Mostrando entradas con la etiqueta Rota. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rota. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de abril de 2018

Teatro en Siria

Columna de opinión publicada también en Estrella Digital.
Algo se nos ha representado en Siria la madrugada del sábado 14 de abril, con el ataque coordinado de Estados Unidos, Reino Unido y Francia en teórica respuesta al uso previo de armas químicas por parte de Báshar al Ásad que no ha sido certificado por organización independiente alguna.
Todo indica que el reciente lanzamiento y caída sobre Siria de 110 misiles ha sido una representación, sin justificación ni sentido militar, anunciado una semana antes, sin víctimas ni objetivos claros, sin pretensiones de cambiar el régimen ni la relación de fuerzas; juzguémoslo entonces en términos teatrales: público, escenario, actores, libreto, claque.
Públicos. Las personas a las que se ha dirigido este mensaje explosivo no son los sirios, que llevan siete años de guerra, medio millón de muertos y el ataque no varía en ningún sentido sus circunstancias, sino que parece ir destinado a las opiniones públicas de los países atacantes. Este ejercicio de fuerza militar controlada persigue fortalecer la imagen de estadista tanto de Donald Trump, acosado por jueces, actrices porno y hasta un exdirector del FBI; la británica May, en minoría parlamentaria y unas negociaciones del Bréxit muy poco favorables; como de un Macron con la calle revuelta y necesitado de acciones exteriores a la altura de sus discursos.
Libreto. Como en cualquier intervención militar, se ha lanzado también un mensaje relacionado con el comercio de armamento. Entre lo poco que se ha contado figura el uso por parte de EEUU de un avanzado misil más inteligente aún que sus compañeros de arsenal; también Francia diríamos que ha estrenado en combate figurado una fragata invisible; y sobre EEUU ya dejó escrito su presidente que utilizarían "buenos, nuevos e inteligentes" misiles. Un efecto secundario del ataque podría ser además la demanda creciente del sistema ruso de misiles S-400.
Para el público sensible a la economía, el ataque ha contribuido además a mantener el precio del petróleo a precios interesadamente altos.
Actores. Las circunstancias especialmente inaceptables del uso de armas químicas obliga a estos tres países a intervenir en un conflicto... en el que no han dejado de intervenir durante los últimos siete años, los tres bombardean regularmente Irak y Siria en la lucha contra el Estado Islámico, EEUU tiene 2.000 militares sobre el terreno, Francia está presente en la zona desde comienzos del siglo XIX y Reino Unido es la otra expotencia colonial y basta con recordar que tiene en propiedad una parte de la isla de Chipre en formato de base militar. Ningún conflicto en Oriente Próximo tiene exclusivamente actores domésticos, suelen participar junto al Gobierno propio y sus oposiciones los tres del teatro de abril y como novedad la reciente expansión de Rusia e Irán fruto del desastre provocado por la invasión de Irak más en los últimos tiempos el intervencionismo exterior de Arabia Saudí y Turquía.
Escenario. En esta geografía España participa con su mayor contingente militar en el exterior desde 2006 en la misión de Naciones Unidas en el sur del Líbano (700 militares); mantiene desde 2014 en Turquía una batería de misiles en una misión OTAN no está claro con qué objetivo; y va engordando un contingente militar en Irak que ya sobrepasa los 500 militares en una coalición internacional contra el Dáesh que se nos dice ha sido vencido ya en el país. La Armada además despliega medios navales con los destructores norteamericanos domiciliados en Rota y que participaron en el ataque con misiles.
Claque o clac (del francés claque, "bofetada")​ es el nombre que de modo convencional recibe el grupo de individuos pagados para aplaudir en los espectáculos, bien como cuerpo organizado contratado en las salas de teatro y ópera, o figuradamente los que aplauden o animan a alguien de forma incondicional.
España por tanto tiene una importante presencia incluso militar sobre el terreno, aunque no se considera a sí misma un actor. La respuesta oficial al ataque no destaca sobre el coro que lo ha apoyado sin crítica ni aportación alguna.
Los comunicados oficiales tras el ataque con misiles de EEUU, Francia y Reino Unido contra Siria mencionan que no existe solución militar al conflicto, sino política (también aquí, déficit de política); y destacan todos la legitimidad de la acción, no su legalidad inexistente, lo que iguala al trío con quienes viven al margen de la legalidad internacional.
Hay una víctima de calado además en todo este proceso, que es la Defensa europea de la que tanto se viene hablando en el último par de años y que se ve reducida en sus expectativas más ambiciosas a conseguir economías de escala en el desarrollo o adquisición de armamento. Tres días después del teatro sirio, Emmanuel Macron pronunció un discurso rabiosamente europeista en el Parlamento Europeo, que nadie ha puesto en relación con su actuación militar unilateral en Siria al margen de sus socios económicos y políticos.
La Unión Europea y las Naciones Unidas presiden en unos días la segunda Conferencia «Apoyar el futuro de Siria y su región», que se celebra en Bruselas los días 24 y 25 de abril.
Dicen los convocantes que "mientras la guerra de Siria entra en su octavo año, la situación humanitaria sigue empeorando. Más de trece millones de sirios están ahora necesitados de ayuda humanitaria y hay más de cinco millones de refugiados sirios desplazados fuera del país".
En este contexto, la Conferencia se propone movilizar ayuda humanitaria para los sirios que se encuentran en el interior del país y en los países vecinos. "En la Conferencia también se intentará recabar apoyo político para el proceso de paz conducido por las Naciones Unidas".
La Conferencia reunirá a participantes de más de ochenta y cinco países y organizaciones, a nivel ministerial.
"La UE mantiene su empeño en encontrar una solución política duradera al conflicto de Siria dentro del marco vigente acordado por las Naciones Unidas. Como se declara en las Conclusiones del Consejo adoptadas el 3 de abril de 2017, la UE está convencida de que no existe una solución militar para el conflicto y apoya firmemente la labor del enviado especial de las Naciones Unidas y las conversaciones mantenidas entre las partes sirias en Ginebra". Pues eso.
La representación tiene dos acepciones en el diccionario: una es teatro, imagen o idea que sustituye a la realidad; tiene también otra política, la delegación de poder que reciben los cargos electos tras el voto de los ciudadanos. El ejercicio del poder tiene claramente una parte de representación teatral, pero no puede ser la única ni la principal. Las simulaciones con medios militares, aparte del peligro evidente de provocar víctimas humanas, son además tremendamente costosas para el presupuesto y para el prestigio que necesitan cuando son realmente necesarias.
Última hora: imitando el comportamiento de Cristina Cifuentes con el máster regalado que niega que le regalaran, el Gobierno sirio ha devuelto la Legión de Honor que Francia concedió al presidente Báshar al Ásad cinco minutos antes de que se lo quitaran, como ya hizo el Gobierno francés con el ciclista dopado estadounidense Lance Armstrong. La simulación también en la concesión de títulos acaba chirriando ya se produzca en Vicálvaro, París o Damasco.

Sugerencias



martes, 18 de abril de 2017

Objeto parecido a una bomba

Columna de opinión publicada también en Estrella Digital.
El destructor norteamericano USS Ross atracando en Rota. Foto: US Navy.
La policía noruega anunció el domingo 2 de abril de 2017 que había acordonado un barrio de Oslo después de encontrar "un objeto parecido a una bomba". El barrio se aclara que es multiétnico, que debe significar que es una zona de la ciudad donde suceden cosas violentas o es muy probable que sucedan por la variedad de los vecinos, los barrios monoétnicos deben ser pacíficos.
Horas después ya eran los servicios secretos noruegos los que informaban de la detención de un joven de 17 años de nacionalidad rusa, un "aislado ruso" titulaba algún periódico, que parecía aclarar algo del perfil del sujeto, aunque en el cuerpo de la información el aislado se convertía en asilado.
Las últimas informaciones apuntan a que el detenido tenía simpatías por el Estado Islámico.
Tenemos hasta aquí algo parecido a algo peligroso y un detenido que parece tener semejanza con un terrorista que podría tener ideas peligrosas.
Lo interesante viene ahora: "Hemos llevado a cabo una detonación controlada del objeto', declaró un portavoz policial; añadió que es difícil decir si había explosivos, pero explicó que la explosión fue mayor que la del dispositivo utilizado para ello".
Es decir, que la explosión que se provocó para neutralizar el objeto fue más violenta que lo que fuera que tuviera el propio objeto.
Lo anterior no se produce en el vacío, sino en un momento en el que en pocas horas se produjo un atropello voluntario y mortal en Estocolmo (cuatro fallecidos), más otros atentados en Tanta y Alejandría contra egipcios cristianos coptos, con el balance de 44 muertos.
Dejo a las policías y a los servicios secretos hacer su trabajo, que es investigar, no informar a medias, y me quedo con la detonación controlada, que me sirve para dar un salto que nos permite preguntarnos si en ocasiones no se está utilizando la violencia en dosis incluso mayores que la violencia que se quiere contrarrestar.
En la madrugada del 7 de abril el presidente de EEUU, Donald Trump, ordenó el lanzamiento de 59 misiles Tomahawk sobre una base aérea siria en respuesta unilateral, así se justifico, por un supuesto ataque del régimen sirio utilizando armas químicas que ningún organismo independiente ha investigado.
Las primeras interpretaciones sugieren que han sido algo así como 59 tuits explosivos de un presidente aficionado a reaccionar de forma imprevista y otros han opinado que se trata de la primera victoria política del nuevo presidente.
España, donde tienen su domicilio fiscal los buques destructores norteamericanos que bombardearon Siria, concretamente la base naval española de utilización conjunta de Rota, ha sido el último en ser informado y sus responsables políticos se apresuran a bendecir el ataque, "proporcionado", dicen. Cuando se firmó el acuerdo con EEUU para que cuatro destructores tuvieran Rota como base de operaciones los argumentos utilizados fueron que los marines se iban a tomar muchas cañas por la zona y que el armamento formaba parte de la defensa antimisil de la OTAN, pensando en Corea del Norte, suponemos que Irán y sospechamos que Rusia.
¿Operación aislada la de estos 59 Tomahawk? No sabemos lo que está por venir, sí algo del pasado reciente.
El Ministerio de Defensa de EEUU informa en su página web que entre agosto de 2014 y marzo de 2017 aviones norteamericanos y de países aliados para la ocasión han realizado 145.000 salidas en apoyo a operaciones en Siria e Irak, con 19.300 ataques aéreos armados contra objetivos sin especificar.
Concentrando el foco en Siria, se han realizado en estos últimos tres años 7.840 ataques aéreos, la inmensa mayoría por parte de EEUU (7.469) y en mucha menor proporción por Reino Unido (11), Emiratos (10), Turquía (9), Arabia Saudí (8), Holanda (7), Jordania (6), Francia (5), Dinamarca (4), Canadá (3), Bahrein (2) y Australia (1).
Llegada del USS Ross a Rota en junio de 2014
(Foto: La Voz de Cádiz).
Desconocemos los objetivos, las víctimas diferenciando combatientes y civiles, por lo que no podemos aplicar lo aprendido en las calles de Oslo, que a veces el explosivo utilizado no permite siquiera conocer la peligrosidad de lo atacado.
Con métodos indirectos se puede concluir que la efectividad de los 7.840 ataques aéreos sobre Siria de EEUU y países amigos ha sido escasa.
Sorprende la concreción contable norteamericana, todo se mide y nada se explica, que tiene su correspondiente nacional.
El secretario de Estado de Defensa español, Agustín Conde, dice estar preocupado de que alguien le ponga un burka a sus hijas y se entiende que hará lo que esté en su mano a través del presupuesto y el sector industrial de la defensa para evitarlo; su jefa, la secretaria general del PP, dice que sin seguridad la protección social, la educación y la sanidad carecen de sentido, aunque viendo su gestión en Castilla-La Mancha se podría dar la vuelta al argumento, que sin protección social, educación y sanidad la seguridad de los castellano-manchegos estaba en el alero.
¿Qué tenemos? Riesgos ciertos, hiperactividad en la respuesta, cifras sin interpretación, mensajes sin datos, desconocimiento de objetivos, balance ocultado de víctimas y ejecuciones extrajudiciales, sospecha de utilización de medios no adecuados al tipo de amenaza.

Sugerencias


lunes, 18 de enero de 2016

Delicias turcas y misiles

Columna de opinión publicada originalmente en Estrella Digital.
Ésta no es la historia del trabajo diario de 129 militares españoles operando una batería de misiles Patriot en Turquía, es el relato aproximado de la decisión política que les ha llevado a las cercanías de la frontera con Siria y la oportunidad de su despliegue. En un año de presencia allí han cambiado los vecinos, lo que vuela, la amenaza y el mismo sentido de la vida.
El ministro de Defensa, Pedro Morenés, ofreció hacia el verano de 2014 este sistema a la OTAN, una muestra de atlantismo del Gobierno y además la forma de que algunas unidades militares se adiestren adecuadamente y sin cargo al Ministerio de Defensa, ya que las operaciones militares en el exterior las financia la Hacienda de Montoro, que suena a finca para organizar bodas y banquetes.
Allí está el contingente español desde el primer día de 2015, en la ciudad de Adana, y continuará durante todo 2016 por decisión tomada sin publicidad y sin debate. El argumento ofrecido para enviarlo fue que la batería Patriot española "protege a la población turca de posibles ataques con misiles desde la vecina Siria".
¿Quién podía tener la voluntad y la capacidad de atacar con misiles a Turquía desde Siria? Pues no los grupos islamistas, sólo el Gobierno sirio o Irán, quién sabe las razones.
En los errores y los aciertos en el Ministerio de Defensa siempre se encuentran uniformados y civiles combinados
Mientras miraban al cielo dirección sur, los refugiados caminaban a ras de tierra y lo que sí comenzaron fueron los bombardeos turcos sobre Siria e Irak buscando kurdos hostiles.
Tampoco nadie previó que durante 2015 la guerra civil siria debilitó a todas las partes y además Estados Unidos acercó posturas con Irán y acabaría firmando un acuerdo sobre el programa nuclear iraní que convirtió de remota a nula la posibilidad de que volaran misiles por la zona que fuera necesario interceptar. La consecuencia es que los propios EEUU y Alemania decidieron retirar sus misiles Patriot de otros lugares de la frontera turco-siria; España, mantenerlos.
Una vez tomada la decisión, el Gobierno Rajoy cayó en la cuenta de que los Patriot españoles carecían de ciertos elementos de comunicaciones, por lo que se decidió adquirir a Alemania más misiles de segunda mano y componentes que llegaron a Turquía en marzo de 2015, y la lógica dice que al menos los primeros meses los Patriot españoles no fueron de excesiva utilidad pues no contaban con la capacidad tecnológica de integración en el sistema de defensa aérea turco o aliado.
En palabras del propio Estado Mayor de la Defensa, "la configuración actual de esa batería necesita(ba) apoyos externos para poder integrarse en el sistema de defensa aérea al no disponer del equipo de integración de datos remotos".
Suplida la carencia en abril y a falta de misiles, comenzaron a volar por la zona cazas rusos de apoyo al Gobierno sirio contra insurgencias varias.
La fuerza aérea turca derriba en noviembre un avión de combate ruso y vuelven a cambiar las circunstancias, las políticas entre los países con actividad en la zona y también el sentido de la batería española de misiles.
Una de las respuestas de Moscú, no la menor, a tamaña declaración de hostilidad por parte de Turquía (imaginemos un caza de EEUU derribado en el Caribe), ha sido la instalación en la zona del sistema de defensa antimisiles S-400 sobre suelo sirio y reforzar esa capacidad también sobre buques en torno a la base militar rusa de Latakia.
Al final la batería española de misiles vigila al oso ruso, y un destructor de EEUU con base en Rota -con capacidad antimisil Aegis muy real- ha anunciado este diciembre su presencia en el Mediterráneo oriental.
El paso del tiempo ha acabado dando una utilidad antirrusa a un sistema de armamento que en principio no tenía ninguna -más allá del adiestramiento-, argumento éste que se utiliza habitualmente dentro de las Fuerzas Armadas para justificar inversiones multimillonarias en armas de muy improbable utilidad, que el tiempo es cambiante y puede convertir en necesario lo que hoy no lo es (si antes no entra en la categoría de obsoleto).
La fecha electoral ha impedido que se celebre a finales de diciembre, como fija la ley de Defensa, un pleno monográfico en el Congreso sobre misiones militares en el exterior, donde alguna información podría haberse escapado sobre el hecho de que vivamos el momento de mayor número de operaciones de las Fuerzas Armadas fuera, que no de militares, o que en 2015 el Estado gastó mil millones de euros en estas misiones. Lo elevado de la factura lleva a sospechar que continúa pagándose en diferido el coste del repliegue nunca detallado desde Afganistán.
En los errores y los aciertos en el Ministerio de Defensa siempre se encuentran uniformados y civiles combinados, no existen decisiones erróneas políticas al margen de los militares ni aciertos de uniforme sin participación civil.
La batería española de misiles careció durante meses de sistemas de comunicación
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, realizó en vísperas electorales una "visita relámpago" al destacamento español desplegado en Turquía, en este tipo de visitas siempre van y vienen como un rayo.
En la maleta de Rajoy, reservando espacio para esas gominolas gigantes conocidas como "delicias turcas", junto a la ensalada antiterrorista que le sirvieron, alguien podría haber colado al jefe una novela de Dickens, "Historia de dos ciudades", palabras solemnes para momentos confusos.
"Era el mejor de los tiempos y era el peor de los tiempos; la edad de la sabiduría y también de la locura; la época de las creencias y de la incredulidad; la era de la luz y de las tinieblas; la primavera de la esperanza y el invierno de la desesperación. Todo lo poseíamos, pero nada teníamos; íbamos directamente al cielo y nos extraviábamos en el camino opuesto. En una palabra, aquella época era tan parecida a la actual, que nuestras más notables autoridades insisten en que, tanto en lo que se refiere al bien como al mal, sólo es aceptable la comparación en grado superlativo".

Sugerencias



domingo, 3 de mayo de 2015

Llega a Rota el tercer destructor del escudo antimisiles de EEUU

EL CUARTO, EN OTOÑO
  • Se incorpora este jueves a su base permanente en Cádiz el tercero de los cuatro destructores que forman el componente naval del escudo antimisiles de Estados Unidos y la OTAN
  • Este escudo provocó en 2013 la última modificación del convenio de Defensa entre España y EEUU, de nuevo ahora en negociación

Carlos Penedo. Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
El destructor USS Porter atracando en Rota en la mañana del
jueves. | US Naval Forces Europe-Africa
El navío 'USS Porter', el tercero de los cuatro destructores de la clase Arleigh Burke de misiles guiados que Estados Unidos (EEUU) destacará en España en el marco del escudo antimisiles de la OTAN, llega este jueves a la Base Naval de Rota (Cádiz), uniéndose así a los dos buques ya desplegados, el 'USS Donald Cook' y el 'USS Carney'.
Según explica en una nota la embajada de EEUU en España, este navío es parte de la contribución estadounidense a la arquitectura de defensa antimisiles de la OTAN, que la Alianza acordó desarrollar durante la Cumbre de Lisboa en noviembre de 2010 para proteger a las poblaciones europeas de la OTAN contra las crecientes amenazas que plantea la proliferación de misiles balísticos.
El estacionamiento de los cuatro destructores en Rota representa la contribución de España a la defensa de la OTAN contra misiles. El 'USS Porter' será recibido en la base con una ceremonia formal presidida por el Almirante de la Flota, Santiago Bolíbar Piñeiro, y el embajador de los EEUU en España, James Costos.
La Base Naval de Rota (Cádiz), según información del Ministerio de Defensa, no tiene comparación con ninguna otra dependencia de la Armada, principalmente por su extensión, que abarca un área de 2.300 hectáreas y con un perímetro de 26 kilómetros, y sobre la que se asienta un puerto con 2.400 metros de línea de atraque para buques de gran porte y un aeródromo militar que en el transcurso del último año registró un tráfico de 21.000 aeronaves.
Otra característica diferencial, es la autorización de uso por la Marina de los EE.UU. de determinadas instalaciones, dependiendo directamente del AJEMA (jefe de Estado Mayor de la Armada) en este aspecto, y con una relación constante con el Comité Permanente Hispano-Norteamericano, que controla los aspectos relacionados con el Convenio de Cooperación para la Defensa entre el Reino de España y los Estados Unidos de Norteamérica.
El escudo antimisiles en Rota es la causa de la última modificación del convenio de Defensa entre España y Estados Unidos, una enmienda negociada entre 2011 y 2012, a caballo entre el último Gobierno de Rodríguez Zapatero y el comienzo de la legislatura de Rajoy.
El convenio fue finalmente modificado en octubre de 2012 (y publicado en el BOE nueve meses más tarde), para "la autorización del estacionamiento en la base naval de Rota de los cuatro buques AEGIS de la Marina de los Estados Unidos de América y por consiguiente el uso de las instalaciones de apoyo".
Detalla la enmienda "las operaciones, administración, mantenimiento, comunicaciones, abastecimiento y almacenamiento de material y servicios de apoyo para una estación naval, incluida una unidad de tierra, mar y aire, un escuadrón de patrulla marítima, escuadrón de reconocimiento aéreo de la flota, destacamento de aeronaves basadas en porta-aeronaves para estacionamiento temporal, terminal de transporte aéreo militar, despliegue y tránsito de aeronaves de los Estados Unidos de América, atracaderos y fondeaderos y apoyo logístico de la flota, batallón de construcciones, estación naval de comunicaciones, compañía de fuerzas de seguridad, unidad de investigación criminal, destacamento para una terminal de correo aéreo, mando de gestión de los contratos de defensa, una instalación de información para vigilancia oceánica de la flota, depósito naval de combustibles, depósito de almacenamiento y estación meteorológica, así como las instalaciones que permitan el estacionamiento permanente de cuatro buques AEGIS de la Marina de los Estados Unidos de América y sus tripulaciones en la Base Naval de Rota".
El convenio se encuentra actualmente de nuevo en negociación para que contemple el incremento de tropas norteamericanas en la sevillana base de Morón.
La Armada norteamericana reconoce tener en Rota una de sus principales instalaciones. La base cuenta con alrededor de 3.000 ciudadanos norteamericanos (unos 900 militares, 400 trabajadores civiles y sus familias). Los cuatro destructores que se incorporan al escudo suponen otros 2.800 norteamericanos, entre 1.200 militares más los parientes que se instalan con ellos en España.

Sugerencias


viernes, 24 de abril de 2015

EEUU quiere un nuevo convenio de Defensa antes de las elecciones

INCREMENTO DE MILITARES Y NUEVAS FUNCIONES

  • EEUU quiere un nuevo convenio de Defensa antes de las elecciones
  • Como ocurrió en 2011, fin de legislatura equivale a negociación de asuntos militares con EEUU
  • El embajador Costos agradece la prórroga 'temporal' de 1.100 marines en Morón, pero la quiere mayor y permanente en un nuevo convenio de Defensa

Carlos Penedo. Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
Imagen del vídeo colgado en la web de la Embajada de EEUU en España.
El embajador James Costos ha querido agradecer este fin de semana el trabajo y la cooperación de las tropas instaladas en España a través de un vídeo colgado en la web de la embajada de Estados Unidos en España y en su cuenta de Facebook, así como en un comunicado escrito cuyo contenido coincide parcialmente.
Costos señala en el vídeo que "todas las fuerzas de Estados Unidos destacadas en España, de los Marines, la Armada y la Fuerza Aérea, en Rota, Morón y Torrejón, desarrollan un papel fundamental para la seguridad de los ciudadanos de Estados Unidos y de nuestros aliados".
El embajador recuerda que desde que tiene "el privilegio de representar" a su país en España, cargo que ocupa desde septiembre de 2013, han llegado a España dos destructores norteamericanos a la base de Rota (Cádiz), que atracaron en febrero y julio de 2014, como componente del escudo antimisiles cuyo objetivo es "proteger a los aliados europeos y a las fuerzas norteamericanas en la región". Para el próximo 30 de abril está prevista la llegada de un tercer destructor, despliegue que se completa con un cuarto buque este otoño, cada uno con 250 militares embarcados, a los que se añaden sus familias.
Por escrito el embajador recuerda que "Estados Unidos ha solicitado al Gobierno español que considere permitir el estacionamiento permanente y a largo plazo" de la unidad de marines en Morón,  "y para ello ha iniciado conversaciones para realizar una enmienda al Acuerdo de Cooperación de Defensa, que gobierna nuestra relación militar bilateral. Mientras estas discusiones siguen en curso, apreciamos la extensión del acuerdo temporal". Recordando al presidente Obama, Costos concluye que “la cooperación de seguridad entre Estados Unidos y España nunca ha sido más fuerte”.
Este viernes el consejo de ministros prorrogó la presencia de 1.100 marines en la base de Morón por un año, una fuerza de reacción rápida mirando a África que EEUU desplegó en 2012. Como recuerda el embajador, EEUU quiere fijar por escrito y reconocer de forma permanente en el convenio de Defensa con España el incremento de la presencia militar y sus nuevas funciones. El problema es que el calendario aprieta y la modificación del convenio requiere su ratificación por el Congreso español.
Los límites de personal militar de EEUU en España han sido superados por la realidad
El actual convenio data de 1988, fue reformado en 2012 para introducir el papel de Rota en el escudo antimisiles -negociado a caballo entre dos legislaturas de distinto signo político- y establece un nivel de personal permanente autorizado de 4.500 militares y 1.000 civiles, más 2.250 con carácter temporal, que la realidad ha superado con creces.
EEUU pidió autorización en 2012 y se le concedió para la presencia temporal en Morón de 550 marines y ocho Bell-Boeing V-22 Osprey (aeronaves de rotores basculantes), que se convirtieron en 1.100 y 17 aeronaves un año después y ahora se quiere elevar a 3.000 y fijarlo por escrito.

Ampliación de número y cometidos

Dice Moncloa tras el consejo de ministros del viernes que "atendiendo a la situación de inestabilidad internacional, en 2014 Estados Unidos solicitó que el despliegue temporal en la Base Aérea de Morón de la Frontera de una Fuerza de Infantes de Marina de los Estados Unidos continúe por un plazo indefinido, que se incrementen los niveles máximos de fuerza y aeronaves autorizados y que se amplíen las misiones y cometidos a desempeñar por esa Fuerza para asegurar no sólo la protección de los ciudadanos e instalaciones estadounidenses, sino también los de España y los de los demás miembros de la OTAN en África, Europa y Oriente Medio, así como apoyar el adiestramiento conjunto con las fuerzas armadas españolas. A fin de acomodar dicho despliegue por tiempo indefinido, es preciso proceder a una enmienda del Convenio de Cooperación para la Defensa".
La decisión del Gobierno de este viernes se puede considerar por tanto un parche, que permite ganar tiempo, pero poco: "El despliegue actual de la Fuerza militar de Estados Unidos en la Base Aérea de Morón se basa en una autorización que expira el próximo 19 de abril y no resulta posible concluir antes de esa fecha las negociaciones en curso", reconoce Moncloa, para acordar la anteriormente citada enmienda del Convenio de Cooperación para la Defensa y los eventuales trámites que incluyen la autorización parlamentaria para su ratificación. Por ello el Consejo de Ministros ha aprobado la autorización de una nueva prórroga de un año.
Otro consejo de ministros autorizó el 23 de enero a los Ministerios de Asuntos Exteriores y Cooperación, y de Defensa, a negociar conjuntamente con los Departamentos de Estado y Defensa de Estados Unidos el correspondiente Protocolo de Enmienda.
La ventana para firmar un nuevo convenio se reduce a mayo-septiembre, entre elecciones
De las negociaciones, lo poco que trasciende es la disposición muy favorable del Gobierno Rajoy a estrechar relaciones y la existencia de contactos informales del Ministerio de Defensa con los grupos parlamentarios de la oposición.
El pasado miércoles el Congreso rechazó una moción del grupo Izquierda Plural que defendía denunciar el convenio y reconvertir las bases militares en civiles, además de pedir una actitud más activa al Ministerio de Defensa sobre el empleo civil español en las bases, que se ha reducido en 240 personas mientras la actividad se disparaba en los últimos años.
Precisamente los argumentos públicos tanto de Gobierno como de oposición a menudo se centran más en aspectos laborales o la carga de trabajo que pueden conseguir los astilleros públicos Navantia que en las repercusiones de política exterior y de seguridad de las relaciones entre los dos países.
Por una parte, la diputada Isabel Pozuelo del Grupo Socialista defendía el 15 de abril en el Congreso la relación en Defensa con EEUU "en un plano de igualdad y respeto", reconocía "consultas informales" con el Gobierno sobre el nuevo convenio, aunque pedía mayor transparencia sobre "los términos de negociación entre las dos administraciones" y la comparecencia de los ministros de Exteriores y Defensa para informar a la Cámara.
El ministro de Defensa, Pedro Morenés, hacía pública su posición en el Parlamento el pasado marzo, su apoyo a las bases de utilización conjunta "por la solidaridad en la estabilidad del mundo y la propia defensa de España".
Añadía Morenés que "en los últimos años estamos profundizando y casi confluyendo en el análisis de los riesgos y amenazas", más en concreto sobre "la preocupación por la inestabilidad en el área mediterránea, en el Sahel y en el Golfo de Guinea", y este acercamiento e intereses comunes "nos llevan a tener una disposición muy favorable a profundizar en esta nueva oportunidad de negociación que se nos ha abierto ahora".
Los partidos muestran más interés por el empleo español civil en las bases que por la estrategia de seguridad
El ministro de Defensa resumía la relación bilateral en que "tenemos que garantizar la seguridad y la defensa, nuestra y de nuestros aliados, y para eso lo más importante es tener aliados fuertes que compartan nuestros principios, nuestros ideales y nuestra manera de entender el mundo".
De lo anterior se deduce que Gobierno-PP, PSOE y al menos UPyD apoyarían modificar el convenio de Defensa con EEUU entre mayo y septiembre de este año, en medio de precampañas, campañas y elecciones municipales, autonómicas, catalanas y semanas antes de las generales.
La presente legislatura vuelve a finalizar con un asunto de la máxima importancia entre España y Estados Unidos en materia de Defensa, como ya ocurrió en 2011 cuando el Gobierno de Zapatero y Chacón se despidió aprobando semanas antes de las elecciones la participación de la base naval de Rota como eje del componente naval del escudo antimisiles de Estados Unidos y la OTAN.
El Gobierno de Rajoy acaba también mandato, por tanto, con unas negociaciones en marcha con Estados Unidos, con la presión de firmar antes de la celebración de las elecciones generales en previsión de unos resultados que pudieran ser menos favorables que los actuales hacia la presencia militar norteamericana en España.


Sugerencias


jueves, 30 de octubre de 2014

EEUU pide a España y Europa que se rearmen

Las relaciones militares entre España y Estados Unidos se reconoce que nunca han sido mejores. Sin embargo, se reitera en cada foro de Defensa que Europa y España deben aumentar su contribución a la seguridad de Occidente

Carlos Penedo. Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
"No podemos soportar todas las cargas". Sería aconsejable "que nuestros aliados dieran un paso al frente y asumieran algunas responsabilidades en solitario".
El ministro consejero de la Embajada de Estados Unidos en España, Krishna R. Urs, ha vuelta a reclamar este miércoles, como viene siendo habitual en todas las cumbres de la OTAN, un mayor compromiso de Europa y España en materia de defensa, se entiende que compromiso económico.
"Para poder extender nuestro alcance hacia los rincones más oscuros, nuestros aliados han de contribuir de forma proactiva", ha señalado Urs en el marco de una jornada sobre la política de seguridad y defensa en las dos orillas del Atlántico norte, celebrada en la sede en Madrid de la Comisión Europea, organizada por la Asociación Ideas y Debate y patrocinada por el Ministerio de Defensa, entre otros.
Destructor norteamericano USS Donald Cook, destinado en la base de
Rota (Cádiz). | Pentágono
El representante diplomático norteamericano ha destacado que cada vez se exige más a las Fuerzas Armadas, no sólo en combate sino como instrumento de respuesta ante todo tipo de crisis, donde "son las primeras en responder". Asimismo ha mencionado la existencia de un "gran número de crisis y amenazas a nuestra seguridad colectiva"; "ninguno de estos retos los puede enfrentar un actor solo, ni siquiera EEUU", por lo que "hace falta que compartamos la carga de liderazgo".
"Nuestra alianza ha sido pocas veces más importante que hora", ha dicho el número dos de la embajada americana, y para quienes pudieran considerar la OTAN o la relación trastlántico como algo anacrónico, Rusia se ha encargado, en su opinión, de recordarnos con la crisis de Ucrania la necesidad de permanecer unidos.
Urs - que lleva tres meses en España, habla español e hindi y ha estado destinado en Bolivia, República Dominicana, Perú, Nicarragua y México- ha señalado el extremismo islámico y la epidemia de ébola como dos "amenazas a las que debemos responder en este momento", ambas con alcance global, por encima de fronteras. Frente a los dos retos Estados Unidos está actuando, una forma que ha encontrado el diplomático de contrarrestar las críticas sobre el hipotético repliegue estratégico de Estados Unidos hacia el Pacífico o un liderzgo de menor nivel.
"Décadas de infra inversión presupuestaria ha provocado que muchos países europeos son cada vez menos relevantes por carecer de capacidades militares", ha señalado. "La escasez de recursos de defensa es dolorosamente evidente, no sólo cazas", también hospitales que fuera necesario desplegar en África, aviones de transporte, helicópteros, submarinos, misiles o aviones de despegue vertical, entre las carencias que ha mencionado.
La cooperación militar entre España y EEUU  nunca ha sido tan fuerte
En cualquier caso, el representante de la embajada ha señalado que "Estados Unidos sigue comprometido con mantener el vínculo con Europa y su seguridad, nuestro compromiso con Europa es inquebrantable".
En referencia a la OTAN, Urs opina que "las instituciones multilaterales están construidas sobre robustas relaciones bilaterales", y considera de muy alto nivel las relaciones militares de su país con España.
En el mismo sentido se expresa un documento de la embajada de Estados Unidos en Madrid que analiza el vínculo entre los dos países y recuerda unas declaraciones del presidente Obama de este enero en las que dijo que "la cooperación en materia de seguridad entre Estados Unidos y España nunca ha sido tan fuerte".
Reza el documento que "en 2014 hemos llevado nuestra asociación en materia de seguridad a otro nivel con el acuerdo para emplazar cuatro destructores de la Armada estadounidense en la base naval española de Rota", que "constituyen una contribución significativa a la seguridad trasatlántica y son la columna vertebral de la defensa por parte de la OTAN de todos los habitantes de Europa contra la amenaza de proliferación de misiles balísticos".
Añade el breve informe que "más de 3.100 miembros del personal militar estadounidense y sus familias consideran Rota y Morón su casa".
Resulta significativo además que buena parte del documento se dedica a detallar el impacto económico positivo, no razones estratégicas o de seguridad, de la presencia militar de Estados Unidos en España, donde se mencionan alrededor de 3.500 contratos de personal español generados por las bases en 2013, más de 150 millones de euros inyectados en la economía española, elevados gastos en alojamientos en Cádiz, millones de euros en negocios a puertos españoles como Málaga, Rota, Palma o Ferrol por el atraque de buques norteamericanos o el contrato firmado por Navantia por valor de 229 millones de dólares para realizar el mantenimiento de los destructores estadounidenses.

Gobierno y PP, de acuerdo

Tanto desde el Ministerio de Defensa como desde el Partido Popular parecen estar de acuerdo en la necesidad de reforzar la relación con Estados Unidos y defienden con el mismo énfasis que el representante diplomático norteamericano que es imprescindible un mayor compromiso en estas materias.
La contradicción no explicada es que el Partido Popular es quien gobierna España y por tanto responsable con el Gobierno del actual presupuesto del Ministerio de Defensa, que se critica como anormalmente bajo.
El presidente de la Comisión de Defensa del Senado, el popular Agustín Conde, ha señalado en el acto compartido con el diplomático norteamericano que "los países europeos no pueden confiar siempre en que vendrá EEUU" a resolver los problemas de seguridad. Conde ha hecho un recorrido por la historia de la Unión Europea, ha culpado a Francia de que a finales de la década de los cuarenta tumbara la creación de una primera estructura de seguridad europea -argumento reiterado por los responsables del Ministerio- y ha señalado que en Europa, a diferencia de Estados Unidos, abunda "la fobia a todo lo militar".
El representante del Partido Popular ha recomendado que "Europa asuma el protagonismo de su propia defensa", pero no en contraposición a Estados Unidos ni para diluir la responsabilidad nacional en instancias comunitarias, como dice que defiende la izquierda, y ha concluido que  "nosotros no creemos que España sea un país de segunda división". No ha añadido Conde ninguna referencia relevante al presupuesto actual o deseable de España en Defensa, ni a planes actuales o futuros, y eso a pesar de que "la defensa es el núcleo de la soberanía".
"Estados Unidos ha pagado la factura de la defensa europea", ha insistido Conde, y en referencia a la UE ha añadido que "España se ha volcado en África con Francia y Estados Unidos, y no le ha servido Europa".

Qué OTAN y qué vinculo trasatlántico

En el debate ha participado también el general español Rubén García Servert, comandante del Centro de Operaciones Aéreas Combinadas de la OTAN ubicado en la base de Torrejón (Madrid). Desde el CAOC de Torrejón, que acaba de alcanzar su capacidad operativa plena, se controla la defensa aérea de la OTAN en media Europa, desde Turquía a las Azores, incluido todo el Mediterráneo y el mar Negro.
Como no podía ser de otra forma, el general Servert ha defendido el vínculo militar entre Europa y Estados Unidos, pero ha añadido que la OTAN responde al mundo bipolar de la guerra fría -el Tratado fundacional es de 1949-. A pesar de las ampliaciones de la Alianza desde la caída del muro de Berlín, extensiones en países miembro y también en nuevas misiones, Servert cree necesaria una refundación de la OTAN "que la adapte al mundo en el que vivimos".
Más allá de OTAN sí o no, el general ha defendido que debemos preguntarnos qué OTAN y qué nexo trasatlántico queremos, y en la respuesta tiene un papel principal la Unión Europea, que con el Tratado de Lisboa ha creado los instrumentos jurídicos necesarios para contar con una defensa propia. Las carencias que detecta Servert en la UE son falta de voluntad política y la pérdida de valores inmateriales, "se ha perdido el sueño europeo a costa de las cuotas de producción de leche".
A una pregunta en relación con el apoyo a la OTAN, el general Servert ha respondido que "vivimos en estados democráticos y cuando la opinión pública está en contra de algo es porque el proyecto no es bueno o no se ha explicado bien".
La máxima del general cabría aplicarla también a la política de defensa española y los presupuestos del Ministerio.

Sugerencias



domingo, 19 de octubre de 2014

Lucha contra el ébola en África: el Gobierno no ve España como base logística

Cuando tantas veces se utiliza la geografía para no decir nada, el ébola ha traído una oportunidad: Naciones Unidas e importantes ONG quieren utilizar Canarias como base segura para proyectar medios humanos y materiales a África; EEUU ya lo hace desde Morón y Rota e informa, no pide permiso. La vicepresidenta y el ministro de Defensa dicen que se estudiará caso por caso, lo que significa que el asunto no ha entrado en el top 100 de los intereses del Gobierno

Carlos Penedo / Elsa Vejo. Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
El coste de repatriación de los dos religiosos infectados por ébola desde Liberia y Sierra Leona este verano, alrededor de medio millón de euros, superó la inversión española contra la enfermedad en 2013.
Más allá de la aportación económica -se han aprobado nuevos fondos recientemente- y la gestión interna de la crisis, España tiene una oportunidad para incrementar su implicación contra el ébola facilitando el transporte de personal y medios para la lucha contra el ébola en África. Tanto Naciones Unidas como ONG y Estados Unidos
habían solicitado al Gobierno poder utilizar instalaciones civiles y militares con ese objetivo, en concreto el aeropuerto de Gando y las bases de Morón y Rota.
Tras semanas de reflexión, el Consejo de Ministros de este viernes lo ha estudiado, aunque no figura en la relación de referencias, de acuerdos de la reunión, por lo que los detalles aún están por cerrar y conocer.
La vicepresidenta del Gobierno ha contestado sobre esta cuestión en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. Aunque la respuesta ha sido ambigua. "España es un país solidario que ha prestado su asistencia en numerosas ocasiones. En este caso también lo haremos, con las debidas garantías que se tendrán que analizar", ha encabezado la vicepresidenta. Y a continuación ha recordado que el ministro de Defensa, Pedro Morenés, se encuentra precisamente este viernes en Washington para reunirse con su homólogo estadounidense, Chuck Hagel, con quien concretará estos aspectos del procedimiento a seguir y las garantías a tomar en las bases de Morón y Rota. Cero referencia al aeropuerto canario de Gando.
Ha sido tan poco clara su respuesta, que ha habido una segunda pregunta al respecto. En esta ocasión, sólo refiriéndose a Canarias. En este caso ha insistido en que el procedimiento es el mismo, pero sin aclarar si el Gobierno ya ha dado luz verde a esta petición. Todo lo contrario, Santamaría ha insistido en que "habrá que analizarlo muy detalladamente", porque hay que "tenerlo todo claro", ha insistido.
Es obvio que la disposición del Gobierno es favorable, pero el único mensaje que ha querido dejar claro la vicepresidenta -y más aún teniendo en cuenta las críticas que ha recibido por esta gestión- es que la prioridad del Ejecutivo es la salud de los ciudadanos. "Tenemos que tener muy claro cómo se van a desarrollar estas peticiones y qué garantías han de tenerse para combinar la solidaridad que cualquier Estado debe prestar en una crisis como esta con las debidas garantías a los ciudadanos", ha zanjado Santamaría, evidenciando que el proceso aún está en análisis.
Concretamente, las bases de Morón y Rota serán utilizadas por el Ejército estadounidense para el repostaje de sus aeronaves y descanso de sus tripulaciones en los vuelos que tengan que realizar para trasladar el material necesario al continente africano en la operación para frenar la epidemia de ébola y que movilizará a alrededor de 3.000 militares.
Por su parte, Naciones Unidas ha cursado otra petición al Gobierno para que le permita usar el aeropuerto de Las Palmas para el traslado de personal humanitario que se dirija o regrese de los países africanos afectados por el brote.
En ambos casos, tanto Estados Unidos como la ONU han asegurado que sus operaciones excluirán la repatriación de personas afectadas con esta enfermedad.

La ONU quiere operar desde Canarias

Hace varias semanas, la ONU se dirigió al Ministerio español de Asuntos Exteriores y de Cooperación para solicitar autorización para usar el aeropuerto de Gran Canaria para el traslado de personal humanitario que se dirija o regrese de los países africanos afectados por el brote de Ébola.
La ONU ya tiene una base logística en Canarias
El escenario más complicado tiene que ver con la repatriación de personal humanitario que se hubiese infectado del virus. El delegado del Programa Mundial de Alimentos de la ONU en Las Palmas, Pablo Yuste, ha dicho comprender la preocupación existente en España por el contagio de la auxiliar de enfermería Teresa Romero pero ha recordado que se trata de una enfermedad de difícil transmisión. "Entiendo que es un miedo atávico, pero es totalmente irracional porque el ébola es muy peligroso por su impacto pero su tasa de transmisión es muy baja", ha señalado.
El Programa Mundial de Alimentos cuenta con una base logística en el puerto de Las Palmas, inaugurada el pasado mes de julio, que emplea para el envío de alimentos a África. La ONU busca ahora extender esta cooperación al uso temporal del aeropuerto de Gran Canaria para el traslado del personal humanitario enviado a combatir el brote de ébola en África occidental.
En la actualidad, el servicio aéreo de Naciones Unidas está usando el aeropuerto de Dakar (Senegal) como base para el traslado del personal de las agencias del sistema de la ONU y de ONG destacadas en el terreno.

CCAA y ayuntamientos piden información

En relación con el pasillo humanitario solicitado por la ONU al Gobierno de España, la consejera de Sanidad del Gobierno canario ha explicado esta semana que “nos hemos enterado por los medios. Es una petición al Gobierno de España, que es de quien dependen puertos y aeropuertos y hasta que no tengamos la información (de la que aún nadie nos ha comunicado nada), no haremos una valoración. Sea cual sea la decisión que el Gobierno de España tome, tendrá que garantizar de forma absoluta la total seguridad, la máxima seguridad, para todos los canarios".
Los Gobiernos canario y andaluz carecen de información
El Ejecutivo canario acaba de constituir un Comité Científico Asesor de Epidemias y ha explicado los pasos dados desde que en abril se produjeron los primeros casos de ébola en Guinea Conakry, entre los que figuran protocolos para profesionales (tanto de atención primaria como de especializada y centros públicos o concertados y colegios profesionales), formación a profesionales sanitarios o la designación de hospitales de referencia para atender posibles casos (Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín y Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria en Tenerife).
La misma falta de información por parte del Gobierno central ha sido destacada también este viernes por la presidenta andaluza, Susana Díaz, en relación con la tercera de las solicitudes recibida por el Gobierno de Rajoy, la utilización intensiva por parte de Estados Unidos de las bases de uso conjunto de Morón y Rota.

EEUU ya utiliza Morón y Rota

Estados Unidos ha puesto en marcha una ambiciosa operación de lucha contra el ébola en África, y ya está utilizando las bases de Morón y Rota con ese objetivo, aunque espera la autorización del Gobierno español para ampliarla.
El general responsable del mando militar norteamericano para África -Africom-, David Rodríguez, informaba esta semana en la sede del Pentágono de la operación:  el Gobierno norteamericano ha movilizado a 4.000 militares y una inversión de 750 millones de dólares en seis meses.
El general quiso tranquilizar a la opinión pública estadounidense asegurando que sus militares, que ya han instalado tres laboratorios en Liberia y pretenden construir 17 centros de tratamiento hasta finales de noviembre, extreman en cualquier caso las medidas de prevención.
Soldados de EEUU: cuarentena en Senegal y área de aislamiento en Morón
Sobre esta actividad, el embajador de Estados Unidos en España, James Costos, ha explicado que los vuelos de la operación militar norteamericana contra el ébola que pasen por España, serán de "cuestiones técnicas" y no incluirán a gente que esté "implicada en el cuidado de los enfermos".
"Estados Unidos tiene la capacidad de usar España como un punto de tránsito, pero como aclaración, esas misiones van a ser de cuestiones técnicas, de entrenamiento, de ingeniería. La gente que viaje en esos aviones no estará implicada en el cuidado de los enfermos", ha aclarado.
Curiosamente, mayor detalle ha ofrecido el comité de empresa de la base de Morón, el viernes en Madrid para tratar con el Ministerio de Defensa la reducción del personal civil español trabajador en la base y también estos temas sanitarios.
El comité de empresa de 'Vinnell-Brown & Root Spain' (VBR), la sociedad que gestiona los servicios civiles de la base aérea de Morón de la Frontera (Sevilla) para las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos en Europa, han recibido la información de que las bases principalmente serán utilizadas para el repostaje de las aeronaves de transporte y el descanso de sus tripulaciones en los vuelos de traslado de material. VBR, no obstante, ha comunicado "verbalmente" a los representantes de los trabajadores que todos los efectivos u operarios desplazados hasta África Occidental, antes de volar hacia España, pasarán "un mes de cuarentena" en Senegal, un país ajeno a "la influencia" del virus, al objeto de obtener garantías sobre la ausencia de contagio.
En caso de que durante alguno de los vuelos hacia España algún pasajero mostrase algún "síntoma" susceptible de ser relacionado con el virus del ébola, la base de Morón dispondrá de una "zona de aislamiento" para hacer frente a esta situación, según la información trasladada por VBR a los trabajadores.

Oxfam pide al Gobierno apoyo médico y militar

Por su parte, Oxfam ha pedido también al Gobierno español que posibilite un puente aéreo para llevar equipos y material, y apoyo militar tanto médico como logístico en la zona hasta que la epidemia se controle. En concreto, esta ONG ha dirigido su solicitud al presidente Rajoy y al ministro de Asuntos Exteriores, y han sido convocados la próxima semana para tratar el asunto.
La responsable de relaciones institucionales de Oxfam Intermón, Lara Contreras, afirma que "la prioridad es frenar la propagación", ya que en su opinión la situación está descontrolada. "Aunque la organización no es partidaria de que los militares realicen labores humanitarias salvo como último recurso, y bajo coordinación civil (en este caso de la OMS), la gravedad del ébola lo hace necesario". Señala que "los servicios de salud de estos países son extremadamente débiles y la extraordinaria labor de muchas organizaciones está desbordada, sin poder atender a los miles de personas infectadas. En este contexto, la única forma de acabar con la epidemia es procurando que disminuya la tasa de contagio. Para  ello es clave contar con suficientes equipos y centros médicos, como con medidas de prevención”, añade.
Para Oxfam, la situación en África está descontrolada
En paralelo, Oxfam ha pedido al Gobierno español que incremente urgentemente a 60 millones de euros las partidas destinadas a ayuda humanitaria en los Presupuesto Generales del Estado de 2015. “Nuestro país tiene que incrementar su aportación a esta lucha de la comunidad internacional contra la epidemia. Los Presupuestos Generales del Estado para 2015 que se están debatiendo en el Congreso, sólo destinan 17 millones de euros a emergencias y acción humanitaria. Esta cifra es ridícula para hacer frente a desafíos como el del ébola o las crisis de Siria, Gaza o Sudán del Sur”, concluye Contreras.
La importancia del puente aéreo radica, entre otros motivos, en que varios países han cancelado sus vuelos a los países afectados por el brote de ébola para intentar frenar la pandemia, por lo se complica el envío desde suelo africano de ayuda humanitaria internacional.
Esta ONG ha instado al Ejecutivo a "poner el foco" en contener el ébola en África y ha advertido de que si no se establecen medidas urgente, como "más dinero, equipos médicos especializados y apoyo militar médico y logístico, la enfermedad llegará a ser "incontrolable en tres meses".
A la petición de Oxfam Intermon al Gobierno español se han sumado otras ONG que trabajan en la zona.