Mostrando entradas con la etiqueta Fútbol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fútbol. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de mayo de 2015

El Atlético Aviación revive en el Cuartel General del Aire

EXPOSICIÓN
Los rojiblancos pueden rememorar el 75 aniversario de la primera Liga conseguida por el Athletic-Aviación Club a través de una exposición instalada en el Cuartel General del Ejército del Aire en Madrid

Carlos Penedo. Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
Entre el 30 de abril y el 10 de mayo, en el Cuartel General del Ejército del Aire (Madrid), se puede revivir la historia rojiblanca durante su trayectoria como Atlético-Aviación, a través de una exposición que cuenta la fusión entre el Aviación Nacional y el Athletic de Madrid.
La exposición, con motivo del 75 aniversario de la primera Liga del Atlético de Madrid, muestra con varios paneles informativos como en 1939 el Aviación Nacional, equipo que se formó durante la Guerra Civil, se fusionó con el Athletic de Madrid para así poder jugar en la Liga nacional como Atlético-Aviación. Esta etapa es especialmente recordada por la conquista de la primera Liga rojiblanca en 1940, triunfo que se volvió a repetir en 1941, las dos primeras ligas celebradas tras la Guerra Civil.
El club rojiblanco tiene su origen en 1903 como Athletic Club de Madrid, fundado como sucursal del Athletic de Bilbao por un grupo de simpatizantes que pertenecían a la Escuela de Ingenieros de Minas.
Por su parte, en 1937, en el aeródromo de Matacán (Salamanca) se crea el Aviación integrado por soldados del bando franquista que habían sido futbolistas profesionales. Dos años después el Aviación Nacional juega su primer partido en Madrid en el campo de Vallecas.
La fusión entre ambos equipos se produce en octubre de 1939, con Ricardo Zamora como primer entrenador, dando lugar al Athletic-Aviación Club. En enero de 1947 el club adoptó su denominación actual, Club Atlético de Madrid.
Por la exposición aparecen también los primeros terrenos de juego del club madrileño. Llama la atención la reinauguración en febrero de 1943 del Stadium Metropolitano, comprado un año antes por el Patronato de Huérfanos del Arma Aérea. Tras haber sido destruido por la guerra civil, el nuevo estadio se inauguró con 50.000 localidades, el campo de mayor capacidad del país, y con unos reflectores eléctricos para poder disputar encuentros nocturnos que no gustaron a la afición y fueron al poco tiempo desmontados. Hasta 1966 el Atlético no se traslada hasta el nuevo estadio Vicente Calderón.
Cabe destacar la aportación para esta exposición de la asociación ‘Los 50’, formada por 50 aficionados procedentes del mundo de la comunicación, la literatura, el periodismo o el cine, que en esta ocasión han trasladado el material histórico al Ejército del Aire como parte importante de la trayectoria del club rojiblanco, y así seguir con su objetivo de preservar y difundir el patrimonio histórico y cultural de su equipo. Forman parte de la asociación personajes conocidos como Juan Luis Cano (Gomaespuma) o la escritora Almudena Grandes.
La exposición ‘Atlético-Aviación’ se encuentra instalada en el vestíbulo principal del Cuartel General del Ejército del Aire en Moncloa, y está abierta a todo el público todos los días de 11.00 a 20.00 horas hasta el domingo 10 de mayo.

jueves, 19 de marzo de 2015

Cuando incordian las cruces y los símbolos religiosos

POLICÍA NACIONAL Y REAL MADRID
Un diputado de Ceuta pide la supresión de la cruz del escudo de la Policía Nacional. El Real Madrid elimina la referencia cristiana de su emblema en su merchandising en los países islámicos. La religión y los negocios, los más sensibles a los símbolos

Carlos Penedo. Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
Nos rodean símbolos religiosos que suelen pasar desapercibidos. Forman parte del paisaje. La polémica surge cuando, en sociedades multiculturales, alguien nos lo hace evidente.
Un tercio de los 196 países del mundo tienen símbolos religiosos en sus banderas, de acuerdo con un estudio del norteamericano Pew Research Center.
De un total de 64 referencias encontradas, las cristianas ganan por goleada (en 31 banderas), seguidas por símbolos islámicos (en la bandera de 21 países), y a gran distancia por otras religiones (en este apartado entrarían Japón, India o Israel).
Ondean unidas la cruz inglesa de San Jorge, la escocesa de San Andrés y la irlandesa de San Patricio en la enseña nacional del Reino Unido, y por derivación en gran parte de la Commonwealth (Australia, Nueva Zelanda; también Florida o Alabama); aparecen cruces en las banderas de todos los países nórdicos, en las de Suiza, Grecia, y remata la corona de los escudos de España, Serbia y muchos otros.
En suelo nacional han aflorado recientemente dos curiosidades relacionadas con cruces y símbolos.

Diputado por Ceuta Rachid Áhmed pide eliminar la cruz del escudo de la Policía

El diputado autonómico ceutí Rachid Áhmed ha dirigido una petición formal por escrito al ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, pidiéndole que los policías nacionales que así lo soliciten, sin exigirles más explicaciones, puedan lucir un escudo "sin símbolos religiosos", en concreto sin el crucifijo que actualmente incluye, "que en su momento tendría su lógica pero que actualmente puede resultar lesivo según nuestra normativa y la composición de la sociedad española".
Áhmed ha sido viceconsejero de Empleo y de Medio Ambiente, abandonó el Gobierno que preside Juan Vivas y el Grupo Parlamentario Popular en noviembre de 2014 después de siete años, acusando a presidente y PP de corrupción generalizada.
A su juicio, "una cruz no es un signo neutral sino confesional que presupone una homogeneidad cultural que ya no se da y ante la que las minorías religiosas, ateos y agnósticos no pueden sustraerse a su presencia", por lo que reivindica que "cualquier miembro de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado" pueda, si lo pide y "sin exigirle explicación alguna", recibir "un escudo o emblema sin crucifijo".
Asegura haber cursado esta petición a instancias de agentes de la Policía Nacional. Desde su punto de vista, la presencia de un crucifijo en el emblema es "un resto fósil de regímenes fuertemente confesionales y sociedades homogéneas" y "del naufragio confesionalista". "Es verdad que España es un país de laicidad débil, incluso de laicidad difícil, pero es muy fina la línea que le puede llegar a convertir", alerta, "en un Estado de laicidad fallida".
El diputado considera procedente y necesaria su reclamación porque la doctrina del Tribunal Europeo de Derechos Humanos indica que "en los casos en los que no existe petición de retirada de símbolos religiosos, el conflicto no existe y la vulneración de derechos fundamentales tampoco".
"El Tribunal falla que en aquellos casos en que medie una petición de retirada que revista las más mínimas garantías de seriedad de cualquier símbolo religioso o ideológico por parte de un ciudadano o profesional, en el ámbito de lo público deberá procederse a su retirada inmediata para no lesionar los derechos individuales y de igual forma cabria interpretar esta problemática resolviendo, por analogía y sentido común, en sentido similar", alega.

El Real Madrid pierde la cruz en los Emiratos Árabes

El Banco Nacional de Abú Dabi -NBAD-, próspero Emirato del Golfo Pérsico, ofrece a los clientes su tarjeta de crédito Real Madrid Platinum. "Viaja por el mundo como una estrella de fútbol con nuestra tarjeta de marca exclusiva", se promociona con abundancia de logos del equipo blanco... sin la cruz de la corona.
El palco presidencial del Santiago Bernabéu acogió el pasado septiembre el acto de presentación del acuerdo, por el que éste se convierte en patrocinador oficial del club en los Emiratos Árabes Unidos.
Acudieron los jugadores Bale, Kroos, Carvajal y Benzema, y allí Florentino Pérez mostró su satisfacción por esta unión: “El Real Madrid establece una alianza estratégica con una de las entidades más prestigiosas del mundo y el banco más grande e importante de los Emiratos Árabes Unidos. Durante las próximas tres temporadas vamos a compartir una misma pasión, desafíos, valores y objetivos comunes. Nuestras marcas buscan así fortalecer sus posiciones de liderazgo e incrementar su prestigio global. Sus clientes podrán acceder por primera vez a una tarjeta de crédito con el prestigio de ambas marcas. Esta tarjeta les convierte en titulares del carné madridista, es decir, en miembros de la gran familia del Real Madrid”.
Es sólo uno de los ejemplos de las acciones de márketing que ha puesto en marcha el Real Madrid en el Golfo, que incluyen patrocinios multimillonarios y el proyecto incluso de un macrocomplejo de ocio y deporte construido en una isla artificial que llevaría su nombre.
El club blanco, además de la publicidad de las líneas aéreas emiratíes en la camiseta, firmó en octubre otro acuerdo con International Petroleum Investment Company, compañía también de Abú Dabi y dueña de la petrolera española Cepsa.
Real Madrid y sus nuevos socios parecen además dispuestos a reflotar el proyecto de 1.000 millones de dólares de crear un parque temático madridista en el Golfo Pérsico que podría reportar 50 millones anuales al club por derechos de imagen.
La asociación católica Enraizados no ha compartido esta pequeña concesión a la imagen global del club merengue. "Pesa más el dinero que la historia del club", reza un comunicado de la asociación.
"Esta decisión de Florentino Pérez supone un menosprecio a los cristianos perseguidos en el mundo, considera María Isabel Moreno, portavoz de Enraizados. Moreno destaca que la supresión de dicho distintivo también supone un "menosprecio" a las raíces cristianas de la civilización europea y da "la espalda" a la historia del club. "Si firman un contrato con una República, no le quitarían el título de 'Real', ¿verdad?", añade Moreno.
Pues podría ser un asunto a estudiar.

Sugerencias



lunes, 9 de junio de 2014

Teatro, tecnocracia, populismo

Sólo tenemos tres alternativas para romper el techo estadístico que sitúa nuestra esperanza de vida en 81,8 años: la patria, el fútbol y la religión.
El problema es que combinan mal. Y han ido perdiendo facultades a lo largo del tiempo.
Se nos dice que hace 500 años todo era religión, el principal factor de identidad, y así se justifica la expulsión de 200.000 españoles moriscos en 1609 y de 200.000 españoles judíos en 1492 (o eran entonces todos españoles o ninguno, ni los cristianos). Sospecho que era el principal factor de identidad política para la monarquía hispana, algo parecido a un programa de gobierno claro. Y siempre hay que tener en cuenta que el cardenal Cisneros tenía oposición ideológica, que en otros lugares no se actuaba exactamente así, se perseguía por ejemplo a las brujas, o se cobraba un impuesto a los diferentes.
Un buen sistema político-religioso combina rito y dogma, una parte teatral y un conjunto de reglas morales que ayudan a regular el día a día. El rito ha permanecido, el dogma religioso hoy no sirve para codificar la sociedad.
Desaparecido buena parte del contenido, el teatro de las celebraciones deportivas, de los actos de Estado, de los congresos de los partidos políticos, de las ceremonias religiosas, tienen poco recorrido, saben a poco, emocionan un ratito y desaparecen. Lo que tardan los servicios de limpieza en eliminar los restos de la celebración, y lo hacen rápido, deben ser subcontratas que cobran a destajo.
Imanes de nevera a la venta en
Toledo en mayo de 2014.
Cuando Ana Botella mezcla en la misma frase a Aznar con la final de la Copa de Europa de fútbol y el triunfo del PP en las elecciones europeas, se confunde y nos confunde. El dogma popular no añade nada al fútbol ni lo contrario.
Cuando aparece un capellán castrense en un desfile militar, algo chirría, teniendo además en cuenta la suma de ateos, agnósticos, musulmanes y protestantes de uniforme y de paisano.
Cuando un grupo de mozalbetes millonarios ofrecen un triunfo deportivo a la virgen de la Almudena… no ocurre nada especial, porque el fútbol, como acaba de descubrir el Ministerio de Asuntos Exteriores en un sesudo informe, provoca dosis altas de emoción pero no tiene contenido político profundo.
Las élites, la casta que algunos llaman (suena a Edad Media, estos de Podemos tienen hallazgos terminológicos), tienden a compensar su falta de legitimidad, o su mala conciencia por la enorme distancia con el ciudadano, ligando su figura a asuntos trascendentes.
Pero la suma de asuntos trascendentes, lejos de reforzarlos a todos, se compensan.
Cuanto más trascendencia aparente, menos contenido. El ciudadano parece exigir que se dedique tanto esfuerzo al contenido como al teatro, al fondo como a las formas, tanto trabajo a las ideas como al rito.
¿Monarquía o República? Otros contenidos. Y la gente quiere participar en el proceso, incluso en la elección del marco institucional.
Tiene que haber vida más allá del teatro, la tecnocracia y el populismo.


Furgones de la Policía en un restaurante de
Despeñaperros esta Semana Santa.

Sugerencias





sábado, 24 de mayo de 2014

Exteriores analiza la trascendencia política del fútbol

Un informe para altos cargos del Ministerio expone que el éxito alcanzado en el deporte rey puede reforzar la identidad nacional de los españoles, pero lamenta que no afecta a los valores que suele mover a las personas

Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
El ministro de Asuntos Exteriores se encontró el pasado viernes 16 con un informe reservado encima de la mesa: “El Éxito del Fútbol Español: Clave Geopolítica y Potencial Diplomático” (así reza el título, incluida la superpoblación de mayúsculas innecesarias), al que ha tenido acceso Estrella Digital.
Al calor de la final de la Liga de Campeones europea entre Real y Atlético de Madrid, más el reciente triunfo del Sevilla en la Copa de la UEFA, más el próximo mundial de Brasil y los laureles últimos de la selección nacional, el documento es una nota informativa de ocho densas páginas elaborada por la Oficina de Análisis y Previsión de la Secretaría de Estado de Asuntos Exteriores, que se puede considerar como un mini think tank interno del Ministerio (el grande y externo es el Real Instituto Elcano). Los exclusivos destinatarios fueron ministro, secretarios de Estado y directores generales.
Conclusión: “El éxito alcanzado por el fútbol español es resultado de su realidad geopolítica, caracterizada fundamentalmente por su pertenencia a dos grandes áreas regionales, Europa e Iberoamérica, que albergan a las grandes potencias del fútbol. Es un hecho que, debidamente entendido y difundido –añade-, puede ayudar a reforzar la identidad nacional de los españoles sobre la base de su realidad histórica, servir de modelo para el aprovechamiento de este privilegio geopolítico en otras áreas de actuación y proyectar internacionalmente una imagen de España que vincula sus logros con sus raíces”. Se remata afirmando que todo lo anterior “vendría a reforzar la necesaria ‘autoestima’ de los españoles, a la que ha apelado el Príncipe Felipe hace sólo unos días”.
Por las páginas del informe aparece el poeta romano Juvenal (siglo I), como referencia de autoridad para destacar la capacidad del deporte para distraer a la ciudadanía de la acción de gobierno; la conocida como Guerra del fútbol entre El Salvador y Honduras en 1970 (6.000 muertos); aparece la utilización del fútbol por parte del Gobierno militar del argentino Videla en el Mundial de 1978; aparecen ejemplos de diplomacia deportiva, como la extraña relación del jugador de la NBA Rodean con el líder norcoreano Kim Jong Un; y hasta se hace referencia, para que los interesados puedan profundizar en el tema, al libro de Pascual Boniface, fundador y director del francés Instituto de Relaciones Internacionales y Estratégicas, titulado Fútbol y mundialización (en este 2014, el mismo Boniface ha publicado otro libro, Geopolítica del deporte, que se le ha escapado al think tank de Exteriores).
Sin embargo, tras al despliegue de erudición futbolística, el informe no se muestra muy optimista: “el fútbol tiene un impacto muy amplio en la sociedad, pero no muy profundo, ya que no afecta a los valores que suelen mover a las personas. Cualquiera que hubiera cifrado sus esperanzas en que la selección española hubiera servido para reforzar el sentimiento de unidad nacional –se lamenta el informe- se habrá visto defraudado al comprobar que las fuerzas centrípetas existentes en España se hayan disparado en los últimos años, precisamente cuando la selección ha llegado a reinar en el fútbol como nunca en su historia”. Centrípetos desagradecidos, le falta añadir.
En otro apartado el autor de la nota se lamenta también de que, “en línea con la histórica capacidad de España de hacer valer sus logros, y su tendencia a dejarse definir desde fuera, el sistema de juego español se conoce mundialmente con la desafortunada expresión de ‘tiqui-taca”, cuando al redactor le parecería mucho más acertada la expresión “fútbol total”.
Mucha historia, algún bajón de ánimo, el redactor tiene también picos de euforia: “la selección española de fútbol tiene en este momento un potencial diplomático comparable a la selección brasileña”. En otro pasaje se afirma con rotundidad que el reconocimiento de la realidad geopolítica de España como factor determinante en el éxito de su fútbol, en referencia a la mezcla euro-iberoamericana que se explica con detenimiento y fichajes, “puede ayudar a los españoles a comprender y asumir plenamente el valor real de la dimensión histórica e internacional de España, y puede servir para proyectar esa imagen al exterior en un ejercicio de diplomacia pública, así como en la promoción de la Marca España”.
Aunque se encuentren algo dispersas por las páginas, el informe contiene también propuestas. Por una parte, se menciona que hace sólo unos meses el ministro francés de Asuntos Exteriores ha decidido crear el cargo especial de embajador para el Deporte, con el triple objetivo de promocionar candidaturas para organizar eventos deportivos, reforzar la presencia nacional en organismos deportivos internacionales y promocionar empresas del país en mercados relacionados con el deporte.
Tras el razonamiento de que para que estos asuntos tengan resultados sería necesario identificar a la selección nacional de fútbol con unos valores, el informe de Exteriores propone también “la colaboración y asociación permanente con algún proyecto nacional exitoso y con significación ética”, como por ejemplo el sistema nacional de transplantes.
Una tercera propuesta, que se añadiría al embajador y a los riñones patrocinados por la selección, podría ser incorporar a jugadores españoles “al plantel de Embajadores Internacionales de Buena Voluntad de UNICEF” (vuelven las mayúsculas), donde “se comprueba con cierta perplejidad que no hay un solo español”. El listado de estos embajadores honoríficos de UNICEF se relacionan en el Anexo I y por allí aparecen Roger Moore, el más rígido agente 007, también Shakira o Messi, que siguiendo la lógica del texto arrastran con su reputación de buena gente la del Reino Unido, Colombia y Argentina. Hasta aquí el informe.
El Boletín Oficial del Estado del pasado 26 de marzo publicó otro texto importante, la Ley 2/2014 de la Acción y del Servicio Exterior del Estado. En su artículo 6 encarga al Gobierno la elaboración de una Estrategia de Acción Exterior con el loable objetivo de contener “la expresión ordenada, sectorial y geográfica, de las prioridades y objetivos a medio plazo de la Acción Exterior” y recoger “el conjunto de actuaciones de los órganos, organismos y entidades públicas en el exterior a las que dota de coherencia interna”. La Estrategia muy probablemente caerá entre las tareas de la Oficina de Análisis y Previsión de la Secretaría de Estado de Asuntos Exteriores. El capítulo sobre “Geopolítica Y Potencial Diplomático Del Deporte” ya lo tienen escrito.

Sugerencias