Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de octubre de 2016

El mundo sigue

Columna de opinión publicada también en Estrella Digital.
Se van asentando lugares comunes, frases hechas, sentencias rotundas, majaderías campanudas sin evidencias que las respalden.
Una de ellas especialmente sangrante es que nuestros hijos por primera vez en la historia van a vivir peor que sus padres. Terrorífico, parece, que me quede como estoy; del 'viva el progreso' con el que arrancó el siglo XX al actual 'viva el retroceso'.
El primer argumento en contra es que no ha dado tiempo a confirmar sentencia tan rotunda, las predicciones catastrofistas, siempre las demográficas y las de largo plazo nunca se cumplen o nadie queda esperando a contrastarlas. El segundo argumento es que la frase revela un pesimismo infundado.
¿A qué se refiere? ¿Renta per cápita? ¿Mercado de trabajo? ¿Relaciones personales? ¿Van a querer menos a su pareja o a su mascota? ¿Se reirán menos que nosotros? ¿Dormirán peor?
Imaginemos que en veinte años los combustibles fósiles hayan dado paso a la electricidad generada con fuentes renovables para mover la economía y el transporte, todas las revoluciones -defiende alguno- contienen un cambio de modelo energético; otro escenario. En este sentido, las predicciones de hoy son pre-revolucionarias.
En los años sesenta del siglo XX había en España 170.000 estudiantes universitarios y ahora millón y medio, el nivel educativo se ha disparado, lo que si no tiene consecuencias laborales automáticas -alguna tiene, y sigue siendo ascensor social- sí aporta en cualquier caso más herramientas en sus cabezas para adaptarse a lo que venga.

Si nos referimos a la precariedad laboral, no conozco generación que tuviera el trabajo resuelto en la veintena. Dicen otros estudios que la mitad de los empleos futuros no se pueden estudiar hoy en la Universidad, porque aún no existen.
Hay que reconocer la precariedad actual en trabajos y salarios, fruto de un deterioro acelerado en los últimos ocho años, pero nadie nos dice que en los próximos ocho se puedan recuperar derechos y condiciones.
No cabe duda además de que el capitalismo, en su proceso de reinvención permanente desde el siglo XIX al XXI, desde la producción al márketin (de la cosa a la emoción y ahora a la experiencia), encontrará nuevas vías de desarrollo, un capitalismo probablemente más civilizado por pura supervivencia, por interés, para evitar que la desigualdad lo dinamite.
En caso contrario, los hijos de nuestros hijos vivirán aún peor que sus padres, con lo que el pésimo futuro cercano sería mejor que el lejano, es decir, mal menor, que nuestros hijos vivirán mejor que nuestros nietos.
Se dice que la contemplación de nuestros hijos viviendo peor que nosotros será o ya es fuente de votos antisistema o hacia partidos emergentes, la realidad demoscópica indica lo contrario, menor intención de voto hacia las nuevas formaciones políticas según se sube en edad; y los partidos antisistema ya han pasado de rodear el Congreso a sentarse en él, como el movimiento punk pasó de desafiar a la monarquía británica a la planta quinta de El Corte Inglés.
No tenemos ni idea de cómo le va a ir a nuestros hijos, quizá dependa en parte de lo que hagamos nosotros, parte también de lo que hagan ellos y otra parte de las circunstancias que se nos escapan o sobre las que no podemos influir.
En cualquier caso, en la generación del baby boom donde me incluyo eran frecuentes las familias numerosas; la que nos sigue son uno o dos hermanos, que heredarán el jugoso patrimonio económico y material que todos nosotros hemos acumulado tras una vida entre sábanas de seda.
Hay que confiar en que no reciban también las dosis de pesimismo, muchas veces poco más que miedo al futuro.
A cierta edad, normalmente demasiado tarde, uno descubre que no es mejor que sus padres; ni que sus hijos, cabría añadir hoy, tampoco en lo material, porque el futuro está hecho de esa materia oscura que ni los astrónomos son capaces de definir por desconocida.
La oscuridad del espacio profundo la aporta la lejanía, la ignorancia, temores.

Sugerencias




lunes, 28 de marzo de 2016

Bandazos

Columna de opinión publicada también en Estrella Digital.
Antonio López en la Gran Vía de Madrid (El País, 4-4-2010).
Hace tiempo que tomé la decisión de aplazar el infarto todo lo que pueda, para evitar la posibilidad de que pasada una semana el motivo del ataque fuera finalmente una gilipollez. Creo que la decisión fue en los alrededores de aquel Plan Ibarretxe, que nos tuvo en un ay entre 2001 y 2004.
Con este propósito de resistencia uno asiste a lo que sólo se puede calificar como bandazos.
Se lee que 35 empresas cotizadas vivieron en 2015 oscilaciones en su valor en Bolsa superiores al 100% entre sus máximos y mínimos. En esta exagerada clasificación aparecen Abengoa, Codere, Amper, Prisa, eDreams, constructoras varias, Arcelor Mittal y la papelera Ence cuya planta en la ría de Pontevedra el Rajoy en funciones acaba de autorizar hasta 2073.
El ayuntamiento de Pontevedra por tal motivo declara al presidente "persona non grata", y en desagravio la alcaldesa de Guadamur (Toledo) lo ha nombrado "persona muy grata". Bandazos.
Probablemente los departamentos financieros de tan ilustre relación de empresas anden pariendo ocurrencias para ajustar costes como limitar a la plantilla el número de fotocopias.
Mientras uno negocia con el concesionario quién paga las alfombrillas del nuevo automóvil, Volkswagen ha provisionado 6.500 millones de euros para hacer frente al coste de reparación de los vehículos afectados por el trucaje de las emisiones.
Como contraste a los movimientos de la Bolsa, el Gobierno ha revalorizado las pensiones para este año un 0,25%, una variación bastante más asumible para personas además poco aficionadas a los cambios bruscos.
Lo que parece estar detrás de los bandazos petroleros es la especulación financiera sobre contratos a futuro
En menos de dos años el precio del petróleo ha caído un 75%, de más de cien euros el barril a veintitantos. Aquí podemos especular ​sobre​ Irak produciendo cuatro millones de barriles diarios, a la salida de Irán de la cueva política internacional, a la menor demanda china, a la revolución del gas de esquisto, a la influencia de las materias primas en el auge y caída de las revoluciones bolivarianas, a la capacidad de resistencia financiera de Rusia y Arabia Saudí.
Todo lo anterior palidece ante el crecimiento de un 30% del precio del petróleo en los últimos quince días. Aunque exploten las neuronas buscando causas geopolíticas, lo que parece estar detrás de los bandazos petroleros es la especulación financiera sobre contratos a futuro.

Lo que diferencia a nuestra especie es la concepción del tiempo
Los agentes económicos apuestan nerviosamente para ganar dinero y rápido, por lo que o participas o conviene poner cierta distancia.
Algo parecido, menos exagerado, sucede en el mundo de la política, candidatos y partidos suben y bajan en sus expectativas siempre más extremas que los resultados electorales.
Lo que diferencia a nuestra especie, a cada uno de nosotros, de un cenicero, de un geranio, de una urraca, es la concepción del tiempo, ellos viven como si no existiera y en ese sentido son inmortales.
Los medios de comunicación ponen toda su capacidad en ocupar​ nuestro tiempo​. A La Sexta no le interesa informar, sino que asistamos al espectáculo Marhuenda y nos traguemos sus siete minutos de anuncios comerciales. La publicidad por su parte tiene la facultad de congelar tendencias sociales, y en eso es útil.
En el extremo hacia el que me dirijo está la Cultura, con mayúscula para asustar ("El arte, qué cosa tan abstracta", que decía Rocío Jurado) y su capacidad de parar el reloj.
Cervantes, Caetano Veloso, Ángel González, Jorge Pardo, Rodolfo Chikilicuatre, Camus, Joan Fontcuberta, Señor Chinarro, Antonio López, tienen todos la facultad de parar el minutero, bajar las pulsaciones y así poder después darle una vuelta sosegada a los bandazos de arriba.
Felices vacaciones.

Sugerencias



miércoles, 21 de enero de 2015

España, segundo país más desigual de Europa

La ONG Oxfam Intermón calienta el Foro de Davos: en 2016 el 1% más rico del planeta acumulará tanta riqueza como el resto de la población mundial. España figura a la cabeza de la desigualdad en la Unión Europea

Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.

"El aumento de la desigualdad no es inevitable", afirma Oxfam Intermón, aunque es una realidad que denuncia y que además se ha incrementado con la crisis.
La riqueza que poseen los 70 millones de personas más ricas del planeta podría superar el año que viene a la que tienen conjuntamente los 7.000 millones restantes,  según el informe titulado “Riqueza: tenerlo todo y querer más” que la organización ha hecho público este lunes en vísperas de la reunión anual del Foro Económico de Davos. Si no se toman medidas para detener el vertiginoso incremento de la desigualdad, el 1% más rico tendrá en 2016 más del 50% de toda la riqueza del planeta, más que el 99% de la población.
La ONG denuncia que la riqueza mundial se concentra cada vez más en manos de una pequeña élite. Esta élite rica ha creado y mantenido su vasta fortuna gracias a las actividades que desarrollan por defender sus intereses en un puñado de sectores económicos importantes, como el financiero y el farmacéutico y de atención sanitaria. Las empresas de estos sectores destinan millones de dólares cada año a actividades de lobby dirigidas a favorecer un entorno normativo que proteja y fortalezca aún más sus intereses. La mayoría de las actividades de lobby que se llevan a cabo en Estados Unidos trata de influir sobre cuestiones presupuestarias y fiscales, es decir, sobre "recursos públicos que deberían orientarse a beneficiar al conjunto de la ciudadanía, en lugar de reflejar los intereses de los poderosos lobistas", afirman.

España necesita compromisos políticos 

España es el segundo país más desigual de Europa, tan solo por detrás de Letonia. Y es también el país en el que el sistema fiscal (con las políticas de ingresos y gastos) es menos efectivo en la reducción de la desigualdad. "Mientras el 1% más rico de la población española concentra más riqueza que el 70% más pobre, la dirección de las políticas actuales refuerza esta concentración de riqueza en manos de unos pocos en lugar de buscar una mayor redistribución y equidad", señala el informe.
Cartel elaborado por la ONG Oxfam Intermon
en su campaña contra la desigualdad.
En este contexto Oxfam Intermón ha comenzado una ronda de contactos con los distintos partidos políticos de cara a los procesos electorales de este año. El objetivo es que incorporen en sus programas electorales medidas concretas para reducir la desigualdad.
“Recientemente todos los partidos políticos de la oposición se comprometieron públicamente con la iniciativa de Oxfam intermón por unos Presupuestos Generales del Estado de la Equidad. Esperamos que este compromiso se plasme en sus programas electorales”, afirma José María Vera, director general de Oxfam Intermón”.
“En el contexto actual, los ciudadanos no entenderían que los partidos políticos no pusieran el foco de sus programas económicos en medidas que permitan al Estado recaudar más de los que más tienen y redistribuir la riqueza en forma de inversión en servicios sociales básicos y políticas públicas que benefician a los más vulnerables”, concluye Vera.
Oxfam Intermón pide a los partidos políticos que incorporen en sus programas electorales medidas concretas que reduzcan la desigualdad 
La organización internacional, cuya directora ejecutiva, Winnie Byanyima, copresidirá este año la reunión en Davos, ha advertido de que el aumento descontrolado de la desigualdad está lastrando la lucha contra la pobreza a nivel mundial. A día de hoy, una de cada nueve personas carece de alimentos suficientes para comer y más de mil millones de personas aún viven con menos de 1,25 dólares al día.
"Este último año hemos visto como líderes mundiales de la talla de Barak Obama o Christine Lagarde han hablado sobre la necesidad de combatir la desigualdad extrema, pero aún estamos esperando que muchos de ellos prediquen con el ejemplo. Ha llegado el momento de que nuestros líderes se enfrenten a los intereses creados que impiden lograr un mundo más justo y próspero", afirma Byanyima que aprovechará la reunión de Davos para hacer un llamamiento urgente a la acción más allá de los discursos.

Farmacéutico, finanzas y seguros, los sectores que más se enriquecen 
Oxfam también muestra su preocupación a que el poder de los grupos de presión puede suponer que las políticas se inclinen a favor de los intereses de unos pocos frente a las necesidades de la mayoría y sean en la práctica una barrera significativa, por ejemplo, al acceso a medicamentos vitales a las personas más pobres.
El 20% de los milmillonarios tiene intereses en los sectores financiero y de seguros, y vieron cómo el valor de su fortuna aumentó un 11% en los doce meses anteriores a marzo de 2014. En 2013, estos sectores de actividad emplearon 550 millones de dólares en financiar ejércitos de lobistas para influir sobre las políticas que se deciden desde Washington y Bruselas. En esta misma línea, los sectores farmacéutico y sanitario gastaron en lobby unos 500 millones de dólares y se han convertido en uno de los que más se enriquecen puesto que la fortuna de los milmillonarios con intereses en estos campos se incrementó en un 47% en el último año.
Estas peticiones se unen a las demandas que la organización hace también a nivel internacional, un llamamiento a los Gobiernos a adoptar un plan de siete puntos para luchar contra la desigualdad:

  • Hacer de la lucha contra la desigualdad un objetivo internacional
  • Distribuir el esfuerzo fiscal de forma justa y equitativa, trasladando la carga tributaria del trabajo y el consumo al patrimonio y el capital
  • Frenar la evasión y la elusión fiscal por parte de grandes empresas y los más ricos.
  • Invertir en servicios públicos gratuitos y universales, como la educación o la sanidad.
  • Fijar un salario mínimo para que todos los trabajadores alcancen un nivel de vida digno.
  • Lograr la igualdad salarial y promover políticas económicas a favor de las mujeres.
  • Garantizar sistemas de protección social adecuados para las personas más pobres incluidos un sistema de garantía de ingresos mínimos.

El informe destaca que existen cada vez más evidencias, tanto del Fondo Monetario Internacional como de otros organismos, de que la desigualdad extrema no sólo perjudica a los más pobres, sino que también daña el crecimiento económico del conjunto de la sociedad.
Oxfam Intermon recuerda que el pasado año, durante el Foro Económico Mundial, reveló que las 85 personas más ricas del mundo poseían casi la misma riqueza que la mitad más pobre de la población mundial: 3.500 millones de personas. Esta cifra es ahora de tan solo 80 personas; una disminución impresionante si tenemos en cuenta que en 2010 eran 388 personas. En términos de efectivo, la riqueza de las 80 personas más ricas se ha duplicado entre 2009 y 2014.

Sugerencias