Mostrando entradas con la etiqueta Irak. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Irak. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de julio de 2016

Nanas desde el eje del mal

Columna de opinión publicada también en Estrella Digital.


Los conflictos bélicos marcan la biografía personal. Las Malvinas en los ochenta, Corea se llaman informalmente algunos barrios, la guerra civil española, que aún ocupa el callejero que rodea al Ministerio de Defensa (nombres del bando golpista), la invasión de Irak... Esta última sacó a la calle en manifestación un millón de personas en Madrid en febrero de 2003, volumen de gente no superado desde entonces en una protesta política pese a la generosidad del recuento de los organizadores de las concentraciones que después se han producido.
Para el discurso sobre el estado de la nación de 2002, el equipo del presidente de EEUU inventó la expresión "eje del mal": el eje recordaba a la Segunda Guerra Mundial, el mal era lo suficientemente difuso para despertar rechazo irracional y amparar todo tipo de desmanes, los componentes eran Irak, Corea del Norte e Irán.
Los tríos funcionan, desde la Santísima Trinidad, los Tres Sudamericanos, hasta los Bee Gees.
El resultado fue la invasión de Irak, que generó otro trío, el de las Azores, con Barroso de anfitrión que no fue reconocido ya que la expresión "cuarteto de las Azores" tiene menos fuerza, aunque el político portugués fue recompensado con la presidencia de la Comisión Europea y ahora con el fichaje de Goldman Sachs por cinco millones de euros al año.
Finalmente el balance de la invasión y ocupación de Irak es hasta el momento de 251.000 muertos documentados, según contabiliza el Iraq Body Count; ha sido placenta y alimento para el yihadismo, destrucción del país durante generaciones y algún negocio no pequeño para los participantes.
"El 20 de marzo de 2003 una coalición internacional liderada por Estados Unidos y Reino Unido invadió Irak con el objetivo de recuperar la libertad de los iraquíes mediante el derrocamiento del régimen de Sadam Husein, acusado de apoyar a la organización terrorista Al Qaeda, responsable de los atentados del 11-S. Otro de los objetivos de la invasión fue encontrar el armamento de destrucción masiva que pudiera poseer el régimen", dice aun hoy el Ministerio de Defensa español en su página web sin explicar nada.
Del peor de los desastres es importante aprender algo y algunos países lo intentan.
En los últimos días se han conocido las conclusiones de dos procedimientos puestos en marcha por países vecinos, amigos, socios y aliados para intentar extraer mejoras institucionales de asuntos como el terrorismo o la guerra.
El Parlamento francés ha desarrollado durante seis meses una comisión de estudio y análisis como consecuencia de los atentados terroristas de París en noviembre de 2015: 200 horas de audiencias, 300 páginas, mil anexos, ocho meses de trabajo y una cuarentena de propuestas. El trabajo finaliza con una serie de recomendaciones con la intención de superar los fallos en los servicios de socorro, la descoordinación de las tres fuerzas policiales de intervención antiterrorista que por allí aparecieron, que todos los terroristas estuvieses fichados, controlados y escuchados.
La comisión de investigación parlamentaria francesa sugiere también la creación de una única agencia de inteligencia a partir de las varias hoy existentes.
Por otra parte, se acaban de conocer las conclusiones de la comisión de investigación promovida por el Gobierno británico para analizar la participación del Reino Unido en la invasión de Irak.
El informe Chilcot, oficialmente, Iraq Inquiry, es el resultado de una comisión de investigación independiente creada en junio de 2009 por el entonces primer ministro británico Gordon Brown.
En este documento se afirma que Saddam Husein no suponía una amenaza urgente a los intereses británicos, que la inteligencia respecto a las armas de destrucción masiva fue presentada con demasiada certidumbre, que no se habían agotado las alternativas pacíficas a la guerra, que el Reino Unido y Estados Unidos habían socavado la autoridad del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que el proceso para la identificación de la base jurídica era "lejos de ser satisfactoria", y que la guerra en marzo de 2003 fue innecesaria.
Al hilo del seguidismo de Blair y Aznar tras las aventuras imperiales de Bush, el informe afirma que "la influencia no debería establecerse como un objetivo en sí mismo. El ejercicio de la influencia es un medio para un fin".
Los números de esta investigación son ocho años de trabajo, el esfuerzo ha costado diez millones de libras (explicada en detalle cada partida en la página web), la información ocupa 12 volúmenes, se han consultado 150.000 documentos, se ha entrevistado a militares, civiles, familias de víctimas, se ha radiografiado la política exterior y de defensa británica desde entonces y las decisiones tomadas.
Inspirado en lo anterior, el Parlamento portugués ha aprobado abrir una comisión de investigación sobre la implicación del país en la guerra de Irak, por donde deberá comparecer el nuevo empleado de Goldman Sachs.
"Viviré con la decisión de ir a la guerra y sus catastróficas consecuencias el resto de mi vida", ha declarado quien en aquel momento era viceprimer ministro del Reino Unido, John Prescott, explicando su postura en un artículo publicado en la prensa británica, reconociendo que aquella guerra fue ilegal. En aquellas mismas fechas de 2003 el vicepresidente en España se llamaba Mariano Rajoy, que preguntado hoy por el contenido del informe Chilcot ha declarado que no lo había leído.
Sería bueno que el sistema institucional español avanzara para hacer posible iniciativas como estas comisiones francesa y británica, y en cualquier caso hasta que eso ocurra tampoco estaría mal aprovechar los instrumentos existentes, que no se utilizan por falta de voluntad política.
Hace 19 meses que el Gobierno de Mariano Rajoy y Pedro Morenés no informa al Parlamento de las operaciones en el exterior de las Fuerzas Armadas en cumplimiento de la vigente Ley orgánica de la defensa nacional. Parece un lujo pedir además explicaciones por los militares desplegados (incluida la Guardia Civil), cada vez en mayor número, sin autorización del Congreso.
Volviendo a Irak, no se trata de dudas sobre la interpretación de vagos informes de inteligencia; ni de pedir perdón o mostrar arrepentimiento, sino de ver si el sistema político ha fallado y si al amparo de la legalidad internacional existiría una responsabilidad penal de quienes intervinieron en aquella invasión y ocupación.
El mal y el perdón y la Biblia y el Corán son mala guía para las relaciones internacionales y la responsabilidad política. En sentido contrario, la UE acaba de elaborar una estrategia de seguridad que habla de extender un mundo regido por normas, las que se saltaron en 2003.
La respuesta política más poderosa a la invasión de Irak ha sido musical, "Nanas desde el eje del mal". De ese trío de países donde se decía que vivía el demonio (también de Siria, Libia, Palestina, Cuba y Afganistán), a un noruego se le ocurrió producir una recopilación de canciones infantiles que las madres que han tenido la semilla del diablo en su vientre cantan a bebés con los tres seises en la cabeza.
¿Cuántos bebés, cuántas madres y padres ha costado las relaciones internacionales no basadas en normas?
¿Cuántas nanas no se han cantado por los 251.000 muertos documentados en Irak desde la invasión?

Sugerencias


lunes, 15 de febrero de 2016

Elogio de los efectos secundarios

 Columna de opinión publicada originalmente en Estrella Digital.
En ocasiones las consecuencias no deseadas pueden ser mejores para el común que el objetivo primero, beneficios inesperados para la mayoría.
Viene esto al hilo de la indignación de algunos países de Europa más la alianza anglosajona, eso que llamamos Occidente, porque Corea del Norte ha lanzado, al parecer con éxito, un satélite de observación. La sorpresa no procede de que moleste que los norcoreanos quieren contemplar la Tierra desde el espacio, sino en su capacidad probada para poner en órbita o trasladar a largas distancias toneladas de lo que sea, también de explosivos.
La carrera espacial del alunizaje y Jesús Hermida, la inversión multimillonaria que centró buena parte de la idealizada guerra fría, estaba más relacionada con el desarrollo de misiles balísticos que con la cosecha de piedras lunares. A partir de los avances tecnológicos nazis en la Segunda Guerra Mundial, EEUU y la URSS desarrollaron los misiles balísticos como instrumento imprescindible para poder lanzarse armas nucleares.
Cuando se nos asusta con la posibilidad de que grupos terroristas puedan acceder a armas químicas, bacteriológicas, nucleares -probablemente algún ministro en funciones esté pensando en recordarlo, si no lo ha hecho ya-, normalmente se oculta que además del contenido hay que disponer de un continente, un vector (agente que transporta algo de un lugar a otro); en estos casos es aún más difícil conseguir el vehículo que el pasajero.
Pero el común de los mortales nos hemos beneficiado de la carrera espacial-misilística: no sólo la miniaturización de la tecnología, también el velcro, el taladro sin cables, el refresco soluble con sabor a frutas (por no escribir Tang), el termómetro de oído y las mejores gafas de sol son efectos secundarios beneficiosos.
No es mucho teniendo en cuenta el riesgo de destrucción planetaria con las aún existentes 15.965 cabezas nucleares, pero algo es algo.
Otro ejemplo: los avances tecnológicos que hoy nos permiten estar conectados 24 horas diarias tienen su origen en la doble revolución registrada por la informática y las telecomunicaciones.
Como en el caso anterior, el objetivo primero no era mi vida social o hundir la prensa escrita en papel, sino militar (inversiones públicas del Pentágono) a lo que se sumó más recientemente los réditos muy reales de la globalización financiera, los mercados abiertos non-stop, sin molestas interrupciones de fiestas locales y horas nocturnas. Pero nosotros hemos sacado Twitter, Facebook y los navegadores para el coche.
Último ejemplo. Ante una catástrofe, de origen natural o humano, lo único bueno sólo pueden ser los efectos secundarios; dicho de otra manera, su gestión y lo que se aprende en el proceso.
La invasión de Irak de 2003 puede calificarse de catástrofe humanitaria y disparate político, origen de cientos de miles de muertos y placenta del Dáesh, el autodenominado grupo terrorista Estado Islámico.
El periódico El País sacó a la luz hace un par de años un vídeo que mostraba torturas por parte de cinco militares españoles a prisioneros iraquíes durante aquella invasión en la que algunos siguen diciendo que no participamos. También por el mismo diario conocemos en febrero de 2016 que el Tribunal Militar Central ha archivado el caso.
Es iluso defender que en un amplio colectivo como las Fuerzas Armadas no se produzcan casos de acoso laboral o sexual, e incluso torturas en un escenario bélico sin reglas como el Irak de 2003, lo que parece aconsejable es que la organización desanime al potencial agresor y actuar de inmediato si no se ha podido evitar.
El caso tiene implicaciones sobre la moral individual y la ética colectiva, ante un suceso de este tipo inmediatamente la cabeza se predispone a favor del agresor o de la víctima. En esta función personalmente elijo el papel de torturado.
Pero si pensamos en una organización la clave es cómo se reacciona al escándalo, si prima el corporativismo incluso por encima de un delito. Las imágenes muestran a delincuentes hoy impunes y algunos todavía de uniforme.
El auto que archiva el caso grabado y probado de torturas en Irak puede tener el atractivo artístico de la coherencia legal, pero es incomprensible.
En este asunto de Irak aún no han llegado los efectos secundarios beneficiosos para la mayoría.
Nos falta el velcro.


Sugerencias


jueves, 12 de noviembre de 2015

Sunníes, chiíes y hematíes

Artículo de opinión publicado también en Estrella Digital.
sunni shia sushiEn el Irak de finales de los 80, donde pasé un semestre como joven profesor de español, abundaba el roce y eran frecuentes los matrimonios mixtos entre sus muy numerosas comunidades, en mucha mayor medida por ejemplo que en la Bélgica de 2015 entre flamencos y valones. Parece que a orillas del Tigris la situación ha cambiado a peor; bajo el rey de los belgas la cosa está estabilizada.

Gran parte del análisis político sobre lo que acontece en el norte de África y Oriente Próximo (Mágreb y Máshreq respectivamente, en árabe) parece anclado en la Edad Media, cuando sus protagonistas utilizan el móvil y las redes sociales casi tanto como nosotros y se transportan más en pick-up Toyota que en burro.

Se lee y escucha defender que una de las causas principales de tanto conflicto en el mundo árabe e islámico es el enfrentamiento entre sunníes (la rama mayoritaria de los 1.500 millones de musulmanes en el mundo) y chiíes (alrededor del 15% de esa confesión religiosa).

A diferencia de la Roma de las Cruzadas (o Aviñón) e incluso el Vaticano actual, no existe en el Islam una jerarquía político-religiosa que represente al colectivo.

No se puede hablar de sunníes globalmente porque no responden a una autoridad única y reconocida, y tan sunníes son los saudíes como los bangladeshíes que forman su fuerza laboral sin ciudadanía, tan shiíes los iraníes como importantes minorías en todo el Golfo árabe.

En la cruenta guerra que provocó Saddam Huseín contra Irán (1980/88), nadie gastó un minuto en comentar que muchos de los combatientes iraquíes eran chiíes.

Mundo religionesEl argumento es una mala interpretación, probablemente interesada, del pulso geopolítico regional entre el Irán mayoritariamente chií y la Arabia Saudí mayoritariamente sunní, olvidando que ambos países tienen población propia de la confesión religiosa de su adversario político. La rivalidad entre ambos países se ha disparado desde la invasión de Irak en 2003, gran fallo de previsión sobre sus consecuencias.

La imagen que se traslada o se pretende es la de un enfrentamiento interno y principalmente confesional, lo que automáticamente contrapone Occidente laico y Oriente religioso, siglo XXI contra siglo XV, la razón contra la fe, el avance contra el estancamiento medieval.

Lo que se nos dice más o menos indirectamente también es que en Irak, Siria, Líbano, Libia, los estados no funcionan porque lo que prima es el comunitarismo. Frente a un Occidente con estados, Oriente funciona con sectas, tribus y comunidades.

Por añadidura, algunos se plantean echar gasolina a la inestabilidad abriendo la puerta a un replanteamiento de fronteras, artificiales nos dicen en esta parte del mundo, al parecer más artificiales que en lugares más cercanos como Olivenza o Trieste.

La gran pregunta es porqué ha resurgido el comunitarismo en el mundo árabe en las últimas dos décadas, y la respuesta más afinada apunta a que ha desaparecido el Estado, en muchos lugares por intervención externa (Irak) o responsabilidad compartida local y foránea (Siria y Libia).

Cuando desaparece la estructura estatal, los ciudadanos buscan una alternativa comunitaria para agruparse y defender intereses o la vida, ya sea la parroquia, el club de fútbol o, si ocurriera en España, también surgirían comunidades unidas por el AMPA o el fuerte pegamento corporativo, como los abogados del Estado que tendrían sin duda su propia milicia.

El aumento del comunitarismo es cierto, la causa generalizada no. Por una parte, refleja el éxito obtenido por los enemigos del Estado, locales y extranjeros.

En segundo lugar, detrás de cada comunidad operativa en el Mágreb y Oriente Próximo se encuentra siempre un apoyo exterior, que a menudo juega sus cartas por agente interpuesto.

Rajoy Merkel SantiagoY se enfrentan, los que lo hacen, por motivos políticos, cualquier terrorismo y también el de apariencia ultra religiosa defiende objetivos políticos.

Por variar y ver el resultado, Europa y aliados anglos podrían probar a apoyar el reforzamientos de los estados en esta zona geográfica, evitar su deslegitimización apoyando golpes de Estado (Egipto) y prever las consecuencias una década después de aprobar una intervención.

Hay que reconocer no obstante que sunníes y chiíes sí que comparten algo digno de destacar: los dos colectivos tienen glóbulos rojos, como el lector que haya llegado hasta aquí.

Y comparten también la forma que tiene el español de formar ciertos gentilicios, tomada del árabe, los adjetivos que utilizamos para indicar origen: decimos sunní y chií como marroquí, yemení o ceutí; y, en cambio, sueco; o belga.

Sugerencias



martes, 17 de marzo de 2015

El secretario general de la OTAN agradece a España su apoyo incondicional

EN OTOÑO, EJERCICIO CON 25.000 MILITARES
Stoltenberg se reúne en Madrid con el rey, el presidente y los ministros de Exteriores y Defensa. España ha incrementado considerablemente en los últimos meses su contribución en medios y a operaciones de la Alianza


Carlos Penedo. Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, con el rey Felipe VI. | OTAN
El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha agradecido a España su generosa contribución a la Alianza durante una visita a Madrid este jueves, en la que se ha reunido con el presidente Mariano Rajoy, celebró una audiencia con el rey Felipe VI y se reunió con el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, y el de Defensa, Pedro Morenés.
Stoltenberg se refirió a España como "un aliado incondicional", y añadió que "hace mucho por nuestra seguridad compartida". Subrayó también que la OTAN está respondiendo a las amenazas tanto hacia el este y el sur, zona la última donde el Gobierno busca una mayor implicación de la Alianza a cambio del esfuerzo español en la Europa oriental.
En rueda de prensa con el ministro Margallo, el secretario general expresó su gratitud por el papel activo de España en misiones y operaciones de la OTAN, destacando la participación de España en la operación de policía aérea en el Báltico, el despliegue de baterías de misiles Patriot en Turquía, y por albergar el sistema de defensa de misiles en la base naval de Rota. Señaló que en la segunda mitad de este 2015, España acogerá el mayor ejercicio de la OTAN en muchos años, en el que participarán alrededor de 25.000 militares. Stoltenberg agradeció también a España su "papel fundamental en la construcción de la seguridad en Afganistán".
En relación con crisis de actualidad, el secretario general advirtió que "Rusia ha roto las reglas internacionales a través de sus acciones agresivas contra Ucrania". Señaló que "el alto el fuego en el este de Ucrania parece sostenerse, pero sigue siendo frágil". Agregó que "hemos visto la retirada de parte de armamento pesado, pero podría ser desplegado de nuevo con rapidez". Hizo un llamamiento a todas las partes para garantizar que los observadores de la OSCE tenga acceso pleno y garantías de seguridad que necesitan para verificar la retirada de armas, "esto es vital para la plena aplicación del acuerdo de Minsk", afirmó.
Stoltenberg también destacó los desafíos de seguridad en el sur, incluyendo la extensión de la inestabilidad en todo Oriente Medio y el Norte de África. Señaló que el grupo Estado Islámico supone "una amenaza directa a nuestra seguridad", que "es inspirador ataques terroristas en nuestras calles". El secretario general subrayó la importancia de trabajar con los socios para mantener el flanco sur estable, y señaló que la OTAN está asesorando a Jordania en el refuerzo de su sistema de defensa. Agregó que la OTAN también está dispuesta "a apoyar Libia con asesoramiento" de forma similar, y está evaluando una solicitud de Irak. El secretario general señaló que, ayudando a los vecinos, la Alianza "puede proyectar estabilidad" sin desplegar sus propias fuerzas.
"La OTAN se está adaptando a los desafíos que enfrentamos. Hemos más que duplicado el tamaño de la Fuerza de Respuesta de la OTAN de 13.000 a 30.000 militares", añadió. Agregó que la Alianza también está creando una nueva fuerza de reacción rápida con 5.000 militares (Fuerza de Muy Alta Disponibilidad) y destacó que en el año 2016, España será el primer aliado en dirigirla. El liderazgo español, en su opinión, supone "un ejemplo destacado de solidaridad de la OTAN" y la prueba de que "los europeos están tomando la responsabilidad de su propia seguridad".
"No podemos dar nuestra seguridad por garantizada", dijo el secretario general. "La seguridad es la base de todo lo que tenemos: nuestra prosperidad, nuestros valores, nuestras sociedades abiertas."

Fuerte compromiso de España con la Alianza

Según informa el Ministerio de Defensa, "España, firmemente comprometida con la seguridad euroatlántica," participa en la operación ‘Resolute Support’ en Afganistán, en la misión de policía aérea en el Báltico, en la operación de defensa antiaérea en Turquía y en las operaciones antiterrorista ‘Active Endeavour’, en aguas del Mediterráneo, y de lucha contra la piratería ‘Ocean Shield’ en el Océano Índico.
La operación ‘Resolute Support’ (Apoyo Decidido) ha sustituido en Afganistán desde el 1 de enero de 2015 a la operación ISAF (Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad) de la OTAN en apoyo al Gobierno afgano. Esta nueva operación está enfocada en el adiestramiento y asesoramiento de las fuerzas afganas para dotarlas de capacidades suficientes para hacerse cargo de su propia seguridad.
España aporta un contingente de 450 militares entre la base de apoyo avanzado de Herat, con capacidades de adiestramiento, una instalación sanitaria tipo 'Role 2' y una unidad de seguridad, y la participación en la gestión del aeropuerto. También está presente en los cuarteles generales del Mando Oeste de Adiestramiento, Monitorización y Asistencia de Herat y de la misión en Kabul.
Asimismo, en el marco de la operación ‘Inmediate Reassurance Measures’ de policía aérea en el Báltico, España ha desplazado a la base aérea de Amari, en Estonia, el destacamento aéreo táctico ‘Ámbar’ formado por cuatro cazas C-16 'Eurofighter’ y un contingente de 115 efectivos del Ejército del Aire. La misión de los aviones españoles está dirigida por el Mando del Componente Aéreo de la OTAN (AIRCOM) desde Ramstein, Alemania, y refuerza el espacio aéreo de la Alianza en los alrededores del mar Báltico.
Por otro lado, desde enero de 2015 España contribuye en la defensa antiaérea de Turquía con una batería 'Patriot' y un contingente de 150 efectivos del Ejército de Tierra. A petición de Turquía, la Alianza decidió aumentar sus capacidades de defensa aérea en ese país mediante el despliegue de unidades de misiles tierra-aire 'Patriot' para aumentar las capacidades de defensa antimisil.
España también contribuye de forma habitual a las operaciones ‘Active Endeavour’ de lucha contra el terrorismo en el Mediterráneo y ‘Ocean Shield’ de lucha contra la piratería en aguas del Océano Índico”. La fragata ‘Canarias’ y el buque de aprovisionamiento ‘Patiño’ acaban de finalizar su participación prevista en la operación ‘Active Endeavour’.

Fuerza de muy alta disponibilidad de la OTAN

España liderará en 2016 la primera Fuerza de Muy Alta Disponibilidad de la OTAN (VJTF, Very High Readiness Joint Task Force), que contará con efectivos de una brigada española y varios batallones de maniobra de naciones aliadas, "constituyéndose en la punta de lanza de la Alianza para el próximo año", indica Defensa.
Esta fuerza estará dirigida desde el Cuartel General Táctico de Alta Disponibilidad de Bétera que se convertirá en el primer Cuartel General de su nivel capaz de mandar una fuerza conjunta, una vez que sea certificado en el ejercicio ‘Trident Juncture 2015’.
"La constitución de la VJTF permitirá reaccionar a la OTAN, en cuestión de pocos días, frente a cualquier amenaza a la seguridad euroatlántica independientemente de su procedencia". De este modo, "esta fuerza se convierte en la primera respuesta firme, solidaria y cohesionada de la Alianza, derivada del Plan de Acción para la Preparación acordado en la Cumbre de Gales" celebrada el pasado septiembre.
Además, España acogerá el ejercicio ‘Trident Juncture 2015’ (TRJE15), el de mayor envergadura realizado por la Alianza en su historia reciente y que constituye la principal actividad de la denominada ‘Iniciativa de Fuerzas Conectadas’.
Más de 25.000 efectivos de unidades navales, aéreas, terrestres y de fuerzas especiales de 25 naciones aliadas y 7 países amigos desarrollarán ejercicios en distintos escenarios en toda España que culminarán con maniobras combinadas durante octubre y noviembre de este año.
El objetivo que se persigue con ‘TRJE15’ es adiestrar y certificar las Fuerzas de Respuesta de la OTAN (NRF), fuerzas de alta disponibilidad y tecnológicamente preparadas, capaces de ser desplegadas rápidamente en cualquier escenario.
"El ejercicio constituye una clara demostración del fuerte compromiso de las naciones aliadas para disuadir cualquier posible agresión contra los miembros de la OTAN mediante las capacidades de sus fuerzas", concluye Defensa.

domingo, 15 de marzo de 2015

El Gobierno iraquí expulsa al Estado Islámico de Tikrit

LOS MILITARES ESPAÑOLES COMIENZAN A FORMAR A IRAQUÍES
Primera victoria simbólica de las fuerzas gubernamentales contra el grupo radical. Por su parte, el contingente de 340 militares españoles ya está adiestrando al ejército iraquí

Carlos Penedo. Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
Brigada del ejército iraquí. | MDE.ES
Las fuerzas gubernamentales iraquíes han entrado este miércoles en el centro de la localidad de Tikrit y han anunciado su "liberación", tras diez días de ofensiva para intentar expulsar a los milicianos del grupo yihadista Estado Islámico.
Marwan al Yabara, un portavoz tribal de la provincia, ha asegurado en declaraciones a la cadena de televisión emiratí Al Arabiya que las fuerzas iraquíes han alcanzado el centro de la ciudad tras unos enfrentamientos que se han saldado con la muerte de "decenas" de milicianos.
Por su parte, el jeque Akram al Kaabi, secretario general del Movimiento Nojaba, una facción de las Fuerzas Voluntarias, ha confirmado la liberación de la ciudad, recalcando que "está completamente bajo control de las fuerzas de seguridad", tal y como ha recogido el portal de noticias Iraqi News.
El grupo terrorista había enviado refuerzos a Tikrit desde otras partes de su autoproclamado califato más al norte, donde fue atacado este lunes por las fuerzas kurdas en torno a la ciudad de Kirkuk.
La batalla por Tikrit, de mayoría suní, es crucial para las fuerzas iraquíes en su avance hacia Mósul, la segunda ciudad más grande del país y uno de los bastiones del Estado Islámico en el país.

España adiestra ya al ejército iraquí

Por su parte, el contingente militar española, compuesto por 340 personas, se encuentra ya instalado y comenzando sus labores de formación de las fuerzas armadas locales.
España, bajo el mando del coronel Julio Salom, tiene actualmente 250 militares desplegados en la coalición internacional para la lucha contra el Daesh que permanecerán seis meses en Irak. Junto a ellos se encuentran trabajando en tareas de apoyo al despliegue 70 militares del Mando de Ingenieros y 19 de la Fuerza Logística Operativa.
De los 250, hay siete mandos en el Cuartel General de Kuwait, dos en el Cuartel General terrestre de Bagdad, dos en el Cuartel General de Operaciones Especiales en Bagdad,  30 militares del Mando de Operaciones Especiales en la Unidad de Adiestramiento de Operaciones Especiales en la capital, 204 militares de la Brigada de la Legión como Unidad de Adiestramiento y Fuerza de Protección. A ellos, se les unen cinco militares del Ejército del Aire como equipo de control aerotáctico.
España lidera el Building Partner Capability (BPC) de Besmayah, a 30 kilómetros de Bagdad, uno de los cuatro centros de estas características desplegados por la coalición en Irak. Los otros tres están liderados por Alemania (en Erbil), Australia (Taji) y Estados Unidos (Al Asad).
El cometido principal de estos BPC es adiestrar a 12 brigadas iraquíes que se incorporarán a las unidades actualmente desplegadas en las operaciones contra el Daesh. Cada BPC debe adiestrar tres brigadas en ciclos de adiestramiento de siete u ocho semanas cada uno.
La unidad de operaciones especiales ya está enseñando a los iraquíes en cursos de francotirador, comando, selección y comunicaciones. El 7 de marzo el BPC de Besmayah alcanzó su capacidad operativa plena y lidera la formación, labor que hasta ahora compartía con Estados Unidos.

Seis semanas de formación

La Brigada 75 del Ejército iraquí, la primera unidad instruida con la colaboración de los legionarios españoles que llegaron al país árabe hace más de un mes, ha completado ya su adiestramiento, por lo que el millar de militares que la conforman partirán en breve a la localidad de Kirkuk (en el norte) para entrar en combate contra los terroristas del Estado Islámico.
El entrenamiento de esta brigada, en la que han participado instructores españoles y estadounidenses, ha durado seis semanas y en ese tiempo los militares iraquíes han aprendido sobre técnicas de combate, conducción y mantenimiento de vehículos especiales, procedimientos contra artefactos explosivos improvisados (IED), primeros auxilios o instrucción de armas pesadas (morteros).
El 'acto de graduación' de los militares iraquíes, como lo denominaron ellos mismos, tuvo lugar a finales de la semana pasada y estuvo presidido por el general iraquí Sabah, jefe de la 16 División, que es la que está asignada para el entrenamiento en la base iraquí de Besmayah, donde está desplegado el grueso del contingente español.
Entre otras autoridades iraquíes y estadounidenses, al acto asistió también el coronel Julio Salom, jefe del destacamento español, acompañado de un grupo de adiestradores de la Legión que hasta ese día han colaborado en el entrenamiento de la Brigada 75.
El liderazgo del adiestramiento de esta brigada ha sido ejercido por los militares estadounidenses de la unidad conocida como 'The Panthers'. A partir del próximo sábado, 14 de marzo, se iniciará el entrenamiento de la Brigada 92 iraquí, esta vez liderado por España, con equipos conjuntos hispano-estadounidenses de adiestradores, al frente de los cuales estará el teniente coronel Francisco Javier Bartolomé, destinado en la Bandera del Cuartel General de La Legión en Almería.
Precisamente la base militar de Besmayah recibió el pasado fin de semana la visita del ministro de Defensa, Pedro Morenés, quien agradeció a los militares españoles su "profesionalidad y entrega" en esta misión.
La de Irak es la misión más importante que han estrenado las Fuerzas Armadas españolas este año en lo que a número de efectivos se refiere: en total, son más de 300 los militares españoles los que forman la misión de entrenamiento y asesoramiento al Ejército iraquí, dentro de la coalición internacional de lucha contra el Estado Islámico. Este contingente tiene el encargo de formar unidades convencionales y de operaciones especiales, además de desactivación de IED.

jueves, 5 de marzo de 2015

La ONU requiere fondos para un millón de iraquíes desplazados

ESPAÑA CULMINA EL DESPLIEGUE DE 300 MILITARES

  • Naciones Unidas necesita 170 millones de dólares para atender a los desplazados en Irak
  • La ONU contabiliza 1.100 muertos en el febrero más sangriento de los tres últimos años
  • La inestabilidad del país ha provocado más de dos millones de desplazados internos


Carlos Penedo. Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
Una mujer haciendo pan en un campo de desplazados gestionado
por Naciones Unidas en Irak. | UNAMI
Un total de 1.103 iraquíes, entre ellos 611 civiles, han fallecido a consecuencia de la violencia registrada el pasado mes de febrero por todo el país, según cifras de la misión de Naciones Unidas en Irak (UNAMI), que además detallan una cifra de heridos alrededor de los 2.280, entre ellos 1.353 civiles.
Estas cifras comprenden 492 miembros de las fuerzas de seguridad iraquíes fallecidos y 927 heridos, según Naciones Unidas, en lo que se trata del febrero más sangriento de los tres últimos años, aunque queda por debajo del pasado mes de enero, que dejó 790 civiles muertos y más de 1.400 heridos.
La provincia más afectada ha sido la de Anbar, caracterizada por ser uno de los epicentros de la lucha contra Estado Islámico, donde han fallecido 372 civiles, entre ellos 23 en Ramadi y 58 en Faluya.
"Los atentados terroristas de Estado Islámico siguen centrándose deliberadamente en la población, por no mencionar los preocupantes informes sobre asesinatos por venganza en zonas donde los yihadistas han resultado expulsados", ha señalado el representante especial de Naciones Unidas para Irak, Nickolay Mladenov.

Dos millones de desplazados internos

La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados -UNHCR- calcula en más de dos millones los iraquíes desplazados por la violencia dentro del país, la mayor parte en el kurdistán. La ONU atiende a la mitad del total desde 23 campos ya operativos, más otros 13 que tiene en construcción.
La actividad de esta Agencia se financia a través de un programa de asistencia que la ONU estima en 337 millones de dólares, de los que ha recaudado la mitad por medio de donaciones voluntarias entre las que destaca Arabia Saudí, con 88 millones de dólares, seguido de Alemania (21 millones), Reino Unido (14 millones), Noruega (10 millones) y Japón (algo más de ocho millones de dólares). España aparece en el listado con una aportación de 100.000 dólares.

España culmina su despliegue

España ha finalizado este mes de febrero el despliegue de 300 militares en Irak en el marco de la coalición internacional para la lucha contra el Daesh, acrónimo en árabe del grupo autodenominado estado Islámico.
El Consejo de Ministros del 26 de diciembre de 2014 autorizó la participación de las Fuerzas Armadas españolas en cometidos de “adiestramiento y capacitación” de las Fuerzas Armadas iraquíes.
El personal se integra en los cuarteles generales de la coalición, unidades de adiestramiento para una Brigada de las Fuerzas Armadas iraquíes y unidades de apoyo y protección de la fuerza.
El despliegue consiste en un equipo de 200 entrenadores en el Build Partnership Capability en Besmayah, a 30 kms de Bagdad y una Fuerza de Operaciones Especiales de 95 hombres en el Baghdad Diplomatic Support Center de los Estados Unidos en la capital del país.
A ellos se les unen 11 efectivos en los Cuarteles Generales de la Fuerza Operativa Combinada Conjunta en Kuwait, y del Mando Componente Terrestre de la Fuerza de la Coalición en Irak y Fuerza Operativa Conjunta de apoyo a civiles, los dos en Bagdad.

Sugerencias


jueves, 12 de febrero de 2015

Operaciones especiales: nuevo mando único y actividad creciente

  • Defensa nombra un mando único para los grupos de operaciones especiales del Ejército de Tierra, Aire y la Armada.
  • Millar y medio de los guerrilleros mejor formados de las Fuerzas Armadas cuentan con un nuevo mando unificado. Su labor, número y localizaciones están creciendo como reacción a las nuevas intervenciones militares. 
  • Su flexibilidad les permite proteger al resto de la fuerza, captar información, realizar operaciones de riesgo y hasta, si es necesario, formar a otros

Carlos Penedo. Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
Tecnología y operaciones especiales parecen marcar el presente y futuro de las intervenciones militares. Drones sin piloto, ciberataques y ciberdefensa, comunicaciones y unidades muy especializadas sobre el terreno, reducidas en número, lejos de las operaciones prolongadas en el tiempo como Afganistán, ya 13 años, con contingentes muy numerosos.
Defensa acaba de unificar el mando operativo de sus guerrilleros. El general de brigada Jaime Íñiguez Andrade ha tomado posesión este viernes como comandante del Mando Conjunto de Operaciones Especiales y estrenado instalaciones en el acuertelamiento de Retamares, antiguas instalaciones de la OTAN hoy ocupadas también por el Centro de Inteligencia de las Fuerzas Armadas -CIFAS- y el Mando Conjunto de Ciberdefensa. Los vecinos no son casuales.
El nuevo Mando forma parte de un proceso de concentración de las operaciones de las Fuerzas Armadas en la figura del jefe de Estado Mayor de la Defensa -JEMAD-, impulsado por Gobiernos de diferente signo en la última década. Mando claro en las operaciones en el exterior, el penúltimo ejemplo de este proceso se produjo el pasado noviembre, cuando el JEMAD asumió también la dirección de las operaciones en territorio nacional, hasta ese momento responsabilidad de los jefes de cada ejército, como la vigilancia del espacio aéreo y los espacios de soberanía. El último ejemplo es este Mando conjunto de operaciones especiales.
El actual JEMAD, almirante Fernando García Sánchez, señalaba este viernes que "dentro del proceso de transformación que se está llevando a cabo en las Fuerzas Armadas hay tres elementos que se están intentando impulsar, inteligencia, ciberdefensa y la acción conjunta, donde se enmarcan las operaciones especiales. Se trata de integrar y el uso conjunto de estas capacidades que ya existen en cada uno de los ejércitos".
"En operaciones especiales, España es nación marco en el seno de la OTAN, solo siete países -sobre 28- tienen reconocida esta capacidad y nos fue certificada tras EEUU y Reino Unido", en palabras del general Íñiguez. Añade el nuevo mando conjunto que "las unidades de operaciones especiales están muy bien diseñadas para contribuir a la lucha contra las nuevas amenazas, pueden ser dirigidas contra el adversario mediante un enfrentamiento directo y de gran precisión, también están preparadas para la liberación de rehenes, tienen una gran versatilidad y limitadas necesidades logísticas en comparación con otras fuerzas; su relevancia será cada vez mayor", añade.
El nuevo Mando ha alcanzado su capacidad operativa inicial y está previsto que complete todas sus capacidades en 2016, condición imprescindible para que España lidere el mando de operaciones especiales de la OTAN en 2017.

Quiénes son. Las Fuerzas Armadas españolas cuentan con más de 1.500 militares de operaciones especiales. Forman estas unidades el Mando de Operaciones Especiales del Ejército de Tierra (Alicante), la Fuerza de Guerra Naval Especial de la Armada (Cartagena) y el Escuadrón de Zapadores Paracaidistas del Ejército del Aire (Alcantarilla, Murcia).

Qué hacen. Las tres misiones principales de estos combatientes, en palabras de su recientemente nombrado comandante, son acción directa, fundamentalmente destrucción de objetivos estratégicos que se encuentran detrás de las líneas enemigas mediante golpes de mano, señalización de objetivos mediante láser para su destrucción por un avión, captura de personalidades o rescate de rehenes. Una segunda misión básica es el reconocimiento especial: observación de objetivos estratégicos detrás de las líneas enemigas y transmisión desde zona de la información obtenida. La tercera función es la denominada asistencia militar: entrenamiento y apoyo de unidades o personal afín en territorio extranjero.
Las operaciones reales, normalmente las más arriesgadas que desarrollan los militares, no se suelen conocer, y cuando se difunden conviene desconfiar porque suelen llevar detrás alguna intención.

Dónde están. En todas partes y con mayor peso que nunca. Afganistán, Bosnia, Kosovo, Irak... aparecen en sus informaciones en abierto, no actualizadas.
Tienen pendiente de incluir en sus páginas web que actualmente son una parte fundamental del contingente español en la operación de la Unión Europea en Malí, adiestrando a unidades tipo comando del ejército maliense, también en las operaciones que allí hace España en apoyo de la intervención francesa en el país; se encuentran en la operación Atalanta en las aguas de Somalia; en la República Centroafricana, España tiene el mando de operaciones especiales de la fuerza de la UE y ha intercambiado hasta disparos públicos en los últimos meses; en Irak, donde España contará este mes con un contingente de 300 militares, los grupos de operaciones especiales han sido los primeros en llegar a comienzos de año y esperan al resto; en ese momento, y si las circunstancias de seguridad lo permiten, se encargarán de adiestrar a las operaciones especiales iraquíes.

En el instante en que se lee este artículo medio centenar de miembros de las Fuerzas de Operaciones Especiales españolas entrenan y se dan barrigazos en el desierto de Mauritania junto con colegas norteamericanos del mando de Estado Unidos en África, el denominado Africom que tiene su sede virtual en Alemania y otra muy real en las bases de Rota y Morón, en continuo proceso de ampliación en instalaciones, apoyo aéreo y marítimo y número de efectivos.
El ejercicio multinacional Flintlock está liderado por el Mando de Operaciones Especiales de Estados Unidos para África, con el objeto de proporcionar asistencia militar a las fuerzas armadas de los países del Sahel.
Las fuerzas de operaciones especiales españolas vienen proporcionando asistencia militar a las fuerzas armadas mauritanas. Con el objeto de reforzar las relaciones bilaterales entre ambos países, este año se está llevando a cabo una fase previa de integración entre ambos contingentes en Mauritania, dos semanas en las que están realizando ejercicios de tiro, apoyo médico, patrulla a pie y en vehículo, rotura de contacto, check points (puntos de control), emboscadas, recuperación de vehículos, combate en áreas urbanizadas, planeamiento, acción directa y balizaje de zonas de aterrizaje de helicópteros.
El día 15 de febrero españoles y mauritanos partirán hacia Chad, donde participarán en unos macroejercicios con más de 1.200 militares de una veintena de países con puestos de apoyo también en Níger, Nigeria, Camerún y Túnez. Entre los participantes, media docena de países europeos, Canadá, EEUU liderando más Burkina Faso, Mauritania, Senegal o Malí.
Los colegas de trabajo y la localización del ejercicio tampoco son casuales.

domingo, 8 de febrero de 2015

La Legión vuelve a Irak, que registra 40 muertes diarias por la violencia

Con retraso sobre las previsiones, cerca de un centenar de legionarios partirá hoy desde Almería hacia Bagdad, día en que dos atentados suicidas han acabado con la vida de 23 iraquíes. El contingente se completará hacia mediados de febrero con un total de 300 militares

Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.

Militares españoles en Irak en 2003. | Ministerio de Defensa
La primera rotación del contingente compuesto por 80 militares de la La Legión que participarán en la operación 'Apoyo Irak' cuyo objetivo consistirá en instruir y adiestrar a miembros del ejército iraquí y contribuir en su lucha para frenar el avance del yihadismo parte este sábado desde el Aeropuerto de El Alquián en Almería.
En la mañana de este mismo sábado al menos 23 personas han muerto y otras 50 han resultado heridas en dos atentados suicidas perpetrados en Bagdad, el mismo día en que el Gobierno tenía previsto levantar el toque de queda nocturno en la capital, que lleva once años en vigor.
Un total de 1.375 iraquíes han muerto, entre ellos 790 civiles, y 2.240 han resultado heridos como consecuencia de atentados terroristas y otros actos de violencia en Irak a lo largo del pasado mes de enero, según las cifras de la Misión de Naciones Unidas en Irak, la UNAMI. Las cifras totales incluyen además 585 soldados muertos y 771 heridos.
Bagdad es la provincia más afectada al haber registrado 1.014 víctimas civiles (entre las que hay que contar 256 muertos), seguida de Anbar, (195 muertos), Diyala (114 muertos), Saladino (100 muertos), Nínive (85 muertos) y Kirkuk (14 muertos).
La ONU recuerda que estas cifras son "el mínimo absoluto" porque queda un gran número de incidentes pendientes de confirmación que podrían haber dejado decenas de víctimas adicionales, sin contar fallecidos por efectos secundarios de la violencia, como el hambre o la deshidratación que amenaza la vida de los desplazados.


Operaciones Especiales, ya en Bagdad

La Brigada de La Legión despidió el pasado 30 de enero en parada militar a los cerca de 200 legionarios que integrarán el contingente -sobre un total de 300- y que pertenecen a los Tercios 'Alejandro Farnesio' 4º de La Legión y al 'Don Juan de Austria' 3º de La Legión; Grupo de Artillería de Campaña, Grupo Logístico y Bandera de Zapadores.
El pasado 22 de enero viajó a Bagdad, una vez obtenidos los permisos pertinentes, la avanzadilla para preparar la llegada del contingente, integrados en la Coalición internacional contra el Grupo Terrorista Daesh (acrónimo en árabe de Estado Islámico) y coordinados por las Fuerzas Armadas de Estados Unidos.
El despliegue de los militares españoles a Irak se ha retrasado varias semanas, por las dificultades de abrir una nueva misión y también por las negociaciones mantenidas con las autoridades iraquíes sobre la protección legal y diplomática de los españoles allí destinados.
El contingente español se encargará de la formación de unidades convencionales y de operaciones especiales. Para ello desplegará fuerzas en Besmaya y Bagdad, respectivamente.
Este primer grupo se componía de 30 miembros del Mando de Operaciones Especiales, con sede en Alicante, cuyos cometidos consistirán en iniciar la formación de los iraquíes y facilitar el despliegue del resto del contingente, y 1 oficial, que se encargará de aspectos administrativos de la misión.
Este contingente se unía a los 6 españoles desplegados a comienzos de año en los Cuarteles Generales de la operación en la región (4 en Bagdad y 2 en Kuwait) y se localizan en la Baghdad Diplomatic Support Center (BDSC) en las proximidades del aeropuerto de Bagdad.
"Con esta misión España confirma su compromiso con la paz y estabilidad, internacionales, garantizando al mismo tiempo la seguridad de nuestra nación", en palabras del Ministerio de Defensa.
"Las Fuerzas Armadas, elemento de la política exterior, velan por el bienestar de la sociedad española, no solo en el interior a través de las misiones y operaciones permanentes que se desarrollan en territorio nacional, sino también en aquellas zonas donde se genera inestabilidad fuera de nuestras fronteras, todos los días del año", afirmaba Defensa en un comunicado.
El pasado 22 de octubre el pleno del Congreso de los Diputados autorizó la participación de las Fuerzas Armadas españolas en la operación, con la misión de colaborar y adiestrar al personal militar iraquí. El despliegue de la misión costará 35 millones de euros para los seis meses de estancia prevista, aunque el Gobierno podrá prorrogarla a solicitud de la coalición, según explicó el ministro de Defensa en una comparecencia posterior en el Congreso, el pasado 17 de diciembre.


La UE moviliza 1.000 millones de euros

Por otra parte, la Unión Europea ha anunciado que movilizará 1.000 millones de euros en los próximos dos años, a través de medidas políticas y prácticas, con el objetivo de ofrecer ayuda humanitaria a Siria e Irak y también medios para luchar contra el avance del grupo terrorista Estado islámico.
Esta nueva estrategia reforzará las acciones en las que la UE participa para restaurar la paz y la estabilidad "en una región que está tan cerca y que ha sido devastada por el terrorismo y la violencia durante tanto tiempo", ha dicho la Alta Representante de la UE, Federica Mogherini.
"Ahora estamos mejor equipados para hacer más en términos diplomáticos y políticos, además de en el plano humanitario y de seguridad", ha añadido la jefa de la diplomacia europea.
También ha recordado la ejecución del piloto jordano a manos del Estado Islámico y ha dicho que este ataque "es prueba de que el terrorismo no tiene fronteras y de que los musulmanes son las primeras víctimas del Estado Islámico".
Entre los proyectos que pretende impulsar el bloque comunitario figuran un mayor compromiso diplomático, pero también el suministro de servicios básicos y la elaboración de programas contra la radicalización de la población. También habrá financiación para la lucha antiterrorista, frenar la llegada de combatientes extranjeros y controlar mejor las fronteras.
El 40 por ciento de la asistencia económica se canalizará a través del apoyo humanitario a estos dos países y a otros países vecinos que acogen a los refugiados sirios que escapan del conflicto en su país, en especial Jordania y Líbano.

martes, 23 de diciembre de 2014

Rajoy envía otros mil militares al exterior

  • El despliegue ha costado este año 600 millones de euros
  • Rajoy envía a un millar de militares a nuevas operaciones en el exterior en 2015
  • España vuelve a Irak con presencia militar, escenario que se suma a las nuevas misiones exteriores de las Fuerzas Armadas en Turquía, los países bálticos y nuevas tareas en Afganistán

Carlos Penedo. Artículo Publicado originalmente en Estrella Digital.
"En la base de Herat con nuestros militares que demuestran
cada día que España es un país de vanguardia", tuiteó la
vicepresidenta, con esta foto, desde Afganistán.
La participación de España en operaciones militares en el exterior que acaba de descubrir la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría, con su viaje relámpago a Afganistán -selfies y elogios a la pulcritud militar incluidos-, se verá incrementada a comienzos de 2015 con el despliegue de un millar de militares en nuevas misiones de las Fuerzas Armadas. En estos momentos, según informó este miércoles el ministro de Defensa en el Congreso, España tiene 1.500 militares en el exterior.
Por una parte, España vuelve con presencia militar a Irak una década después de la retirada ordenada por el presidente Rodríguez Zapatero tras la participación del Gobierno Aznar en la coalición de apoyo a la invasión del país. Las nuevas decisiones incluyen también el despliegue de una batería de misiles Patriot en Turquía y el desplazamiento de cazas de combate a los países bálticos para vigilar su espacio aéreo.
Desde comienzos de 2012, con el Gobierno de Rajoy se pueden identificar tres fases en relación con la participación de España en operaciones militares en el exterior. En una primera fase la voluntad del Ministerio de Defensa era reducir los contingentes e incluso abandonar algunos escenarios como Líbano, decisiones que la realidad se encargó de corregir. En una segunda etapa el Gobierno aprobó nuevas operaciones en el centro de África, principalmente en Malí y República Centroafricana, en donde se coopera muy estrechamente con Francia en una zona calificada de prioritaria por Morenés. Por último, en esta última fase de la legislatura, el Ministerio de Defensa toma nuevas decisiones en una dispersión geográfica que responde a compromisos con la OTAN y con Estados Unidos (lucha contra el grupo Estado Islámico).
El coste de la participación militar española en operaciones internacionales no sale de los presupuestos del Ministerio de Defensa sino del de Hacienda, que tiene una partida ampliable para sufragar estas operaciones. Salir al exterior se ha convertido en casi la única opción para mantener la operatividad completa de las unidades militares, ya que los recortes presupuestarios han reducido al mínimo su actividad. Desde el comienzo de la crisis, las maniobras del Ejército de Tierra, los días de mar de la Armada y de vuelo del Ejército del Aire se han reducido a la tercera parte.

Nuevos escenarios

Irak. Alrededor de 300 militares formarán el contingente español el próximo mes de enero de la misión contra el Estado Islámico, denominada 'Inherent Resolve', dedicados principalmente a formación y asesoramiento del Ejército iraquí de cara a poder contener el avance del Estado Islámico. Las tropas se instalarán en Bagdad y alrededores, una ubicación distinta a la barajada en el sur de Irak, menos conflictivo que la capital y el norte del país, o incluso su localización en algún país cercano que también se planteó.
Afganistán. El Consejo de Ministros aprobó en su última reunión, decisión que este jueves debe autorizar el Congreso,  la participación de las Fuerzas Armadas, con un máximo de 485 efectivos, en el marco de la operación "Resolute Support" de la OTAN. España pone a disposición de la misión, en Herat, capacidades de adiestramiento, una instalación sanitaria tipo Role 2, una unidad de seguridad y la participación en la gestión del aeropuerto. Asimismo, desplegará personal en los cuarteles generales de la operación en Kabul y regional en Herat.
Durante la Cumbre de la OTAN de Gales, celebrada el pasado septiembre, se aprobó una nueva misión de entrenamiento, asesoramiento y asistencia de alto nivel a las Fuerzas de Seguridad Afganas que, con el nombre de "Resolute Support", comenzará el próximo 1 de enero de 2015.
Turquía. España se ha ofrecido a la OTAN a desplegar una batería de misiles Patriot en las cercanías de la frontera turca con Siria, decisión justificada en la lucha contra el terrorismo yihadista que no dispone de esa capacidad militar. En este diciembre el Gobierno aprobó la compra de segunda mano a Alemania de los sistemas de control y comunicaciones imprescindibles para que ese sistema sea operativo. Los misiles, junto con los 130 militares necesarios para operarlos, se trasladarán a comienzos de 2015.
Policía aérea. España desplegará en las próximas semanas en Lituania cuatro cazas Eurofighter y más de un centenar de militares que se ocuparán de la vigilancia del espacio aéreo de ese país y los vecinos bálticos. La crisis de Ucrania-Rusia ha convertido este escenario en más conflictivo que en el pasado. Se trata de una operación de la OTAN en la que van rotando algunos de sus miembros, que correspondía a España en 2016 y el Gobierno ha decidido adelantar como gesto de buena voluntad con la Alianza.
Botas sobre el terreno. En la lucha contra el grupo autodenominado Estado Islámico, que ocupa parcialmente territorio de Siria e Irak, se ha convertido en un tópico la conveniencia o no de desplegar tropas. El secretario general de Política de Defensa, Alejandro Alvargonzález, declaraba la semana pasada que a su juicio está claro que hay que "poner botas" sobre el terreno que complementen los ataques aéreos, pero "hay que decidir quién las pone", y si son occidentales, los terroristas utilizarían el discurso de que "vienen los cristianos, los cruzados". Con lo anterior se intenta argumentar que ni España ni otros países occidentales vuelven con tropas de combate a Irak, circunstancia sólo parcialmente cierta. En los despliegues en Irak, Afganistán y también en el centro de África se incluyen unidades de protección de la fuerza y de operaciones especiales que no se dedican al adiestramiento de las fuerzas armadas locales.

Baja el coste de las operaciones en el exterior en 2014

El Gobierno ha dedicado 616 millones de euros a las misiones de las Fuerzas Armadas en el exterior a lo largo de este año, algo más de un 22 por ciento menos que el año anterior, concretamente en Afganistán, Bosnia, Líbano, Malí, Senegal, República Centroafricana, Gabón, Somalia, Uganda, Yibuti y el océano Índico.
La operación más costosa continúa siendo, 13 años después de su puesta en marcha, la de Afganistán, con 237 millones de euros, si bien su presupuesto en 2014 ha experimentado un fuerte descenso de alrededor del 45 por ciento con respecto al año anterior.
Esto se debe a que en la mayor parte de 2013 había desplegados en este país un mayor número de militares y además también ese año se produjo la retirada del contingente español en la provincia de Badghis, lo que supuso una operación logística muy compleja y costosa.

Sugerencias




viernes, 24 de octubre de 2014

Tropas a Irak: el Congreso autoriza sin debate

Una década después de la invasión del país, el Gobierno consigue sin dar muchas explicaciones el permiso del Congreso casi por unanimidad para enviar 300 militares españoles a Irak 

Carlos Penedo. Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
Militares españoles en Irak en 2003 (Foto: Ministerio de Defensa).
Una intervención de un cuarto de hora escaso ha bastado al ministro de Defensa para conseguir la autorización del Congreso al envío de tropas a Irak: 313 votos a favor, 11 en contra y 14 abstenciones (las dos últimas de Izquierda Plural y Grupo Mixto).
Pedro Morenés no ha aportado apenas detalles a la nota del Consejo de Ministros que aprobó la decisión el pasado 10 de octubre, en la que además respondió a algunas preguntas en la comparecencia de prensa posterior. La Ley de Defensa de 2005 obliga al Gobierno a cumplir el trámite de pasar por el Parlamento.
España enviará un contingente de 300 militares en el marco de la coalición internacional de lucha contra el grupo terrorista Estado Islámico en la que participan 22 países aportando capacidades a distinto nivel.
El contingente español se repartirá entre una veintena de oficiales en los cuarteles generales en lugar aún por definir, una unidad de operaciones especiales con 96 militares para adiestramiento del ejército iraquí, otros 95 instruirán por su parte contra artefactos explosivos improvisados y desminado, campos donde España tiene experiencia; más otros 80 dedicados a mando y control, inteligencia y protección de los anteriores.
La información adicional aportada por el ministro es que el envío se producirá hacia finales de año o principios de 2015 y que se instalarán en suelo iraquí (“desarrollarán su labor en y para Irak”), porque existían dudas sobre su localización por la violencia diaria que vive el país. Se presupone que se ubicarán al sur, teniendo en cuenta que el norte de Irak está parcialmente ocupado por el Estado Islámico y los coches bomba castigan la misma capital Bagdad, con más de 200 muertos en una semana.
Morenés ha indicado también que se calcula un coste de 35 millones de euros para los primeros seis meses, con el despliegue incluido.
El ministro de Defensa no ha contestado a ninguna de las dudas y cuestiones planteadas por los grupos de la oposición, se ha limitado a coger el micrófono al final desde su escaño durante 20 segundos, en los que ha señalado que “no puedo informar de lo que desconozco”, lo que indica que la operación aún tiene muchos flecos por cerrar. Ante la ausencia de réplicas, lo sucedido este miércoles en el Congreso no se puede calificar de debate, sino una sucesión de intervenciones.
Todos los diputados que han tomado la palabra, excepto la portavoz del Grupo Popular, han hecho referencia a la invasión de Irak en 2003 como una de las causas principales del actual caos iraquí.
Aunque hace dos viernes Morenés señalaba que no tenía temor a la comparación de este envío de tropas con el del Gobierno Aznar (“ninguno”, dijo), sí ha mostrado interés especial en destacar la legitimidad del actual envío de tropas: la petición expresa del Gobierno iraquí a Naciones Unidas con dos cartas, las resoluciones 2169 (de julio) y 2170 (de agosto) del Consejo de Seguridad, la segunda enmarcada en el Capítulo VII de la Carta de Naciones Unidas, que contempla el uso de la fuerza; más una resolución del Parlamento Europeo del 18 de septiembre.
El ministro ha hecho alusión a que Irak es un país que no conoce la estabilidad desde 2003 y que se retiró el apoyo militar internacional demasiado pronto, en referencia no clara a la retirada de Estados Unidos a finales de 2011 o a la española en 2004.
En relación con el grupo terrorista Estado Islámico, Morenés si ha concretado la peligrosidad, hablando de genocidio y una cuádruple amenaza: la desestabilización de todo Oriente Próximo y Medio, la principal reserva energética del planeta; la posible expansión por todo el Mediterráneo y África; el peligro de ciudadanos occidentales combatientes que regresen a su país de origen a cometer atentados; y la amenaza directa sobre España y el sistema de derechos y libertades que disfrutamos.
Ha indicado también la extensión de esta nueva amenaza autodenominada Estado Islámico, que según su interpretación ambiciona conquistar desde Islamabad (Pakistán) a Dakar (Senegal), y desde Estocolmo (Suecia) a Bangui (República Centroafricana), con lo que el ministro ha dibujado un área que abarca tres continentes y 81 millones de kilómetros cuadrados (el equivalente a 160 veces España).
Las dudas no aclaradas por el Gobierno han girado en torno al uso de las bases de Morón y Rota por Estados Unidos, la estrategia a largo plazo en Irak de la coalición internacional, militar y política; se ha pedido un mayor compromiso español en ayuda humanitaria; se ha preguntado sobre las capacidades de las Fuerzas Armadas en esta época de recortes presupuestarios.
El portavoz del Grupo Socialista, Diego López Garrido, ha mostrado el apoyo de su grupo al despliegue, siempre que no realicen acciones de combate, descartadas por el ministro. El diputado ha insistido en la necesidad de evitar la identificación de este terrorismo con 1.600 millones de musulmanes; y ha reclamado a la coalición una estrategia política que ayude a medio plazo a resolver el conflicto. López Garrido ha mencionado a Rusia e Irán como dos países que habría incorporar a la alianza contra el grupo terrorista.
Encuentro entre Pedro Morenés y Chuck Hagel en el
Pentágono el 18 de octubre (Foto: Ministerio de Defensa).
El portavoz ha pedido al ministro el compromiso de acudir al Parlamento regularmente para informar sobre el desarrollo de la misión y ha solicitado también información sobre los acuerdos alcanzados por Estados Unidos para incrementar la utilización de las bases de Morón y Rota para esta operación y también en la lucha contra el ébola, cuestiones todas que han quedado sin respuesta.
El ministro realizó la semana pasada una gira por Estados Unidos que le llevó al cuartel general de la coalición en Tampa (Florida) y permitió una entrevista con el secretario de Defensa norteamericano.
En la nota del Pentágono que hacía referencia a la reunión entre los dos ministros, el secretario Hagel agradecía a Morenés “la hospitalidad continuada (de España) al acoger a las fuerzas armadas de Estados Unidos y a sus familias en Morón y Rota”, se valoraba también el apoyo español en sus esfuerzos contra el ébola en el oeste de África, que implícitamente hace referencia también a un mayor uso de las bases. Finalmente, el departamento de Defensa de EE.UU. agradecía, sin detalles, la intención de España de participar en la coalición contra el ISIL, como se refieren los anglosajones y casi siempre el ministro al grupo Estado Islámico.
Con ésta de Irak, el Gobierno presidido por Mariano Rajoy ha aprobado, y el Congreso autorizado, cinco misiones. En la actualidad España tiene 1.816 militares en el exterior, principalmente en Líbano, Afganistán, Somalia, Malí (con un destacamento aéreo de apoyo en Senegal) y República Centroafricana (con otro destacamento aéreo en Gabón).
En la sesión parlamentaria de este miércoles ha estado presente el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García Margallo, hablando casi constantemente por teléfono y de charla intermitente con el director del Gabinete del Presidente, Jorge Moragas.
García Margallo es de los pocos que se ha quedado en el hemiciclo tras finalizar el debate previo, dedicado a los Presupuestos Generales del Estado de 2015, con todos los escaños y el Gobierno al completo que en cuestión de minutos se ha vaciado hasta el 20% del aforo, y al final han regresado todos de nuevo para votar. Las conversaciones, rumores, subidas y bajadas de los diputados hacían difícil en ocasiones escuchar al que tenía la palabra, que parecía dirigirse al Diario de Sesiones más que a los escasos y dispersos presentes en la sala.
Las últimas intervenciones del debate de presupuestos hablaban de levantar a un país de sus cenizas, tarea realmente difícil, en opinión del portavoz del Grupo Popular, diputado Gallego. El ministro Montoro cerró su intervención haciendo referencia a “la salida de esta crisis económica que estamos superando, tras años de una durísima travesía del desierto”, y presumía de ser “hoy líderes en el crecimiento económico y la creación de empleo” a nivel internacional. Se referían a España.

Sugerencias


jueves, 2 de octubre de 2014

Irak tiene un plan para acabar con el grupo Estado Islámico

Avance de sus fuerzas armadas sobre el terreno con apoyo aéreo internacional y acuerdo político interno. Wadee Al Batti, embajador en España, afirma que su país empieza a tomar la iniciativa

Carlos Penedo. Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.

El embajador de Irak en España, Wadee Al Batti (derecha). | PND
Irak no quiere tropas extranjeras en su suelo. Su embajador en Madrid, satisfecho con la movilización internacional contra el Estado Islámico, lo expresa gráficamente: "Irak no quiere que los hijos de los demás mueran en esta lucha". Es su forma de decir que da la bienvenida a la coalición internacional formada este septiembre y los ataques aéreos en marcha contra posiciones del grupo terrorista Estado Islámico, que ocupa parcialmente el noroeste del país, pero que no se plantea la posibilidad de militares extranjeros sobre suelo iraquí.
"Irak lleva años advirtiendo del gran peligro" de esta amenaza terrorista, "que podía dañar el mundo entero, en caso de que no se resolviera la situación en Siria", afirma.
Wadee Al Batti es muy consciente, en cualquier caso, de que "sólo los bombardeos no nos llevan a ninguna parte", no son la solución a medio plazo de la violencia en su país, sino un apoyo importante para soluionar una crisis que considera temporal.
En línea con los principales análisis, Al Batti afirma que "la solución debe ir en dos ejes, uno político y el otro militar".
El embajador cita resoluciones de Naciones Unidas (se aprobó el día 23 un texto llamando a impedir el reclutamiento de combatientes extranjeros), palabras del presidente norteamericano, Barak Obama, en la Asamblea General de Naciones Unidas, sobre la amenaza del terrorismo yihadista. Agradece "el gran apoyo regional e internacional, no lo hemos tenido hasta ahora", en alusión a la gran coalcición internacional creada tras la reunión de Yedda (Arabia Saudí) el 9 de septiembre y la cumbre de París del pasado día 15.
"La solución debe ir en dos ejes, uno político y el otro militar"
En el apartado de la lucha armada el embajador reconoce que el ejército iraquí se encuentra recuperando lentamente territorio, aprovechando el valioso apoyo aéreo que en las últimas semanas realiza Estados Unidos, algunos países árabes aliados y, desde este fin de semana, también cazas de Reino Unido.
Al Batti, físico nuclear y embajador de Irak en España desde 2013, es cristiano asirio y procede del norte del país, donde su propia familia se ha visto obligada a huir de la violencia del terrorismo yihadista. Sin embargo, señala que se están produciendo avances y sus fuerzas armadas ya se encuentran a pocas decenas de kilómetros de Mósul. Justifica la lentitud del avance por evitar el riesgo de que la recuperación de zona hoy ocupada se traduzca en la muerte de civiles, también por la destrucción de puentes y la siembra de minas que los yihadistas realizan en su repliegue.
El embajador reconoce no obstante errores propios por parte del Estado iraquí, de sus fuerzas de seguridad y de las fuerzas armadas, que facilitaron la toma de la segunda ciudad del país el pasado mes de junio. Se han reemplazado mandos militares y, en su opinión, la situación ya está cambiando, aunque también plantea necesidades. "Tenemos recursos humanos. Necesitamos apoyo aéreo, logístico, de información e inteligencia", reclama, así como equipamiento y material para combatir.
En cuanto a la faceta política del conflicto, el embajador de Irak en España señala las recientes elecciones legislativas vividas en su país, que se han traducido en la elección de nuevo presidente, primer ministro, nuevo Gobierno y nuevo presidente del Parlamento.
El nuevo Ejecutivo, afirma, recoge todas las sensibilidades políticas y comunitarias de Irak, y al frente ha sido elegido Haidar el Abadi, en sustitución de Nuri al Maliki, que ha ocupado el puesto durante los últimos ocho años y ha sido acusado de provocar o no saber impedir un enfrentamiento creciente entre comunidades. En el nuevo Gobierno Maliki ocupa una vicepresidencia.
El embajador señala el caos de la guerra civil siria y la disolución del ejército iraquí en 2003 como potenciadores de la actividad terrorista
Entre los orígenes de la rápida expansión del Estado Islámico, el embajador apunta a un factor externo, el caos generado por la guerra civil siria, y las consecuencias de una decisión derivada de la invasión de Irak en 2003 como fue la disolución del ejército iraquí, que ha tenido que crearse prácticamente desde cero con una "capacidad limitada" desde entonces para controlar la importante frontera con el vecino sirio.
Junto con la ofensiva militar, "la movilización popular ha conseguido también tomar la iniciativa y empezar a parar el avance" de Daesh, acrónimo árabe del grupo autodenominado Estado Islámico. Menciona también una reciente fetua -edicto- de líderes religiosos haciendo un llamamiento a todas las fracciones para luchar unidos contra el Estado Islámico.
"Hay partes en Irak que están en contra del proceso político nacido en 2003, ayudados por restos del antiguo régimen". Según su interpretación, estos opositores firmaron un acuerdo no escrito, o al menos dieron la bienvenida a los terroristas del Estado Islámico, un acuerdo temporal entre ambas partes que da por disuelto. El estado Islámico "no quiso tener ningún socio sobre el terreno", afirma, y tras la toma de Mósul se volvió también contra sus colaboradores iniciales. Afirma que grupos que apoyaron al principio a los yihadistas hoy están ya combatiéndolos.
En relación con la financiación del terrorismo yihadista, el embajador se muestra cauto y apunta a apoyos individuales, no a países ni gobiernos, a personas que viajan al conflicto desde países occidentales o árabes, combatientes o financiadores, a quienes descalifica pero individualmente, al igual que afirma que algunos comerciantes -posible alusión a empresas petroleras que no nombra- se están enriqueciendo de la crisis al comprar petróleo a 20 dólares el barril, en lugar de los 95 del mercado internacional.
El embajador de Irak en España no rehúye cualquier aspecto sobre la actualidad, copada por el terrorismo y su respuesta, pero se muestra mucho más abierto al hablar de inversiones, "ese tema es mi trabajo, el interés de mi país, la construcción de una economía fuerte. El Estado Islámico no va a durar siempre", afirma.
"Mi trabajo, el interés de mi país, es atraer inversiones y la construcción de una economía fuerte. El Estado Islámico no va a durar siempre"
En cuanto a las relaciones con España, el embajador agredece el apoyo continuo recibido durante todo el proceso electoral y las muestras de colaboración pronunciadas por el Gobierno español en los últimos días. A falta de mayor concreción, Batti recuerda la catástrofe humanitaria que ha provocado la expansión del Estado Islámico, con 1,8 millones de despalazados internos, campo de posible colaboración entre ambos países.
El embajador se muestra satisfecho de la relación cercana entre Irak y España y asegura el voto favorable de su país en la próxima votación para un puesto en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que España se disputa con Nueva Zelanda y Turquía.
Batti Hanna afirma que la embajada "no ha dejado de emitir visados a empresas españolas" con intereses en Irak, sigue presentando a su país como una tierra de oportunidades y menciona proyectos en marcha de empresas españolas en el sur del país, en proyectos petrolíferos, también en el campo de los recursos hidráulicos, médicos y de infraestructuras. "Todos los días me llegan licitaciones y concursos que difundimos a través del Consejo Superior de Cámaras", añade. A nivel más general, menciona el objetivo de su Gobierno de alcanzar una producción de cuatro millones de barriles de petróleo a comienzos de 2015.
Desde Occidente se observa la crisis de Irak a distancia y a través de pantallas, la del objetivo de un caza, la de televisión que reproduce con generosidad la propaganda de los terroristas. Su embajador en España ofrece la visión del responsable iraquí sobre terreno iraquí, suelo que pisará en breve el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel García Margallo, en fechas y con contenidos que su Ministerio aún no confirma. Será la primera visita de alto nivel del responsable de la diplomacia española a Irak desde la invasión de hace una década.

Sugerencias