Mostrando entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de marzo de 2017

Excesos de la lucha antiterrorista

La lucha antiterrorista amenaza en media Europa con saltar los límites de derechos fundamentales del ciudadano, entre ellos lo relacionado con la libertad de expresión y las redes sociales. Organismos internacionales y ONG alertan sobre un fenómeno acrecentado en los últimos dos años de obsesión antiterrorista que restringe derechos en nombre de la seguridad.
El 5 de febrero de 2016 la policía española detuvo en Madrid a dos actores de una compañía de títeres acusados de enaltecimiento del terrorismo e incitación al odio, permanecieron cinco días encarcelados -prisión provisional sin fianza- y fueron incluidos en un fichero de presos peligrosos con el régimen penitenciario más severo. En su liberación se les retuvo el pasaporte y se les obligó a comparecencias diarias ante el juez.
La obra causante de la detención, representada en tiempos de carnaval ante un público infantil, tenía un argumento de crítica social contra los cuatro poderes que supuestamente rigen la sociedad española: la propiedad, la institución religiosa -un guiñol vestido de monja-, las fuerzas de seguridad -un muñeco con uniforme de policía- y el poder judicial -marioneta con toga de juez-. En un pasaje de la obra, representada en esperanto y latín, un guiñol portaba una pancarta –una falsa prueba fabricada por el guiñol policía- con la leyenda "Gora Alka-ETA".
El recorrido judicial del caso ha tenido dos paradas: la Audiencia Nacional dictaminó el 28 de junio de 2016 el sobreseimiento provisional y archivo de la causa por el delito de enaltecimiento o justificación de los delitos de terrorismo, aunque derivó hacia otro juzgado por si existiera otro delito de discurso de odio. Finalmente el 5 de enero de 2017 el Juzgado de Instrucción número 46 de Madrid archivó definitivamente el asunto.
La difusión pública de este segundo archivo ha coincidido con un informe de Amnistía Internacional en el que analiza, desde la perspectiva de los derechos humanos, las medidas antiterroristas adoptadas en 14 estados miembros de la Unión Europea. La ONG incluye este caso de los titiriteros al tratar de España.
El informe, Peligrosamente desproporcionado: La expansión continua del estado de seguridad nacional en Europa (enlace al original en inglés), revela -según sus autores- la manera en que el diluvio de leyes y reformas aprobadas a una velocidad de vértigo está minando libertades fundamentales y desmantelando salvaguardias de derechos humanos. "Una serie de nuevas leyes de amplio alcance están conduciendo a Europa a un profundo y peligroso estado de 'securización", afirma Amnistía.
“Tras una serie de atroces atentados, desde París hasta Berlín, los gobiernos se han apresurado a promulgar toda una serie de leyes desproporcionadas y discriminatorias”, manifestó en su presentación John Dalhuisen, director de Amnistía Internacional para Europa.
En su opinión, “tomadas de una en una, estas medidas antiterroristas individuales resultan suficientemente preocupantes, pero si se miran todas juntas emerge una inquietante imagen en la que poderes sin control pisotean libertades que se daban por sentadas desde hace mucho tiempo”.
El informe repasa cómo en varios países se han propuesto o adoptado medidas antiterroristas que han erosionado el Estado de derecho, han aumentado el poder del Ejecutivo, han eliminado controles judiciales, han restringido la libertad de expresión y han expuesto a toda la población a una vigilancia gubernamental sin control.

Leyes de excepción y medidas similares

En varios países, según AI, las reformas constitucionales o la legislación harán que sea más fácil declarar un estado formal de excepción u otorgar poderes especiales a los servicios de seguridad e inteligencia, a menudo sin apenas supervisión judicial, o sin supervisión en absoluto.
En Francia, desde los atentados de noviembre de 2015, se ha renovado cinco veces el estado de excepción, con lo que se ha normalizado una serie de medidas intrusivas como, por ejemplo, el poder para prohibir manifestaciones y llevar a cabo registros sin orden judicial.
El informe de Amnistía Internacional asegura que se han concedido o ampliado poderes de vigilancia masiva en Reino Unido, Francia, Alemania, Polonia, Hungría, Austria, Bélgica y Países Bajos, entre otros, y al hacerlo se ha permitido la interceptación masiva y el posible acceso a los datos de millones de personas.
La Ley Antiterrorista promulgada por Polonia en 2016 permite medidas de vigilancia encubierta contra personas de ciudadanía extranjera, como por ejemplo las escuchas telefónicas, el seguimiento de las comunicaciones electrónicas y la vigilancia de las redes y dispositivos de telecomunicaciones sin supervisión judicial de ningún tipo durante tres meses.

Delitos de opinión

"En un moderno giro del orwelliano 'delito de opinión', la gente puede ahora ser procesada por actos que tienen un vínculo sumamente tenue con una conducta delictiva real", señala el informe. Al centrar cada vez más las medidas antiterroristas en la prevención, los gobiernos han invertido en iniciativas “predelictivas” y han recurrido con una frecuencia cada vez mayor a órdenes de control administrativo para restringir la libertad de circulación y otros derechos, añaden.
Para Amnistía, el miedo a ser calificado de amenaza para la seguridad o de extremista ha tenido un efecto disuasorio que ha limitado la libertad de expresión.
En 2015 los tribunales franceses dictaron 385 condenas por “apología del terrorismo”, un tercio de ellas contra menores de edad. Las definiciones de qué constituye “apología” son sumamente amplias.
En España precisamente se endureció el Código Penal en marzo de 2015 especialmente en lo relativo al terrorismo y su enaltecimiento, reforma que se produjo meses después de otra modificación de la Ley del Poder Judicial que introdujo nuevos límites para que los jueces españoles puedan juzgar, bajo el principio de la justicia universal, crímenes de especial gravedad cometidos fuera de nuestras fronteras, cambio este segundo que ha dificultado la persecución transnacional del delito, como han reconocido fiscales y profesionales que participan en la lucha antiterrorista.

Naciones Unidas se pronuncia

El choque entre libertad de expresión y lucha antiterrorista sobrepasa con creces el ámbito de una ONG preocupada por los derechos humanos. Naciones Unidas ha señalado que la expresión pacífica de puntos de vista que son considerados extremos nunca debe ser penalizada a menos que esté asociada con la violencia, según defiende Ben Emmerson, relator especial de la ONU sobre la protección de los derechos humanos en la lucha contra el terrorismo.
Emmerson presentó en marzo de 2016 su informe anual al Consejo de Derechos Humanos en Ginebra en el que advierte que los gobiernos deben ser cuidadosos en su respuesta a la cuestión, ya que se trata de una zona ambigua en la que hay que diferenciar el discurso de una llamada directa a la violencia.
El experto señaló que existe ahora una nueva tendencia peligrosa de criminalizar la glorificación del terrorismo, por lo que llamó a prestar atención a la intención del interlocutor más allá de sus palabras.

Objetivo: redes sociales

Volviendo a España, la libertad de expresión es el ámbito que se ve más afectado por aparentes excesos en la aplicación de medidas antiterroristas aplicando una legislación crecientemente endurecida y curiosamente los dos asuntos más mediáticos, ambos reseñados por AI, afecta al mundo artístico, músicos y actores.
Junto con el caso de los titiriteros, y en contra de la posición final de la Justicia sobre ese asunto y de la opinión de Naciones Unidas, este enero de 2017 ha visto también cómo el Tribunal Supremo condenaba a un año de prisión al cantante del grupo Def con Dos, conocido como César Strawberry, por un delito de enaltecimiento del terrorismo o humillación de las víctimas por comentarios publicados en Twitter en 2013 y 2014 sobre el rey emérito Juan Carlos y sobre Luis Carrero Blanco, presidente del Gobierno asesinado por ETA en la etapa final de la dictadura de Francisco Franco.
Durante 2015, según la última Memoria de la Fiscalía, se incoaron en España 60 diligencias de investigación por delitos de enaltecimiento del terrorismo, 55 de ellas vinculadas con ETA, de las que 43 fueron archivadas por falta de autor o por no ser delictivos los hechos y ocho fueron judicializadas mediante denuncia o querella, confirmando el incremento de estos procedimientos sobre todo por comentarios publicados en las redes sociales y también el alto número de absoluciones.
Se da la circunstancia de que tanto las denuncias como las sentencias relacionadas con el enaltecimiento del terrorismo se han disparado en el último lustro en comparación con los años en los que la organización terrorista ETA asesinaba en España, grupo que en octubre de 2011 anunció el cese definitivo de su actividad armada.
Desde la asociación profesional española Jueces para la Democracia, su portavoz Ignacio González ha señalado que "la legislación antiterrorista, y concretamente el pacto alcanzado en 2015, desdibuja totalmente el delito de terrorismo, que se ha de caracterizar por elementos como el aspecto organizativo y la posesión de armas o explosivos".
Escribe Amnistía Internacional: “los dos últimos años han sido testigos de un profundo cambio de paradigma en Europa, un cambio de la idea de que el papel de los gobiernos es proporcionar seguridad para que las personas puedan disfrutar de sus derechos, a la idea de que los gobiernos deben restringir los derechos de las personas para proporcionarles seguridad”.

-----------------------------------------------------------------

Artículo publicado en el marco del proyecto de investigación Seguridad Global y Derechos Fundamentales.

Sugerencias


martes, 7 de marzo de 2017

El hombre aumentado

Columna de opinión publicada también en Estrella Digital.
Algún sólido estudio sociológico reciente (Ignacio Urquizu) destaca la existencia de varias brechas que dividen a la sociedad española, la primera de ellas generacional, que partiría a la población en dos mitades en torno a los 55 años, con una gran diferencia entre ambos grupos en experiencia política, en formación, capacidad tecnológica y estabilidad en el empleo.
Las diferencias generacionales explicarían la orientación política distinta mostrada entre jóvenes y mayores en las últimas convocatorias electorales, lo que no aclara lo que pueda ocurrir en las próximas, teniendo en cuenta que lo novedoso con el paso del tiempo va perdiendo brillo y novedad.
Esto de las brechas tiene su complicación, porque no existen los bloques monolíticos y porque lo natural si se quiere ser mayoritario es tratar de romper fronteras sociales.
En cualquier caso el objetivo en el ámbito político y en cualquier otro (también comercial) sería saltar compartimentos más o menos estancos.
Por poner un ejemplo hipotético, si una formación política ha conseguido convencer entre jóvenes, de grandes ciudades y mayoritariamente varones, significa al mismo tiempo que encuentra dificultades para convencer a mujeres, municipios medianos y pequeños, y ciudadanos adultos y mayores. O me quedo en el nicho o abro horizontes.
Con el informe "La Sociedad de la Información en España", la Fundación Telefónica analiza anualmente el uso de las tecnologías, la evolución del mercado e intenta detectar tendencias sobre comunicación y uso de servicios digitales. Presentado hace unos días en Madrid, me quedo con algunos de sus contenidos de la última edición, en este sentido de romper brechas.
Los mayores de 65 años abrazan internet
Los internautas mayores de 65 años hacen un uso cada vez más amplio de la red. Las actividades relacionadas con el ocio fueron la principal motivación para acceder a internet para el 59% de los usuarios de este segmento de edad. La comunicación con familiares y amigos y los asuntos profesionales también se encuentran entre los principales motivos para acceder a internet entre los mayores de 65 años.
La mayor utilización de internet por parte las personas mayores ha sido una tendencia constante durante los últimos años. En muchos casos se debía a la rápida difusión de los teléfonos inteligentes y de la mensajería instantánea, mientras que en 2016 el crecimiento viene de la mano de las tabletas. La adopción de estos dispositivos ha experimentado un crecimiento espectacular entre los mayores de 65 años: del 13% en 2015 al 42% en 2016. De hecho, este segmento de edad ya se encuentra por encima de la media en el uso de tabletas para actividades como las operaciones con bancos y Administraciones.
Formación 
En la educación reglada aumentan los dispositivos electrónicos para alumnos y docentes, el acceso a contenidos digitales y la conexión de los centros educativos.
Las nuevas tecnologías abren un universo de posibilidades de formación, con una amplia oferta gratuita, a distancia física; y la oferta de alfabetización digital a cualquier edad es accesible y se oferta por todo tipo de organismos públicos.
Fuera de la educación reglada, los MOOC (Massive Open Online Courses, cursos online masivos y abiertos) continúan ganando peso específico como mecanismo individualizado de formación. Se estima que en 2016 había 4.180 cursos activos de cerca de 550 universidades en
diversas plataformas, un 72,2% más que en 2015.
Desde la perspectiva de la demanda, el número de personas que se apunta a realizar
un MOOC no deja de crecer. En 2015 se estima que fueron más de 35 millones
en todo el mundo, subiendo desde los 16 millones de 2014. Las cuatro principales
plataformas por número de alumnos son Coursera (con cerca de la mitad del total),
edX, FutureLearn y Udacity. Como cortesía de este columnista, no de Telefónica, Mooc.es es un buscador de este tipo de cursos gratuitos y Miríada X agrupa la oferta de medio centenar de universidades y organismos españoles y latinoamericanos.
Relaciones sociales
El mundo digital y real se fusionan. El 78% de los internautas utiliza la mensajería instantánea para organización de quedadas o eventos.
Internet impulsa la vida social. El 55% de los internautas afirma que gracias a internet se ha vuelto a relacionar con familiares y amigos de toda la vida. El 36% de los internautas ha encontrado buenos amigos utilizando internet, el 35% ha encontrado compañeros profesionales, el 32% compañeros para participar en actividades de ocio, e incluso un 9% compañeros para participar en actividades de tipo político. El 28% de los jóvenes entre 20 y 24 años ha encontrado pareja en Internet.
Mundo urbano y rural
Si tal distinción existe físicamente, sociológicamente cabría discutirla, en el sentido de comportamiento diferente en el acceso a la información o consumo de ocio. Con todo la realidad actual de dispositivos móviles, de conexión permanente y sin cables, rompe la localización del usuario.
Aquí se podría citar usos como las relaciones con la Administración, la cita previa del médico o el acceso telemático al cliente de cualquier empresa independientemente de su ubicación.
Tan erróneo sería caer rendido a las ventajas de la actualidad tecnológica como las frecuentes previsiones catastróficas sobre el futuro de la sociedad hiperconectada.
Quedémonos con algunos de sus efectos positivos.
Reconociendo lo acertado de la expresión, el hombre aumentado no sería el que Telefónica bautiza así en referencia a la instalación de dispositivos electrónicos bajo la piel para detectar el azúcar de los diabéticos.
El hombre y la sociedad aumentada serían los capaces de superar brechas, y la tecnología divide con frecuencia pero puede también contribuir a conectar, de hecho lo hace.

Sugerencias


lunes, 21 de marzo de 2016

Cinco trucos increíbles para no estafar al lector

Columna de opinión publicada también en Estrella Digital.
En cualquier manual de márquetin digital y de redacción en la web, manuales de pelo corto, medio pelo o pelo largo, se encuentra que los listados en los titulares incrementan la cantidad de lectores. En un contexto de sobredosis de información, la clave es captar la atención, que se lea este artículo y no otro.
Se nos dice que hay algo en los números que nos atrae, despiertan la curiosidad, que es además una forma de titular concisa y directa y hasta crean intriga. Su efecto mágico se multiplica con un adjetivo potente, como en esta columna.
En apenas 48 horas he podido leer en blogs y prensa digital de la competencia Cinco cosas que son más fáciles en un Mac que en un PC con Windows; 42 citas imprescindibles de la literatura en español; Seis cosas que todavía no sabes sobre el día de San Patricio; 10 cosas que no sabías sobre los "clicks" de Playmobil; Seis errores que no deberías cometer nunca con la pasta; y Diez razones por las que se vota a Donald Trump (la incoherencia de la escritura de las cifras en números o letras procede del original). En total suman 79 claves imprescindibles, algunas más logradas que otras.
Como en todo, existe el peligro de abusar de la fórmula, que puede tener más inconvenientes que ventajas.
A continuación, un listado con cinco consejos para no utilizar listados en los titulares y cuerpo de los artículos.
  1. Asuntos complejos no tienen explicaciones simples. No llegaría tan lejos como para hablar de desfachatez intelectual (reciente y recomendable libro de Ignacio Sánchez Cuenca), pero sí hay algo en esta fórmula de opinador pontificando sobre lo divino y lo humano con numeración a modo de mandamientos. Se dice que en el ecosistema digital los textos largos no se leen y se aconseja no pasar de 500 palabras, hasta que uno encuentra un estudio bastante serio que indica que la calidad se lee, independientemente de su extensión, y que Google penaliza los textos excesivamente cortos.
  2. Peligro: no cumplir expectativas. Casi siempre defraudan, hay que clicar por si acaso pero raramente alcanzan este tipo de textos el paraíso que prometen, como aquellos artículos de The New York Times encartado en El País, magníficos titulares y contenido a un nivel muy inferior. Entre el número y el adjetivo atractivo, los lectores entrarán en estampida a leer el artículo... y saldrán escaldados.
  3. Falsa claridad mental. Existen dos corrientes de pensamiento, una que defiende números impares entre cinco y nueve; otra más partidaria de números redondos, 10, 100, 50... El mensaje estructurado y numerado refleja una mente prodigiosa. Se promete resolver un problema o una necesidad en 45 segundos. Los más honestos incluyen enlaces, lo que convierte el minuto escaso en 100 horas.
  4. Espejismo digital. "Escribes para dos tipos de públicos: las personas y los buscadores". Ya está el lío, hay que pensar en el contenido y en la empresa.Aquí aparecen también dos falsos amigos: la inmediatez y el poder de la imagen en estos tiempos digitales en detrimento del texto. En la sobreabundancia de fuentes e información, tenemos además prisa por encontrar y despachar lo que buscamos."La saturación de imágenes tiende a provocar ceguera", afirma Joan Fontcuberta, premio nacional de ensayo, premio nacional de fotografía, con una estupenda exposición antológica en el Canal de Isabel II de Madrid, quien desmitifica el poder de la imagen como notario de la realidad, de la verdad o de los hechos.
  5. Dos siglos de plazo. No corramos a establecer los principios de la nueva redacción en la era de internet. Desde la invención de la imprenta hacia 1440 hasta la aparición del primer periódico pasaron dos siglos. Por tanto, no debemos impacientarnos si no acabamos de comprender la utilidad de las ondas gravitacionales o el acelerador de partículas, quizá haya que esperar varios siglos para que surja algo concreto y socialmente útil basado en esos avances científicos. La ciencia básica no tiene resultados inmediatos, el márquetin los busca desesperadamente.
La revolución digital es reciente, asistimos a la quiebra del modelo de negocio de la prensa en papel, al auge de los dispositivos móviles. En mitad del incendio es complicado adivinar lo que crecerá en el solar, si las cenizas abonan o empobrecen el suelo.
Como se puede comprobar, el listado anterior está bastante forzado. Es para confirmar o desechar si la fórmula de titular con números funciona.

Sugerencias


sábado, 15 de agosto de 2015

Yihadismo en Twitter y cárceles

'INTERNET ES EL OXÍGENO DEL TERRORISMO'
  • Interior vigila la radicalización yihadista en Twitter y las cárceles
  • El secretario de Estado de Seguridad revela que se realiza un estrecho seguimiento a 186 presos, el doble que hace un año
  • Destaca que el Estado Islámico utiliza alrededor de 46.000 cuentas en Twitter para sus actividades de propaganda, captación y adoctrinamiento
  • Considera imprescindible la colaboración del Estado con las empresas privadas proveedoras de internet


Carlos Penedo. Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
El secretario de Estado de Seguridad, Francisco Martínez, ha destacado, en el marco de unas jornadas celebradas en Málaga, que el terrorismo yihadista, al que ha calificado de "terror feudal" y "profundamente involucionista, "se vale y aprovecha para destruir nuestro modo de vida de las señas de identidad de nuestra cultura: las tecnologías de la información y las comunicaciones. Internet y las redes sociales son el medio más poderoso y eficaz para realizar casi todas las actividades que son vitales para el yihadismo; para extender su discurso, para formar a potenciales terroristas una vez radicalizados, para enviarlos a las zonas de combate, para construir su entramado financiero y para difundir su macabra propaganda y ejecuciones, en un permanente alarde del terror que siembran".
El secretario de Estado de Seguridad ha subrayado un dato: "Se estima –ha dicho- en unas 46.000 el número de cuentas vinculadas a DAESH en Twitter, de las que 30.000 estarían controladas por personas  (el resto corresponderían a los llamados "bots", es decir, programas informáticos que imitan el comportamiento humano). Aunque la inmensa mayoría utiliza el árabe para interactuar con otros usuarios, hay un 18% que tuitea en inglés y un 7% que lo hace en francés. Estas cifras dan una idea aproximada del nivel de la propaganda para la radicalización que está circulando por el ciberespacio, con capacidad para llegar a los jóvenes occidentales".
Tras resaltar que la "red es el medio por excelencia de propaganda y adoctrinamiento del yihadismo, Francisco Martínez ha subrayado que "sin Internet, el terrorismo internacional no sería lo que es, puesto que Internet es el oxígeno que utilizan para extender la violencia y publicitarla". Por ello, el secretario de Estado de Seguridad ha destacado la importancia de mantener una estrecha colaboración público/privada contra la radicalización, con las empresas proveedoras de servicios de Internet y con las redes sociales tanto para eliminar contenidos radicales, como para incluir los mensajes que los contrarresten".
Sobre el marco jurídico, el secretario de Estado de Seguridad ha recordado que en el Código Penal se han incluido como delitos autónomos el adiestramiento y la formación pasiva, con una mención específica a la realizada a través de Internet; se han endurecido las penas para el enaltecimiento del terrorismo y la humillación de las víctimas; se  contempla la figura de los "lobos solitarios", como terroristas desvinculados de toda organización, y se tipifica con claridad la conducta de los combatientes terroristas extranjeros.
Asimismo, ha señalado que se está acometiendo también una reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, "para adaptarse a lo que hoy en día es habitual, las investigaciones on line, que incluye la figura del agente encubierto 'virtual".
Además de la radicalización y el adoctrinamiento en la red, el secretario de Estado de Seguridad se ha referido al importante trabajo desarrollado en Instituciones Penitenciarias, ámbito considerado como uno de las piezas claves en la lucha contra el terrorismo yihadista. En este sentido, ha dicho que en "las cárceles españolas hay en este momento 79 personas condenadas por delitos relacionados con el terrorismo yihadista, con los que se está llevando a cabo un Programa específico de Intervención en Centros Penitenciarios". Además, "el año pasado –ha agregado- eran objeto de especial seguimiento en las cárceles españolas 87 personas. Tan sólo un año después, son 186 los internos incluidos en este Programa".

Sugerencias