” que apunta a la disponibilidad permanente del acceso a Internet. En el mundo digital que favorece la conexión hasta límites insospechados, la suma de micros parece tener grandes efectos de todo tipo, comerciales, de información, de pequeños apoyos dispersos que se unen para impulsar proyectos personales, culturales o empresariales.
Imagen: rizomatica.net
La Fundación Telefónica acaba de presentar -15 de enero- su informe anual sobre La sociedad de la información en España 2013, uno de los mejores esfuerzos que se realiza para intentar detectar tendencias y además realizado por un operador que pone interés en el objetivo porque de lo acertada de sus previsiones dependerán los ingresos futuros. Para contrarrestar ese posible interés comercial habría que aplicar al lector –y al periodista- un factor de protección 30, aunque nos podemos beneficiar del análisis y datos que la empresa pone al acceso común.
Aquí nueve tendencias, algunas ya consolidadas, las últimas solo entrevistas.
  • Contenidos digitales: el contenido es el eje de este mundo digital, los generados por los usuarios (redes sociales, blogs) o por empresas, como un periódico en la web. La facturación del sector de los contenidos digitales en España supera los 8.000 millones de euros anuales.  Dentro de esta industria, el sector más relevante es el sector audiovisual (radio y televisión) responsable del 43,6% de la facturación total de la industria, seguido por la producción de cine y vídeo (28,2%), la publicidad online (10,5%), la publicación de libros y prensa (8,3%), los videojuegos (5,8%) y la grabación de sonido y edición digital (2,2%). La televisión se está haciendo social y multipantalla. Así, en el cómputo de audiencias, los grandes operadores integran el share social como un parámetro más que cuenta a la hora de ofertar sus productos y contenidos a sus anunciantes.
  • Conexión en movilidad: el teléfono inteligente es el rey, y la venta de tabletas alcanzará este año a la de ordenadores portátiles. Hoy existen ya en España 26 millones de móviles con Internet, un crecimiento de usuarios del 30% en el último año. La conclusión es la ubicuidad en el acceso, podemos conectarnos desde cualquier sitio, y por tanto esta movilidad es lo más novedoso y registra el mayor crecimiento, pero siempre es importante recordar que la mayor parte de muestra vida digital continúa estando delante del ordenador de sobremesa o de sobrerrodillas. El 63% del tiempo total digital se sigue llevando a cabo desde el ordenador y el 83% de sus usuarios todavía lo consideran como el dispositivo más adecuado para aplicaciones que tengan que ver con la productividad. Más que una competencia entre el ordenador personal y el smartphone, se ha de entender que hay una complementariedad y que el móvil aporta nuevas posibilidades y permite a las aplicaciones llegar a más gente (aumenta el alcance). 
  • Micro-uso compartido. La importancia de sumar micros. Las nuevas tecnologías permiten que aumente el número de actores que intervienen en una iniciativa. El impacto del smartphone está cambiando la forma de comunicarse y nuestros hábitos, “la fragmentación de las actividades e incluso la realización de micro-actividades es una de las características de esta nueva forma de comportamiento”, nos dice Telefónica, que utiliza también la poética expresión de “tiempo encontrado” para referirse a la gestión de nuestra vida digital haciendo uso también de micro-momentos que antes se desaprovechaban (cuando esperamos un medio de transporte, caminando o en otra actividad y nos conectamos a redes sociales, enviamos mensajes o buscamos una dirección en Internet). En este mismo contexto se sitúan otras tendencias como la micro-financiación de proyectos (crowdfunding), el uso compartido de bienes entre particulares (se intercambian o comparten casas, vehículos, el propio tiempo o habilidades). En algunos casos se llega a una especia de trueque digital, que responde por una parte a la crisis y la necesidad de aprovechar mejor los recursos; pero también a un reforzado sentimiento de comunidad.  De hecho ya se habla de un cambio en el paradigma de consumo y algunos expertos en marketing, como la investigadora Rachel Boost, autora de “Lo mío es tuyo”, sostiene que en el futuro la economía no se basará en unidades de compra, sino en unidades de uso.  
    Imagen: digitalbusinessrevolution.es
  • Redes ultrarrápidas y compartidas: a diferencia de la red eléctrica, única, las operadoras de telecomunicaciones venían implantado redes propias, hasta ahora. Una importante novedad es que en 2013 han compartido inversiones en redes de nueva generación y su uso. El aumento del consumo de datos, la conexión multiplataforma y móvil a Internet, y los contenidos cada vez más pesados, principalmente audiovisuales, obligan al despliegue de nuevas redes. Aquí encontramos la nueva tecnología LTE en móvil y el desarrollo de la fibra óptica en la red fija (Telefónica ha duplicado número de clientes en el último año).
  • Multipantallas, multiacceso, acceso a contenidos desde distintas pantallas o dispositivos. La televisión se mueve hacia un consumo más individual a través de móviles o tabletas, frente al carácter colectivo de otros dispositivos de mayor tamaño. El mundo digital bascula entre lo individual y lo social: la proliferación de dispositivos personales restringe el consumo a su propietario (veo la televisión en solitario en lugar de con la familia), pero al mismo tiempo se comparte la experiencia y se interactúa en redes sociales mientras se está viendo el programa. El resultado es la fragmentación y la transformación de las audiencias, junto a un reciente problema en su medición, ya que los sistemas convencionales no dan cuenta de la multiplicidad de canales por hogares.
  • Administración: la sanidad y la educación son las áreas de actividad donde el uso de Internet está aumentando su impacto sobre el ciudadano. Más de 365 millones de trámites con la Administración General del Estado se registraron por vía electrónica, un 66% del total y cuatro puntos más que un año antes, donde encontramos búsquedas de información, la bajada de un formulario o la gestión electrónica del trámite. Ello permitió a España situarse por primera vez por encima de la media europea en número de usuarios de la eAdministración, con un 45% de ciudadanos que interactuaron con las Administraciones Públicas a través de Internet. Este 2014 se aprobará una nueva ley general de telecomunicaciones, actualmente en trámite parlamentario, que afectará a todo el sector, también a la Administración.
    Imagen: lauravbarros.blogspot.com.es
  • Comercio electrónico: supera anualmente en España los 12.000 millones de euros, con un crecimiento el último ejercicio del 15%, aunque nuestro país aún se sitúa por debajo de la media europea. Más allá de la venta directa, la red desempeña un papel insustituible como método de búsqueda e información. Por otra parte, ligando comercio electrónico y movilidad, los smartphones están favoreciendo las compras no previstas a través del móvil, podríamos hablar de compras compulsivas, si bien normalmente de productos o servicios no de excesivo coste. Las experiencias de tarjetas monedero o de pago con el móvil no han tenido el éxito esperado. Una salida probable por parte de los operadores es que estos micro-pagos sean cargados en la factura telefónica.
  • Educación online: los Cursos Online Masivos y Abiertos (MOOC) en los grados superiores, y la llamada mochila digital en la educación primaria y secundaria son los nuevos paradigmas del uso de las nuevas tecnologías. La gratuidad de los cursos, la apertura total de los contenidos y la interacción entre los participantes, además del aval de prestigiosas instituciones educativas caracterizan a los MOOC que permiten acceder a más de 100.000 alumnos por curso. Por mochila digital se entiende el conjunto de contenidos y materiales educativos digitales que los alumnos utilizan en los entornos virtuales de aprendizaje para desarrollar las actividades educativas tanto en el aula como fuera de ella. Actualmente se encuentra en fase piloto con 3.000 alumnos en 45 colegios de Castilla- La Mancha y se espera que la experiencia se extienda a todo el territorio nacional en 2014.
  • Internet de las cosas: una de las principales novedades de este año es la que se refiere a la inteligencia para llevar, los conocidos como wearables, ropa y complementos conectables y con capacidad de procesar información. Durante 2013 se ha producido el lanzamiento, en forma comercial o simplemente experimental, de un gran número de dispositivos que el usuario lleva encima, pero que son capaces de ofrecer información en tiempo real al usuario (las famosas gafas de Google, los relojes inteligentes).  También en el ámbito de la salud encontramos este tipo de dispositivos que miden la actividad física o la tensión, que existen desde hace tiempo pero es ahora cuando su uso se está popularizando.  En este apartado de tendencias potenciales se sitúa también la revolución digital en la propia fabricación, con nuevas tecnologías como la impresión 3D.

    Imagen: Timerine.com
Dice el vicepresidente ejecutivo de la Fundación Telefónica, Emilio Gilolmo, que “nos encaminamos ante un camino sin retorno que vamos recorriendo cada vez a mayor velocidad; sin un destino concreto, cuanto más avanzamos, más nos sorprendemos”. Como exploradores, operadoras y ciudadanos andamos descubriendo novedades en el mundo digital “con la ilusión de soñar con un mundo lleno de nuevas posibilidades”. Es una forma elegante de decir que las empresas buscan negocio y los individuos abrir horizontes personales o profesionales. En el equilibrio, todos ganamos.

Sugerencias

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Quién espía en España

El director del CNI, Félix Sanz, da explicaciones sobre el espionaje de la NSA en España, aparentemente en colaboración con los servicios secretos españoles
Soraya Sáenz de Santamaría coordina la heterogénea comunidad de la inteligencia en nuestro país

Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.

El director del Centro Nacional de Inteligencia, Félix Sanz, comparece este miércoles en la Comisión de control de los créditos destinados a gastos reservados del Congreso, a puerta cerrada y con la confidencialidad siempre relativa de los presentes, para informar sobre las actividades de espionaje de EE.UU. en España. El foro es la conocida como comisión de secretos oficiales, que en su largo nombre oficial conserva el recuerdo de otros tiempos en los que el gasto parecía más importante que la actividad que se financia.
Sin llegar a los 16 organismos de inteligencia con que cuenta la administración estadounidense –sólo su Agencia Nacional de Seguridad tiene 35.000 empleados y un presupuesto de 10.800 millones de dólares, una estimación porque ambas cifras son confidenciales-, en España hay mucho profesional público y privado y varios organismos que se dedican a captar una cantidad ingente de  datos, que convierten gran parte de ellos en información y de donde sale ya en menor medida productos de inteligencia para el gobierno del país o de la empresa.
Aquí algunos de ellos, los principales.

  • Centro Nacional de Inteligencia -CNI –:  muy lejos queda la creación por Carrero Blanco en 1972 del embrión de nuestro principal servicio de inteligencia, llamado Servicio Central de Documentación –SECED- y como misión la vigilancia de la oposición a la dictadura de Franco. Ya en democracia, en 1977 se convierte en Centro Superior de Información de la Defensa (CESID) y en 2002 en CNI. A diferencia de otros países, este organismo integra inteligencia exterior e interior. El Centro ha vivido en los últimos años una transformación completa: en medios, hoy 3.500 profesionales y 240 millones de euros de presupuesto, con un crecimiento espectacular bajo la presidencia de Zapatero desde los 2.000 empleados públicos y 200 millones que encontró; y actividad, un proceso de transformación que parte de los atentados del 11 de marzo y la obsesión de la lucha contra ETA, a la situación actual, cumplidos dos años del fin de ETA y con el terrorismo salafista y la inteligencia económica como prioridades. Desde 2009 su director es Félix Sanz y desde diciembre de 2011 el Centro está adscrito al Ministerio de Presidencia, procedente del Ministerio de Defensa, con la importancia que tiene quién paga las nóminas todos los meses.
  • Centro Criptológico Nacional –CCN-: organismo integrado en el CNI, responsable de coordinar la acción de los diferentes organismos de la Administración que utilicen medios o procedimientos de cifra y de garantizar la seguridad de las tecnologías de la información en ese ámbito.
  • Centro Nacional para la Protección de las Infraestructuras Críticas –CNPIC-: dependiente del Ministerio del Interior. Entre las competencias del CNPIC se encuentra la ciberseguridad: ataques que puedan poner en riesgo las redes informáticas y de telecomunicaciones.
  • Centro de Inteligencia de las Fuerzas Armadas –CIFAS-: se da la circunstancia de que el actual director del CNI fue entre 2004 y 2008 como jefe de Estado Mayor de la Defensa responsable también de la inteligencia militar. Ambos servicios trabajan conjuntamente sobre todo en los despliegues de tropas españolas en operaciones internacionales (Afganistán, Líbano, Irak, Malí). Aparentemente el CIFAS es un organismo modesto, las promesas de impulso abundan tanto como las de la reforma del Senado, déficit que muy probablemente las FAS suplen en escenarios exteriores con la ayuda de la inteligencia militar OTAN –es decir, de algunos de sus miembros-. Una importante novedad en el seno de los ejércitos ha sido la creación el pasado mes de febrero del Mando Conjunto de Ciberdefensa.
  • Servicio de Información de la Guardia Civil: a su espalda cuenta con el prestigio ganado durante años en la lucha contra ETA, incluida su actuación en territorio francés. Y la Guardia Civil es importante destacar que opera el Servicio Integrado de Vigilancia Exterior –SIVE-, un complejo sistema nacido modestamente para vigilar la inmigración en el Estrecho en 2002 que hoy abarca con más de 20 estaciones fijas –además de los medios móviles- desde Canarias hasta Tarragona y Baleares, y comienza su implantación en Galicia.
    Estaciones del SIVE (Fuente: www.agrupacionahumada.com).
  • Comisaría General de Información del Cuerpo Nacional de Policía: Ministerio del Interior en estado puro, donde encontramos la lucha contra la delincuencia organizada. Al parecer la normativa que creó y regula esta Comisaría otorgan el carácter de secreto a la estructura, organización, medios y procedimientos operativos específicos de los servicios de información, así como sus fuentes y cuantas informaciones o datos puedan revelarlas. Sus funciones son la captación, recepción, tratamiento y desarrollo de la información de interés para el orden y la seguridad pública, y la utilización operativa de la información, específicamente en materia antiterrorista en el ámbito nacional e internacional.
  • Sector privado: multinacionales tecnológicas o financieras como Indra, Amper, Abertis, Santander y otras hablan naturalmente de inteligencia económica y ciberseguridad. Les va en ello su existencia o el negocio. Aquí el sector público no es que vaya por detrás –que va-, sino que debe apoyarse obligatoriamente en un sector privado avanzado en un doble sentido: para aprovecharse de avances tecnológicos no desarrollados en el ámbito de la Defensa (los videojuegos y la simulación militar son hermanos siameses tecnológicos) y que tradicionalmente, y la tendencia es creciente, los servicios de inteligencia se apoyan en el sector privado, para disimular su actividad y como refuerzo en nichos tecnológicos o localizaciones concretas.

La seguridad interior y exterior hace tiempo que rompieron sus límites. Las fuerzas militares se destinan a combatir el terrorismo –aparentemente- y las policiales actúan cada vez más en el exterior.
La coordinación entre todos los organismos españoles dedicados a la inteligencia es muy cuestionable, no existe de hecho un órgano establecido más allá de la referencia del CNI como coordinador de estos asuntos. Por la vía de los hechos, la integración de la inteligencia conseguida por varias fuentes se produce por relaciones personales, algo siempre ineficaz, y confluye en Moncloa. Sanz Roldán por parte de la oferta y la vicepresidenta y el director del Gabinete de Rajoy, Jorge Moragas –también referente de la Estrategia de Seguridad Nacional-, por parte de la demanda, son las tres personas que debieran estar más al día de los asuntos de inteligencia en nuestro país.
La Ley reguladora del CNI de 2002 dice que “el Centro Nacional de Inteligencia funcionará bajo el principio de coordinación con los demás servicios de información del Estado español. A estos efectos, se crea la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos de Inteligencia, presidida por el Vicepresidente del Gobierno”, hoy vicepresidenta. Ahí debiera estar la coordinación de la inteligencia española, en esa Comisión que se reúne muy de vez en cuando.
La información en cualquier ámbito circula mal, más aún cuando cuesta conseguirla. Ningún organismo la cederá fácilmente salvo que le interese, o exista una estructura por arriba que no les deje otra salida. Todos los servicios de espionaje son instrumentos de terceros, del Gobierno, de la investigación policial o judicial, de la empresa. La falta de coordinación de estos servicios sólo puede incrementar la autonomía de quien se dedica a elaborar inteligencia. Autonomía del que consigue la información, no de su destinatario oficial.
El supuesto espionaje de EE.UU. en España afecta directamente a las competencias de Sanz Roldán. La línea de acción número nueve de la Estrategia de Seguridad Nacional de 2013 está dedicada a la contrainteligencia: plantea como objetivo el adoptar medidas de contrainteligencia en la defensa de los intereses estratégicos, políticos y económicos de España, para prevenir, detectar y neutralizar las agresiones encubiertas procedentes de otros Estados, de sus servicios de inteligencia y de grupos y personas que estén dirigidas a la obtención ilegal de información.

Sugerencias

domingo, 3 de noviembre de 2013

Cables y conexiones entre el CNI y EEUU

España es un aliado excepcional para la inteligencia y el ejército estadounidenses. Programas de armas, marines asentados en Morón para actuar en África, permiso para que el NCSI y otros servicios secretos actúen libremente y ahora, la colaboración con la NSA. Por el Estrecho de Gibraltar pasan los cables de comunicaciones más importantes del mundo. Unas aguas en las que no cualquier armada o servicio secreto pueden actuar sin llamar la atención

Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
Las relaciones entre España y Estados Unidos en materia de seguridad, y muy especialmente en asuntos militares, es de una relevancia excepcional: en implicaciones industriales, en el marco de la OTAN, en operaciones en el exterior, en inteligencia. Por tanto, los avances en las filtraciones de Edward Snowden, antiguo consultor tecnológico de los servicios de inteligencia norteamericanos, y de Glenn Greenwald, periodista del británico The Guardian, ahora por libre, sólo podrán derivar en luz sobre estas relaciones, tensión entre administraciones y sorpresa entre administrados.
Algunos ejemplos concretos: los buques más avanzados de nuestra Armada cuentan con el sistema de combate norteamericano Aegis, capaz del seguimiento y de interceptar 200 blancos móviles a 200 millas, una tecnología de la que únicamente disponen los propios EE.UU., Corea del Sur, Japón, Noruega y en breve Australia, los dos últimos por contratos derivados de la construcción por Navantia de las fragatas F-100.
Otros indicadores de la relación privilegiada en materia de Defensa de España con EE.UU. son las bases de utilización conjunta –cabría decir mejor de utilización vecina, porque españoles y norteamericanos hacen vida independiente, incluso con diferentes contratos de la luz-: España autorizó en 2011 la participación de la base de Rota en el escudo antimisiles de EE.UU., y por ello llegarán cuatro destructores –con el sistema de combate Aegis- a partir de 2014. Las obras realizadas en Rota en los últimos años han permitido duplicar su capacidad de atraque.
Proyecto de logo de la NSA.
En cuanto a Morón, el pasado mes de abril el Gobierno autorizó la llegada de 500 marines, dispuestos al combate en Magreb y Sahel, como prueba de que el comando norteamericano para el continente –Africom- se ha trasladado disimuladamente a suelo español, sin duda alguna desde el punto de vista operativo.
Dicha relación especial España-USA se puede personificar en dos perfiles. Jorge Dezcallar de Mazarredo, director del CESID-CNI entre 2001 y 2004, luego embajador en Washington entre 2008 y 2012. Y del propio Félix Sanz Roldán, actual director del CNI desde 2009, jefe operativo de las Fuerzas Armadas entre 2004 y 2008, con destinos y contactos muy relacionados con EE.UU. y la Alianza Atlántica.
EEUU cuenta con 16 organismos de inteligencia y varios de ellos tienen acreditada su presencia y trabajo en España. Además de la Agencia Nacional de Seguridad –NSA-, que por tamaño y actividades se lleva ahora la actualidad, se podría recordar que en 2007 el Gobierno acordó permitir su trabajo en suelo español a las agencias Air Force Office of Special Investigations –AFOSI- y el Naval Criminal Investigative Service –NCIS-, es decir, los servicios secretos de la Armada y del ejército del Aire de EE.UU. Y quedarían otros 13 organismos dedicados al espionaje.
Una de las estrategias de defensa de EE.UU. para descargar parte de la presión sobre sus actividades de espionaje por medio mundo ha sido apuntar la colaboración del CNI y el espionaje francés con la NSA norteamericana. Insinúa que España capta datos e información sobre el norte de África, África occidental (desde Canarias) y probablemente en operaciones con despliegue militar español (Afganistán, Líbano, Somalia) que traslada a EE.UU. para que lo convierta en inteligencia. El famoso ciclo de la inteligencia –dirección, obtención, elaboración, difusión- situaría en este caso su final y mayor valor añadido en Maryland, no en la cuesta de las Perdices de Madrid, donde el CNI tiene su dirección postal.
El objetivo argumental que se utiliza es que se espía en el extranjero, no a los nacionales (en España y en EE.UU. interceptar comunicaciones individuales o masivas es un delito); que los servicios extranjeros han colaborado con los de EE.UU.; y nada se dice del espionaje a jefes de Estado aliados, del compadreo con las grandes multinacionales de las telecomunicaciones para intercepciones masivas e indiscriminadas –Microsoft, Yahoo, Google, Facebook, Verizon-, espionaje en este caso donde difícilmente se puede controlar la nacionalidad de los metadatos; y nos olvidamos también de que se utiliza la seguridad y la amenaza terrorista para captar información no relacionada con estos ámbitos sagrados.
Desde la parte española se intenta desviar el foco con una parte de esta colaboración que pueda resultar incontestable para la opinión pública: la aparentemente valiosa contribución del espionaje estadounidense en la lucha contra ETA.
La última revelación por ahora apunta a que el Centro Nacional de Inteligencia desarrolló una estrecha colaboración con la agencia de interceptación de datos de Reino Unido en el campo de las llamadas "Operaciones Encubiertas de Internet" (Covert Internet Ops), según nuevos documentos del extécnico de la Agencia Seguridad Nacional de EE.UU. Edward Snowden, divulgados el pasado viernes por el diario británico The Guardian. Tal colaboración se habría producido a través de una compañía privada intermedia.
Por tanto tendríamos un intenso trabajo conjunto de nuestro CNI con EEUU y también con Reino Unido en el rastreo masivo de Internet y de las telecomunicaciones, que a su vez actuarían por su cuenta en el espionaje gubernamental a aliados y amigos; y nada sabemos aún de espionaje industrial entre aliados, inteligencia económica a la que estos servicios dedican buena parte de su presupuesto y personal.
Arqueología submarina
El interés de la Armada por los pecios históricos que duermen bajo las aguas cercanas a la Península puede tener una derivada menos romántica. Debe resultar poco menos que imposible hacer algo discretamente en el Estrecho de Gibraltar, con el foco militar de todas las potencias del planeta, con bases militares como Rota, Gibraltar y el SIVE que todo lo ve.
Durante años ha estado navegando por el Estrecho buscando monedas de oro y cañones mohosos aquel cazatesoros llamado Odissey, con medios técnicos muy adecuados para trabajar bajo el agua en asuntos de historia más reciente que el siglo XVII.
Por el Estrecho pasan una docena de cables de fibra óptica esenciales para las telecomunicaciones de medio mundo.
Uno de los cables más extensos (28.000 kilómetros) es el FLAG Europe-Asia que va desde Porthcurno (Reino Unido) hasta Miura (Japón) con parada en Estepona, para luego atravesar todo el Mediterráneo, el mar Rojo, el Océano Índico y el mar de la China.
Estepona también tiene conexión submarina con Tetuán, ciudad que enlaza a su vez con otro cable de 39.000 kilómetros  -SeaMeWe-3- que parte de Corea del Sur, conecta con China y Australia, Filipinas, India, Península Arábiga y acaba su recorrido con conexiones en Francia, Reino Unido, Bélgica y Alemania.
Cables de fibra óptica submarinos por la Península
(Fuente: www.submarinecablemap.com).
Entre Rota y Arcila tenemos el cable submarino llamado Loukkos, propiedad de Maroc Telecom. Arcila y Marsella también están conectadas por cable submarino que atraviesa el Estrecho.
La localidad gaditana de Conil cuenta con dos conexiones: un cable de Telefónica hasta Canarias y, mucho más relevante, el Columbus III, 9.800 kilómetros entre Sicilia y Florida, principal enlace trasatlántico con parada en nuestro país.
Gibraltar por su parte tiene conexión con el Europe India Gateway, 15.000 kilómetros de cable submarino desde la India, pasando por el Golfo Pérsico, el Mar Rojo, todo el Mediterráneo, conexión con Mónaco, Lisboa y final en Reino Unido.
En las Canarias tienen parada bastantes cables que siguen hacia el sur bordeando África. En Bilbao existe una conexión con Reino Unido, principal lugar de entrada de los cables transatlánticos. Finalmente Lisboa es el principal punto de enlace en la Península Ibérica con el resto del continente.
Big data
Una de las revelaciones de Snowden es que esta multinacional anglosajona del espionaje que formarían EE.UU., Reino Unido, Canadá, Australia y Nueva Zelanda ha pinchado cables de fibra óptica a través de un programa llamado Tempora.
Una de las consecuencias que vienen asociadas al avance e implementación de las tecnologías de la información en todos los ámbitos de la sociedad es la generación de cantidades ingentes de información. Los ratios de crecimiento de la información digital son tan altos que se estima que el 90% de los datos almacenados en el mundo actualmente se han generado en los últimos dos años.
La captura, gestión y proceso de esa cantidad de información, que se ha venido en llamar big data, se ha revelado un objetivo prioritario tanto para empresas privadas como administraciones públicas. Sin embargo, la capacidad de interpretación de esos datos no está al alcance de cualquiera, y se trataría además de una interceptación masiva de información que escapa a los límites legales y nacionales.
Como sucede en otros ámbitos e instrumentos -el espacio, los aviones sin piloto-, el espionaje parece saltarse todos los controles en su actuación. Sorprenderse por las acciones de los servicios de espionaje no es por tanto un asunto de ingenuidad, sino de legalidad. Los poderes sin control tienden a excederse en el uso de herramientas a su disposición.

Sugerencias