Mostrando entradas con la etiqueta PSOE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PSOE. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de febrero de 2017

El montaje del director

Columna de opinión publicada también en Estrella Digital.
Mariano Rajoy durante la clausura del 18 Congreso del PP
(Fuente: web PP).
La política española corre el riesgo de perder interés del cinéfilo si acaba reducida en cada partido al montaje del director.
En el mundo del cine así se llama a la película tal y como el director la hubiera concebido, sin condicionantes económicos, sin imposiciones de los productores o del calendario, sin disponibilidad o caprichos de los actores, cosa que raramente ocurre. Casablanca se cuenta que fue el resultado de la casualidad, ni el nombre se corresponde con el Tánger en la que se inspiraba, tuvo media docena de guionistas, estaba basada en una obra de teatro que nunca se estrenó, se rodó íntegramente en decorados, algunos ajenos, el avión del final era de cartón e Ingrid Bergman sacaba un palmo a Bogart que se tenía que subir en cajones para estar a la altura.
Cuando se permite al director de cine dar rienda suelta a su proyecto normalmente es para estirar el chicle del márketing, y el resultado casi nunca funciona. Si Troya, El Padrino o La Guerra de las Galaxias duran tres horas cada una, en la versión del director duran cuatro, hay que adivinar qué ha añadido y no se acaba de encontrar justificación al exceso.
En el rosario de congresos que tienen en marcha, los partidos políticos españoles corren el riesgo de dejar la película exclusivamente en manos del líder máximo, y la ficción pierde interés, porque se empobrece.
Parte del guión de estos congresos está escrito en las ponencias que se elaboran previamente, donde el aparato o los críticos se ven obligados a poner por escrito lo que piensan, lo que siempre tiene interés, aunque probablemente este tipo de documentos no se los leen enteros ni todos los que los redactan, tampoco los que proponen enmiendas, pero están llenos de hallazgos.
Ciudadanos ha mostrado el primero el personalismo de la formación que le hace parecerse cada vez más a la UPyD de Rosa Díez (quien compitió antes por la secretaría general del PSOE). En su congreso han cometido el inmenso fallo de quitar la socialdemocracia de los estatutos, referencia que era pura literatura, disparaba la contradicción y la imaginación naranja del curioso. Han quedado Rivera y sus amigos, cuya creatividad se ha reducido a una frase, buena pero de vuelo corto y gallináceo: "los liberales de Cádiz han vuelto para gobernar España".
Podemos decidió emitir su película en las mismas fechas que el Partido Popular y ya se han debido de arrepentir, les queman los focos. Se enfrentan a la gran decisión de dejar el partido en manos del televisivo director o hacer algo más colectivo. La diversidad del movimiento morado aconsejaría que incluyeran los tres documentos elaborados por las tres patas del partido. Mientras que Pablo Iglesias escribe su ponencia en primera persona, como si fuera un larguísimo guión de La Tuerka, Errejón y sus muchachos han elaborado un sólido tratado lleno de sorpresas: "¿Techo de gasto? ¡Suelo de ingresos!", escriben. Por su parte, los Anticapitalistas utilizan un lenguaje propio ("clases subalternas") y a veces hasta inventado, con términos asombrosos como deudocracia y austeritarismo. Dice el líder de estos últimos: "Hay que acabar con la telenovela de machos alfa en la que yo también participo".
Sin duda Podemos podría ser un manantial de imaginación política si consiguiera aglutinar a sus numerosas corrientes, si se impone una de ellas perderá interés.
En cuanto al Partido Popular, gobernando carece de cualquier incentivo para innovar. Con la primera condena a Correa, financiación ilegal reconocida por empresarios y Rato concediéndose subvenciones a sí mismo, los papeles de su congreso hablan de "perspectiva humanista cristiana", de "haber dado respuestas contundentes ante el daño de la corrupción"; de haber "incorporado los conceptos de honorabilidad e idoneidad para los cargos tanto orgánicos como públicos"; "reivindicamos el indeclinable principio democrático de la alternancia política", añaden. Rajoy es como un galápago de Florida, si le pinchas se mueve (como hizo Pedro José en 2008; o cuando el fantasma de Aznar se manifiesta en el vaho del espejo al salir de la ducha) y si no hace falta puede estar enterrado un año sin comer, como mucho ofreciéndose a mediar entre EEUU, Eurasia, África y Oceanía.
El PSOE ha decidido no presentarse a concurso en estos festivales de febrero de 2017 y apuntarse al cine de verano. Se verá entonces si consigue la hazaña de hacer una película sin director, solo con guionistas, o el que se elija puede levantar el guión que le pongan sobre la mesa, guión adaptado sería, también hay un premio para eso.
Como vemos en los Goya y los Óscar, rodar una película es una labor coral en la que intervienen decenas de profesionales, aunque para simplificar personalicemos el mérito en el director; recordemos que el galardón a la mejor película lo recogen los productores.
Pero sin guionistas, sin robo de joyas en los camerinos, sin trajes prestados o alquilados, sin el recuerdo de los meses o años en paro, sin peluqueros, sin música, montadores, sin actores secundarios, el director poco podría hacer.
Al margen de la realidad que les rodea, en solitario, exclusivamente con su proyecto personal, los caudillos pierden interés. Si les dejas sueltos te construyen el Arco de la Victoria o el Valle de los Caídos y luego dinamitarlos parece revanchista.
Lo mismo se podría aplicar hasta al director de un periódico: el producto que sólo él tiene en la cabeza quizá no lo leería nadie.

miércoles, 18 de enero de 2017

Metapolítica

Columna de opinión publicada también en Estrella Digital.
Huyendo de la crítica, de Pere Borrell y del Caso (1874).
El Museo del Prado tiene una recomendable exposición temporal visitable hasta mediados de febrero: "Metapintura. Un viaje a la idea del arte".
Se nos propone a través de un centenar de obras un recorrido desde la Edad Media con el denominador común de la pintura dentro de la pintura, un ejercicio de reflexión interna que en los mejores casos sale disparado de los límites del cuadro y golpea la cabeza del espectador.
Entre otras muchas cosas, con la exposición se vuelve a comprobar que esto del nacionalismo es una imaginativa creación política de poco más de dos siglos, precisamente el Museo del Prado que nace en 1819 es un grito de apropiación y exhibición del arte hispano-español, la tradición hasta el siglo anterior era más internacionalista.
El mismo título de la exposición juega con un prefijo que se utiliza más habitualmente para referirse a la metaliteratura, la literatura dentro de la literatura, con ejemplos entre muchos otros en Borges, Unamuno y el mismo Cervantes encontrando por las calles de Toledo el manuscrito original en árabe del Quijote, con alusiones a la segunda parte de Avellaneda o dialogando los personajes sobre el propio libro con sus aventuras.
Hace referencia el Museo a Cervantes y también a Velázquez como autores destacados en nuestro Siglo de Oro de estos ejercicios de carácter autorreflexivo, en el segundo caso con las Hilanderas o las Meninas, una "pintura sobre la pintura", en la que vemos al autor "representándose en plena acción, y que, entre otras cosas, contiene una importante reflexión sobre los principios de la pintura, los honores que merece este arte, sus servidumbres o las leyes de la representación", nos cuenta el comisario.
La historia de la creación artística está llena de ejemplos donde el creador reflexiona sobre sí mismo y lo que hace.
El archiduque Leopoldo Guillermo en su galería de pinturas
en Bruselas, de David Teniers (1647-1651). 
En el caso de esta exposición las derivadas son apabullantes: la religión, la mitología, la muerte, en muchos casos se intenta prestigiar la actividad artística o la figura del pintor, se quiere también trascender el soporte y en casos abandonar las dos dimensiones.
Existe un límite difuso de genialidad donde la reflexión sobre lo que a uno le pasa o su caso particular trasciende e interesa al común incluso a través de los siglos, cosa nada fácil.
Pasando al arte de la representación y participación en los asuntos públicos, 2017 nace marcado por la metapolítica, la política dentro de la política, ensimismados los partidos en su situación interna.
Por una parte, Podemos preparando su Vistalegre II, que debía ser el tercero, algunos recordamos un gran mitin de Zapatero en esa plaza en tiempos anteriores a la nueva política. Pablo Iglesias con sus perdones y el leño de Twin Peaks, Íñigo Errejón traduciendo el populismo del español latinoamericano al español peninsular, y luego ese chico tan simpático de Anticapitalistas del que no recuerdo el nombre.
Ciudadanos anda intentando eliminar de sus estatutos la referencia a la socialdemocracia que nadie se explica cómo entró ni quién la incluyó, y alguna de sus cabezas más mediáticas asegura, con un aire de que no se dedica a la política, que trabajan mucho y hasta han llegado algún día a comer pizza sin salir del despacho.
El PSOE confía que su labor de oposición acabe dando frutos mientras espera hasta junio para el cambio de dirección; y el PP tiene todos los números para perder una bonita ocasión de renovarse manteniendo el Gobierno central, mientras los jóvenes vicesecretarios adoptan el mismo discurso viejuno de sus mayores sin su seguridad ni sus colmillos. Al menos se aclarará la mezcla actual de PP y militares, la continuidad o no de la ministra de defensa de su secretaría general.
Conclusión: vivimos de resaca electoral y ante una nueva amenaza de profundizar la desconexión entre política y ciudadanos. La salida sería que en este proceso interno los partidos consiguieran elaborar algo cercano al Quijote o las Meninas, que sus cuitas internas consiguieran despertar el interés generalizado.
También es cierto que la grandeza de Cervantes o Velázquez se ven mejor con cuatro siglos de perspectiva, el tiempo favorece, la excepción son Aznar y Trillo, cada segundo que pasa más chiquitos en la comparación entre lo que hicieron y sus aires de grandeza.
Ante la introspección de partidos, de EEUU o Gran Bretaña con el falso sueño de recuperar las riendas, de la UE, propongo agarrarse al marco y salirnos del cuadro.
Con cuidado, porque ahí fuera hace frío.

Sugerencias


jueves, 6 de agosto de 2015

Consenso entre PP y PSOE con la ley de seguridad nacional

'EL PRIMER DEBER DEL ESTADO'
  • Consenso preelectoral de PP y PSOE con la ley de seguridad nacional
  • Gran acuerdo entre Partido Popular y Socialista a cuenta de la seguridad nacional
  • El Congreso aprueba una ley que se ha acelerado para que entre en vigor en septiembre, antes de las elecciones catalanas y generales, que invade competencias autonómicas y afecta a la Constitución, según sus críticos
Carlos Penedo. Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
Integrantes del Consejo de Seguridad Nacional celebrado

en la Zarzuela el 20 de julio. | © Casa de S.M. el Rey
El Congreso ha aprobado este miércoles 22 de julio en su Comisión Constitucional el proyecto de ley de seguridad nacional, con el apoyo principalmente de diputados populares y socialistas. En septiembre pasará el último trámite en el Senado.
El gran debate sobre la ley se celebró en esa Comisión el pasado día 8 de julio a cuenta de las enmiendas a la totalidad presentadas por ERC, CiU, PNV e Izquierda Plural, que fueron rechazadas con los votos de PP, PSOE y UPyD.
La ley es un compromiso expreso de la Estrategia Nacional de Seguridad de 2013, incumplido -se daba un plazo de seis meses para elaborarla- y no fue una prioridad política del Ejecutivo hasta comienzos de este año; desde su remisión al Congreso a finales de mayo ha vivido desde entonces una tramitación acelerada, en la que ha perdido además el carácter de orgánica, figura reservada a aquellos aspectos que afectan a deberes y derechos fundamentales de los españoles que el Gobierno dice que no se ven alterados en este caso.
Más que un análisis y debate sobre los grandes riesgos y amenazas a los que se enfrenta España, la ley y su debate se han centrado en la organización de los recursos del Estado y la supuesta invasión de competencias autonómicas denunciada por los grupos parlamentarios nacionalistas.
La norma es "un traje a medida para poder actuar en los próximos meses en Cataluña", según ERC
El peso en la defensa de la nueva norma lo ha llevado en el Congreso la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría. 
El proyecto de ley tiene objetivos ambiciosos, "porque desde finales del siglo XX la evolución de la sociedad ha hecho cambiar también el concepto y las condiciones de la propia seguridad", en palabras de la vicepresidenta. "Nuevas amenazas" que exigen "un nuevo planteamiento a la hora de enfrentarlas", que afecta además a la seguridad, "un bien público, un derecho de los ciudadanos y, en consecuencia, un deber del Estado, si me apuran, el primero".
Sáenz de Santamaría cree que ya no es posible "mantener una visión compartimentada de la seguridad", que además "ha dejado de tener el significado predominantemente político o militar al que estábamos habituados en el pasado, ligado casi en exclusiva al terreno de la defensa y articulado sobre principios reactivos".
Se busca por tanto "un enfoque integral de la seguridad", y para ello el Gobierno ha desarrollado un nuevo marco, una "arquitectura orgánica de acción y respuesta", una "nueva organización y una adaptación normativa", dice la vicepresidenta, para mejorar la organización de los instrumentos, competencias y recursos estatales. Sin entrar en detalles, Sáenz de Santamaría confiesa que en las crisis que ha gestionado ha echado en falta lo que esta ley regula, "que un Estado bien organizado sepa lo que tiene". Sí pone el ejemplo de que "cuando en este país ha habido crisis medioambientales no se disponía ni siquiera de un catálogo de los medios que tenían los sistemas de protección civil para evitar que la contaminación llegara a las costas", en alusión probable al hundimiento de un pesquero ruso en aguas canarias que desde hace más de dos meses sigue soltando fuel. En este sentido se habla de la "concertación de capacidades".
Nueva situación de interés para la seguridad nacional, declarada por el presidente
Se establece un Sistema de Seguridad Nacional que se basa principalmente en el Consejo de Seguridad Nacional que preside el presidente del Gobierno y en el que se integran, como componentes fundamentales, la defensa nacional, la seguridad pública y la acción exterior, así como otros ámbitos de especial interés como pueden ser la ciberseguridad, la seguridad energética o la protección de infraestructuras críticas.
En el texto se incluye una nueva Situación de Interés para la Seguridad Nacional, que será declarada por el presidente del Gobierno, mediante un Real Decreto, y se entiende aquélla que, por la gravedad efectiva o potencial de sus efectos y la dimensión o transversalidad de las medidas para su resolución, requiere la coordinación reforzada de las autoridades competentes en el desempeño de sus funciones ordinarias, bajo la dirección del Gobierno en el marco del sistema de seguridad nacional.

Enmiendas a la totalidad

El diputado de ERC Joan Tardá (Grupo Mixto) ve la voluntad del Gobierno con este proyecto de ley de "suspender de facto los poderes de la Generalitat y de los municipios catalanes" de cara a las elecciones autonómicas de finales de septiembre.
Critica que esa nueva situación de interés para la seguridad nacional no requiere las garantías de control parlamentario como se exige a los estados de alarma y excepción, y "les permitiría disponer del inmediato control de los Mossos d'Esquadra y de las policías locales". Considera la norma "un traje a medida para poder actuar en los próximos meses en Cataluña".
Este miércoles 22 Tardá ha vuelto a insistir en su "oposición absoluta, radical, contundente, a este proyecto de ley, que viene a incrementar el aparato legislativo para abortar el proceso democrático que se ha abierto en Cataluña y que culminará el 27 de septiembre mediante unas elecciones que pueden dar lugar al inicio de un proceso constituyente que tiene que desembocar en la proclamación de la República catalana en los próximos meses".
Por su parte, el diputado Emilio Olabarría, del PNV, considera la ley innecesaria, ya que otra normativa regula la seguridad pública, la acción exterior y la defensa, y sin embargo el Gobierno crea el "concepto difuso" de seguridad nacional que en su opinión no tiene encaje constitucional y pone en "severo peligro" el Estado autonómico, pues "el presidente del Gobierno podría absorber todas las competencias de las administraciones autonómicas y locales e incluso afectar a las propiedades de los particulares". Acusa Olabarría al Gobierno de pretender aprobar una ley "recentralizadora" y "modificar la Constitución a través de una ley ordinaria".
Vicepresidenta: la seguridad es, "si me apuran, el primer deber del Estado"
A favor de un concepto de seguridad más amplio, que integre una política social, se ha manifestado en el Congreso Joan Josep Nuet, diputado de Izquierda Plural. "Hoy el Partido Popular es la amenaza más seria para la seguridad nacional si entendemos la seguridad como libertad y bienestar para nuestros ciudadanos", afirma.
En representación de CiU, Jordi Xuclá criticó ante la vicepresidenta el "carácter claramente expansivo de este nuevo concepto de seguridad", recordó que la Constitución reclama una ley orgánica para la regulación y protección de los derechos fundamentales y de las libertades públicas, por lo que este asunto no se puede legislar "en el tiempo de descuento de esta legislatura y a través de una ley ordinaria". También considera el diputado que el Parlamento pierde poder de control con esta ley y se ignora a las comunidades autónomas. "En la UE los primeros ministros se reúnen una o dos veces al mes y en España los presidentes de comunidades autónomas no se reúnen desde el año 2012", recordó.
Finalmente el portavoz socialista en la Comisión Constitucional del Congreso, José Enrique Serrano, mostró su apoyo a la norma y considera que "la primera e indeclinable obligación del Estado es garantizar su propia seguridad para salvaguardar la de sus ciudadanos". El PSOE ha presentado una treintena de enmiendas parciales, que son las que se ven este miércoles en el Congreso, que afectan principalmente a problemas de redacción y reiteración de conceptos.

Consejo de Seguridad Nacional

Bajo la presidencia del rey, este lunes 20 de julio se reunió en el palacio de la Zarzuela el Consejo de Seguridad Nacional. El departamento de Comunicación del Gobierno trasladó un único punto de su contenido (se aprobó el documento llamado "Estrategia de Seguridad Energética Nacional"), y sí informó sobre composición: se reunieron Felipe VI, el presidente, la vicepresidenta, los ministros de Justicia, Defensa, Hacienda y Administraciones Públicas, Fomento e Industria; más los responsables de las Fuerzas Armadas, CNI y del departamento de Seguridad de Moncloa.
Izquierda Plural: "El PP es la amenaza más seria para la seguridad nacional"
Aparte de políticas sectoriales en Interior, Justicia y Defensa, ése ha sido el principal avance de la legislatura, la creación de un sistema de seguridad nacional, su estructura, dependencias, consejos, comités, estrategias sectoriales, órganos de apoyo, un completo entramado no activado en cuanta crisis de seguridad nacional se ha producido en los últimos cuatro años (ébola, atentados, euro).
Además de los comités especializados ya existentes de seguridad marítima (Consejo Nacional de Seguridad Marítima), ciberseguridad (Consejo Nacional de Ciberseguridad) e inmigración (Comité Especializado de Inmigración), así como del Comité Especializado de Situación, "órgano único para la gestión de crisis en el nivel político-estratégico", la Estrategia de Seguridad Energética Nacional prevé la creación de un Comité Especializado de Seguridad Energética.
A lo anterior se sumará a partir de septiembre, tras su tramitación en el Senado, la ley de seguridad nacional. A partir de entonces se verán los límites, utilización y la voluntad del Gobierno con la nueva ley y sus instrumentos.

Sugerencias


lunes, 6 de julio de 2015

Un general descalifica al PSOE y Pedro Sánchez por utilizar la bandera de España

TENIENTE GENERAL RETIRADO
El ex mando militar en Canarias y exjefe de la Brunete critica el uso partidista y propagandístico de la bandera. En los últimos meses ha insultado a los ministros Trillo y Bono, con los que ocupó altas responsabilidades

Carlos Penedo. Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
Pedro Sánchez en el acto de proclamación como candidato del
PSOE a la Moncloa el pasado 22 de junio. | EP
Al teniente general Emilio Pérez Alamán no le ha gustado ver al secretario general del PSOE con la bandera de España a sus espaldas, "la última exhibición de este tipo de montajes por parte del hoy primer partido de la oposición en la aclamación de su candidato a presidir el Gobierno de España envuelto en su Bandera" (las mayúsculas son del general). Para este militar, recién retirado, es una muestra "una vez más que el Símbolo y lo que simboliza, por desgracia, no les importa mucho o nada salvo su explotación propagandística de partido".
En un artículo publicado en un blog llamado 'General Dávila', Pérez Alemán arremete también contra el PSOE, "partido que se ha manifestado en infinidad de ocasiones rodeado de símbolos antidemocráticos, incluso extranjeros y cuyo aspirante a ser Presidente manifiesta la posibilidad de eliminar el Ministerio de Defensa en su posible Gobierno".
Este militar ha sido mando de Canarias al comienzo de la primera legislatura de José Luis Rodríguez Zapatero y previamente general jefe de la División Mecanizada Brunete en tiempos del accidente del Yakovlev 42.
El teniente general menciona otros sucesos que considera graves ofensas, "así tuvimos que sufrir todos los españoles la afrenta de la pitada al Himno Nacional y al Rey de España (en la final de la Copa) ante la falta de prevención y de posterior actuación del Ejecutivo".
Añade el militar retirado "por no remontarme a otras afrentas, solo recordaré la reciente ausencia manifiesta de las Autoridades políticas al Acto de Homenaje a los Caídos el Día de las Fuerzas Armadas, olvidándose de que la Bandera de España, a la que gobiernan o pretenden gobernar, tiene una franja gualda, color de la flor del mismo nombre, no del oro que tantas veces se ha escamoteado a los españoles; las otras dos franjas rojas, no simbolizan nada radical ni revolucionario, sino la sangre que miles o millones de hombres y mujeres derramaron a lo largo de siglos para que tengamos la España que disfrutamos y que todos debemos defender".
En su reciente libro Diario de un ministro sobre su paso por el Ministerio de Defensa, José Bono dedica a Pérez Alamán varias referencias relacionadas con el discurso del teniente general Mena en la Pascua Militar de 2006 y el sondeo de los posibles apoyos que Mena pudiera tener entre los máximos responsables de las Fuerzas Armadas.


'Patria, honor, Dios, familia'

"Soy un militar de ideas claras. Los militares somos gente con conceptos muy primarios y no damos importancia a lo complementario. Por eso, para nosotros los conceptos claves son patria, honor, Dios, familia, sin que lo demás sea importante", palabras que pone Bono en su libro en boca de Pérez Alamán.
En el ambiente de "militares levantiscos pero poco preocupantes", dice Bono, de las palabras de Mena, con el estatuto de Cataluña y las referencias a la misión última de las Fuerzas Armadas, el primer ministro de Defensa de Zapatero cuenta que viajó a Canarias y mantuvo allí una cena con el teniente general, la cena más larga de su vida para varios de los asistentes.
Antes de ese encuentro relata que "me informan de que el general Pérez Alamán, jefe del Mando de Canarias, y el general Mena hablan de que tienen 'ganas de hacer algo, una cosa colectiva, pero que van a esperar a otro momento". Tras la cita personal, Bono informa a Zapatero de que "Pérez Alamán no representa peligro, lo más que puede hacer es hablar de manera destemplada, pero no lo veo con posibilidades de realizar un pronunciamiento exitoso".
Las referencias al general que Bono reproduce en su libro las califica el aludido de "burda mentira", "demagoga palabrería", y responde al exministro, en un artículo de este mes de abril publicado en Alerta Digital, que "basado en una información falsa y sin contrastar, solo tenia que preguntarme, se lanza a la piscina, pone negro sobre blanco una mentira de bellaco y pretende ofenderme aunque sin conseguirlo, porque su demagogia no da ni sombra a mi prestigio entre mis compañeros".
"Del juicio de valor que hace después de la cena-careo, tengo que aclararle que sí, me considero una buena persona y del siglo XIX y me honro en practicar las virtudes de aquella época donde, pese a todas sus sombras, el Honor era importante entre los caballeros y un apretón de manos entre dos hombres del pueblo valía mucho más que tanta firma y papeleo tramposo que vemos en políticos y banqueros de nuestros días", afirma.
Las críticas de militares a ministros y Gobiernos que los nombraron en altas responsabilidades -o los cesaron- son frecuentes cuando pasan a la situación de retiro, normalmente a los 65 años. Hasta ese momento y desde su último destino activo permanecen en la situación de reserva, en la que se les puede aplicar el Código Penal militar, aunque se han dado pocos casos de sanciones incluso en esa etapa por militares que se han salido de la neutralidad política a las que le obligan las leyes. El propio Pérez Alamán ha criticado duramente por escrito al exministro Federico Trillo, hoy embajador en Londres, por la gestión del accidente del Yakovlev al cumplirse el 12 aniversario.
La decisión de situar la bandera como fondo de Pedro Sánchez en su reciente proclamación como candidato ha levantado suspicacias dentro del propio PSOE, en círculos conservadores y, como se ve, entre militares ya en retirada. Se suma a la utilización por Rajoy y el Partido Popular de la Marca España o la profusión de grandes enseñas nacionales en algunos ayuntamientos.
Los símbolos patrios siguen sin dejar indiferentes a muchos ciudadanos que se deben preparar para su uso intensivo en la inminente campaña electoral.

Sugerencias


domingo, 9 de febrero de 2014

Alta traición

Las personas han desaparecido de la escena. Sólo se oyen sus quejas.
Con pocos días de distancia, dos profesionales muy conocedores de cómo se produce el proceso de toma de decisiones relevantes han coincido en el diagnóstico de lo sucedido en los últimos cinco años: la suerte del ciudadano medio es un objetivo secundario.
Cristina Gallach, portavoz del Consejo de la Unión Europea, de larga trayectoria como responsable de comunicación en temas comunitarios y de seguridad, se esforzaba hace unos días en Madrid en destacar el trabajo desarrollado por la UE frente a la crisis y acababa resumiendo y concediendo una frase: “hemos salvado el euro, ahora toca salvar a los ciudadanos”.
Segundo ejemplo: Esteban González Pons, doctor en Derecho constitucional, actual vicesecretario general de Estudios y Programas del PP, portavoz de guardia, dos décadas de parlamentario, decía hace pocas fechas que “una vez salvada la prima de riesgo tenemos que salvar a las personas”.
Nos están diciendo que los ciudadanos han sido dejados de lado en favor de la economía financiera y monetaria. Que existen principios y objetivos más elevados que las personas.
Y la realidad lo confirma. No se ven personas en los discursos parlamentarios, en las juntas de accionistas, en la defensa de la bandera, en las decisiones de los fabricantes de bebidas refrescantes de extractos, en los discursos patrióticos, en las palabras de los defensores de los concebidos y no nacidos, en el rescate a la banca, en las arengas nacionalistas a favor de Cataluña o España. Grandes principios sin personas.
Los cinco millones de parados y la devaluación generalizada de salarios se vende por el Gobierno como una fortaleza del país. En el discurso económico la tragedia personal es un elemento más y positivo del análisis DAFO, subapartado efe.
El desprestigio de las instituciones viene de que ni representan ni sirven a los ciudadanos, han perdido el contacto, y flotan en el vacío apaciblemente, ignorantes del riesgo a que un fragmento de basura espacial a 25.000 kilómetros por hora les atraviese el traje sellado herméticamente.
Los partidos políticos se han dado cuenta del peligro. Los dos mayoritarios han integrado recientemente a las personas en su imagen de marca, el PSOE ha incorporado la palabra “socialistas” al logo y el PP la palabra “populares”, de lo abstracto de las siglas, el puño y la gaviota, a las personas. Por demostrar que se trate de algo más que de un cambio cosmético.
Un caso concreto y muy resumido que habría que memorizar: la Comunidad de Madrid externalizó en octubre el servicio de lavandería hospitalaria, lo ofreció en concesión por un importe cercano a la mitad de lo que venía gastando y lo ganó la Fundación ONCE. Los nuevos gestores bajaron el sueldo a los trabajadores un 46%, un salario medio de 1.100 euros se quedó en 645, que la huelga consiguiente ha conseguido elevar hasta 800 euros. Por exactamente el mismo trabajo. Por enmarcar el caso, la Caja de Ahorros de Madrid ha recibido 23.000 millones de euros del presupuesto público. Si la Comunidad de Madrid calculó una reducción de su gasto en lavandería hospitalaria con aquella decisión de nueve millones de euros anuales, harían falta 2.555 años para cubrir las aportaciones de la Caja que era de los madrileños, o 2.555 ideas como la de reducir el sueldo a la mitad a los empleados de la lavandería.
Incidiendo en la misma línea, la organización Oxfam Intermon, en un indudable éxito de comunicación ante la cumbre de Davos, difunde un informe llamado “Gobernar para las élites”, sobre el aumento de las desigualdades y la desconexión citada.
Hay razones para la esperanza. Pensadores como Bauman que ayudan a analizar la realidad (“la inteligencia sin futuro produce revoluciones”). Se acercan elecciones, lo que obliga a pensar en el votante. Economistas prestigiosos defienden que el sistema no funciona con excesivas desigualdades. Movilizaciones populares en Metro, Burgos, privatización de hospitales, han conseguido resultados. Pero no se ven en el horizonte cambios en profundidad.
En el mes de enero de 2014 han desaparecido del mundo físico Juan Gelman, José Emilio Pacheco y Félix Grande. El más mexicano de los tres dejó escrito lo siguiente, bajo el título de “Alta traición”:
No amo mi patria.
Su fulgor abstracto
es inasible.
Pero (aunque suene mal)
daría la vida
por diez lugares suyos,
cierta gente,
puertos, bosques de pinos,
fortalezas,
una ciudad deshecha,
gris, monstruosa,
varias figuras de su historia,
montañas
-y tres o cuatro ríos.

*****

Han pasado once meses desde que conocimos por El País que militares españoles torturaron en Irak. Esas personas o siguen dentro de las Fuerzas Armadas o andan tranquilamente por la calle. Los tiempos de la responsabilidad política, de la reputación de una organización, nada tienen que ver con los judiciales.

Sugerencias