Mostrando entradas con la etiqueta víctimas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta víctimas. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de agosto de 2017

Nepote Trump, infalible

Columna de opinión publicada también en Estrella Digital.
Ilustración de Angus Greig en The New York Times, 21-7-2017.
Flavio Julio Nepote Augusto (Dalmacia, 430-Salona, 480, hoy Croacia) fue emperador del Imperio romano de Occidente en la época en que su caída era ya inminente.
Juro haber leído que la Wikipedia tiene menos errores que la Enciclopedia Británica y yo me fío, aunque carezca del glamur de la imprenta y del polvo acumulado por falta de uso.
Reconozcamos a Nepote, que significa sobrino en latín, porque su tío era el emperador de Oriente, quien entonces mandaba y le puso en el puesto, el haber inspirado al menos el término nepotismo, la práctica de colocar a la familia en puestos públicos.
Sirva el inicio para indicar que el nepotismo es una de las características más principales de Donald Trump en su primer semestre como presidente de Estados Unidos.
En comparación, la práctica de los eurodiputados franceses de contratar a la familia como asesores; el papel florero de los consortes por estas tierras; la Real Federación Española de Fútbol, son aficionados todos.
Un segundo efecto de la presidencia de Trump es que ha fulminado la confianza de algunos en sus vísperas de que el sistema institucional norteamericano iba a limar los aspectos más extremos del personaje. El presidente de EEUU es el cargo político más poderoso del planeta sea quien sea quien ocupe la silla.
La penúltima decisión de Trump parece haber sido pedir informes jurídicos sobre su capacidad de indultar a todo bicho viviente, incluido él mismo, lo que tiene una lógica aplastante, como lo prueba que en España el jefe del Estado es inviolable ("La persona del Rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad", artículo 56.3 CE) y el Papa infalible, aunque aquí habría que aclarar que este dogma data de 1870, un año antes el Papa era falible; lo que muestra en positivo que estas cosas se pueden decretar de la noche a la mañana.
Otra conclusión también casi automática es que viendo la densidad y cantidad de relaciones de Trump y su equipo con Rusia, cabe interpretar que 40 años de guerra fría no han calado tanto como creíamos en el subconsciente norteamericano, aunque continúe el teatrillo, donde participamos en algún escenario como secundarios.
Tenemos hasta aquí nepotismo, infalibilidad de Trump y ficción rusa.
Para continuar haciendo balance acudamos al propio Gobierno de EEUU, "Seis meses de América Primero", que destaca del semestre haber implantado los niveles éticos más altos para asegurar que su Administración trabaja para la gente de EEUU (se cita que ha donado su nómina, no cobra); la creación de empleo; mucha energía, con la retirada de EEUU del Acuerdo del Clima de París (calculan que les iba a costar tres billones de dólares y 6,5 millones de empleos en la industria), la construcción de gasoductos y oleoductos y el apoyo al carbón; con alguna imprescindible referencia a los veteranos de guerra.
En política exterior, la Casa Blanca destaca "su histórico discurso en Polonia" (?), la creación de un centro contra el extremismo ideológico en Arabia Saudí, carga las tintas contra Irán, da portazo a Cuba y presume de la reconquista de Mósul.
Cartel de un musical de 
Broadway sobre Trump.
Ni una referencia a la OTAN ni a la UE, que se equivocaría si creyera que la Defensa o el repliegue anglosajón le va a solucionar los problemas o abrir salida distinta a reconocer el distanciamiento ciudadano por falta de un pilar social.
Y mucha inmigración, destaca el balance de la Casa Blanca, con la contratación de 10.000 empleados públicos para patrullar fronteras y reforzar aduanas.
Si hubiera que escoger una única medida aprobada por el presidente Trump me quedaría con la creación de la oficina dedicada a las victimas de delitos cometidos por inmigrantes ilegales (Victims of Immigration Crime Engagement Office); "les oímos, les vemos, y ustedes nunca jamás serán ignorados de nuevo", dijo Trump en su inauguración. Por supuesto la oficina no requiere un dólar adicional al presupuesto del Ministerio del Interior; han puesto un teléfono y un formulario electrónico para denunciar supuestos delitos.
Difícilmente superable esta medida, y una prueba de que la comunicación política es una ciencia viva que puede romper su propio techo de cristal traslúcido en cualquier momento.
Dos referencias más a comunicación. Una que se utiliza la presidencia, las ruedas de prensa oficiales -sólo una del propio Trump desde enero- y la propia web de la Casa Blanca como si fuera el departamento de prensa de un partido de extrema derecha extraparlamentaria: "Durante siete años, Obamacare (servicio de atención sanitaria con 20 millones de usuarios, N. del T.) ha causado estragos en la vida de los estadounidenses inocentes y trabajadores. La pregunta para cada senador, republicano o demócrata, es si se unirán a los arquitectos de Obamacare o a sus víctimas olvidadas. El pueblo estadounidense ha esperado lo suficiente, y ahora es el momento de la acción. Debemos derogar y reemplazar el Obamacare" (nota de la Casa Blanca, 25-7-2017).
Coincidiendo con el aniversario del semestre se ha producido la dimisión del portavoz del Gobierno Trump, indicio evidente de crisis política profunda. Cuando un cargo político cambia tan pronto a su responsable de comunicación la causa es más preocupante que la persona cesada. El sustituto apoyó a otro candidato republicano, alabó a Hillary Clinton y ha borrado todo su historial en redes (y ha sido finalmente cesado a los diez días).
La vacuna contra el virus Trump no tiene aún avances significativos. El mayor enemigo que puede acabar con la presidencia de Trump es él mismo, como le ocurre al capitalismo salvaje, no tienen aún alternativa, sumando además que en el sistema político norteamericano la oposición está descabezada hasta que se acerca una cita electoral.
Nepote es considerado el último emperador romano de Occidente. Gobernó en un pequeño territorio que incluía la península itálica, algo de la actual Francia y los balcanes. Tuvo que pelear con unos milicianos belicosos de la época que hoy conocemos como Vándalos y Visigodos.
A Julio Nepote le asesinaron sus propias tropas; duró en el puesto cinco años.

Sugerencias


viernes, 27 de febrero de 2015

Más de 175.000 muertos en conflictos armados en 2014

MENOS GUERRAS, MÁS VÍCTIMAS
El total de fallecidos en el último año en conflictos armados en todo el mundo ha crecido un 35% en comparación con 2013, con Oriente Próximo y Siria como principal foco de víctimas. Entre las novedades, Ucrania

Carlos Penedo. Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
Mural (el gato) del artista anónimo
callejero Banksy en Gaza.
El año 2014 ha sido especialmente letal por el número de víctimas mortales en conflictos armados en todo el planeta, a pesar de que el número de guerras ha disminuido, según indicadores ofrecidos por el británico Instituto Internacional de Estudios Estratégicos -IISS-, lo que implica que la violencia de los que permanecen ha sido más intensa.
Este think tank contabiliza durante el último año 176.000 muertes como consecuencia de conflictos abiertos, con un importante incremento en relación con los 113.000 de 2013.
El principal crecimiento se localiza en Oriente Próximo, principalmente por las consecuencias de la guerra civil en Siria, que se cobró la vida en 2014 de 80.000 personas, frente a 49.000 de un año antes.
En ese área destaca también la irrupción del grupo autodenominado Estado Islámico, como responsable del incremento de las víctimas mortales en Irak, que sumaron alrededor de 20.000 y más que duplicó las víctimas de 2013.
El IISS destaca en su informe que por primera vez en una década las víctimas en Europa se han disparado. El Instituto recoge cifras de Naciones Unidas de al menos 5.300 muertos en Ucrania desde abril de 2013, donde milicias separatistas prorrusas luchan contra fuerzas gubernamentales en el este del país. Más de 1.000 víctimas mortales se han producido desde el alto el fuego firmado en septiembre de 2014.
Los conflictos en África han contribuido también al incremento de las cifras mundiales. Alrededor de 10.000 víctimas se ha cobrado en 2014 el conflicto en Nigeria relacionado con la insurgencia radical islamista, mientras que en la República Centroafricana más de 5.000 personas fueron asesinadas en la violencia sectaria entre los rebeldes musulmanes Seleka y las milicias cristianas y animistas denominadas anti-Balaka. Naciones Unidas contabiliza por su parte otros 5.000 muertos en Sudán del Sur, y apunta a que la falta de progresos políticos en la resolución de estos tres conflictos africanos puede elevar el balance sangriento aún más en este 2015.

Millones de desplazados y refugiados

Las víctimas mortales que causan los conflictos se ven acompañadas además por grandes desplazamientos de población. Un informe reciente del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados indicaba que los conflictos provocaron sólo en el primer semestre de 2014 alrededor de 5,5 millones de personas desplazadas, de ellas 1,4 millones cruzaron fronteras internacionales y el resto tuvo que huir dentro de sus propios países. El número total de desplazados se estima en 46,3 millones de personas en todo el mundo en 2014.
Mural del artista anónimo callejero Banksy en Gaza.
Los datos del IISS también recogen un alto número de víctimas mortales en México y Centroamérica -alrededor de 15.000 en ambos casos-, como consecuencia de la actividad de grupos criminales que , si bien no persiguen objetivos políticos, sí han provocado el despliegue de fuerzas armadas y conflictos a una escala que, según el Instituto, amenaza incluso la estabilidad nacional de esos países.
En Asia, los conflictos localizados en Afganistán y el noroeste de Pakistán se cobraron en 2014 más de 10.000 vidas, con un crecimiento significativo en relación con 2013 que en el caso de Afganistán se relaciona con la retirada de la mayor parte de la presencia militar extranjera de su territorio.
Por su parte, las víctimas relacionadas con la insurgencia en la región china de Xinjiang se duplicaron en el último año hasta 400, entre ataques terroristas y la respuesta de las autoridades estatales.
El Instituto Internacional de Estudios Estratégicos resalta la dificultad de recoger datos fiables en la mayor parte de los conflictos, con cifras discrepantes según la fuente. En cualquier caso aseguran que las cifras ofrecidas son estimaciones conservadoras y procedentes de fuentes abiertas.

Sugerencias