Mostrando entradas con la etiqueta Exportaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Exportaciones. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de abril de 2018

Lo que el comercio de armas ha unido...

Columna de opinión publicada también en Estrella Digital.
Entre las muchas crisis vividas en la última década hubo una llamada de deuda, los países no tenían credibilidad ante los mercados financieros, y en aquella situación pues el responsable de un fondo de inversiones digamos de jubilados norteamericanos se sentaba frente a un presidente del Gobierno europeo en posición de fuerza. Nunca sabremos qué pesaba más por su parte en la negociación, si eran los pensionistas, la rentabilidad de la inversión o su futuro como gestor de grandes fondos.
Segundo elemento para crear ambiente: cualquier Administración pública recibe con los brazos abiertos a unos inversores decididos a poner en marcha un proyecto empresarial supongamos de 30 millones de euros que requerirá para rentabilizarse de cien puestos de trabajo (el empleo es siempre un efecto secundario), se le concederán subvenciones hasta el límite legal y presupuestario, se facilitarán trámites urbanísticos y laborales, porque es potencialmente beneficioso, se crea empleo y actividad económica que genera impuestos.
Hasta aquí tenemos la obviedad del poder financiero y empresarial sobre el poder político, aunque es muy raro que la relación sea conflictiva sino de colaboración y de interés compartido, salvo casos extremos, quizá aquél de la deuda a comienzos de la década. La enfermedad de la relación se llama puertas giratorias, que siembra la sospecha sobre decisiones pasadas.
Por lógica lo anterior es de aplicación a un sector industrial potente como el formado por las empresas tecnológicas de defensa, aeronáutica y espacio, como se autodenominan. Y por lógica cuánto más poderosa sea la industria militar en un país pues más pesará sobre las decisiones que toman sus responsables políticos y los socios comerciales que eligen, pensemos en EEUU.
Concretando, España es el séptimo exportador mundial de armamento, en datos de los últimos cinco años acumulados en los informes del think tank sueco Sipri. Siguiendo esta fuente, el comercio internacional de armamento se ha incrementado entre 2013 y 2017 un 10%; en el mismo periodo, las exportaciones españolas han crecido un 12%, principalmente a Australia, Turquía y Arabia Saudí.
España, que es la 14 economía del mundo en tamaño, adelanta en venta de armamento a países que nos superan en PIB como Japón, India, Brasil, Italia, Canadá, Corea del Sur o Australia.
Un lugar muy honroso el séptimo, que como todo tiene matices, porque los países no exportan sino que lo hacen empresas, y en el caso español esas empresas, las principales, o son públicas (Navantia), están participadas por el Estado (Indra) o son un consorcio europeo con participación pública (Airbus). Otras empresas privadas dependen en su exitosa trayectoria de programas públicos, porque el mundo de la defensa se juega más en los pasillos de los ministerios que en la opinión ciudadana, de ahí el limitado interés que muestran por la comunicación convencional o que se anuncien 10.000 millones en programas de armamento con los jubilados en la calle de manifestación.
Lo de las empresas públicas merecería un capítulo propio, suelen ocupar una zona gris donde los gestores más avispados sobreviven a cambios de Gobierno, son ajenos a las consecuencias de errores gigantescos de gestión (submarino S80; también hay aciertos, como los tanqueros que Airbus fabrica en España), viven lo mejor de los dos mundos público y privado sin compromiso con ninguno.
Concretando más, España vende al extranjero sobre todo plataformas navales y plataformas aéreas (pocos países pueden fabricar barcos y aviones), que integran luego tecnología de otros orígenes, también española, pero mucha norteamericana y del resto de Europa (entre ella del Reino Unido, ¿tendrá aranceles en un par de años?).
A nivel mundial, ¿quién vende?
Un tercio de las exportaciones mundiales de armamento proceden de EEUU, con un espectacular crecimiento del 25% en el último lustro, y de esa nacionalidad son siete de las diez primera empresas en este sector por ventas, encabezadas por Lockheed Martin, Boeing y Raytheon. EEUU vende a Arabia Saudí, Emiratos Árabes y Austria, que encabezan una larga relación de 98 Estados con los que hizo negocio en ese periodo.
EEUU exporta el doble de armamento que el segundo clasificado, Rusia, con tasas negativas en el último lustro, que vende a India, China y Viet Nam.
Siguiendo con la clasificación de principales vendedores y sus clientes primeros, Francia es el tercer exportador mundial de armamento que se dirige a Egipto, China e India; sigue Alemania, que tiene como clientes más potentes a Corea del Sur, Grecia e Israel; China vende mucho a Pakistán, Bangladesh y Argelia; y Reino Unido a Arabia Saudí, Omán e Indonesia. Y luego España, séptima, con matrimonios comerciales muy estables.
¿Quién compra?
Aún más ilustrativo de cómo está el mundo es quién compra armamento, y destacan dos áreas que destinan ingentes recursos a estas mercancías, el subcontinente indio y Oriente Próximo.
India es el primer comprador mundial de armamento y Pakistán el noveno; Arabia Saudí es el segundo importador planetario, seguido de Egipto (ambos han triplicado su compra de armas en un lustro) y Emiratos. Fin de la cita.
El peso de la industria de defensa se percibe en decisiones de política industrial, innovación y desarrollo tecnológico, empleo, político exterior y despliegues militares, también sobre equipamiento de las Fuerzas Armadas. No es el único elemento en juego, pero cuanto menor criterio propio o fuerza tenga el responsable político, mayor éxito tendrán los que defienden intereses privados o corporativos. Las simbiosis raramente benefician por igual a las dos partes.
Como sucede con las hipotecas y las parejas de humanos, las relaciones que genera el comercio de armamento son mucho más fuertes que cualquier alianza civil o religiosa. Sólo así se explica que Grecia haya seguido comprando armamento a Alemania en los últimos años de crisis, por ejemplo; y en este contexto si las mujeres saudíes conducen hoy o el año que viene, si lo hicieron hasta 1978 o lo harán en 2078, pues nada tiene que ver con las relaciones comerciales. Universos paralelos.
Algún especialista sugiere que las redes de poder que nos parecen censurables hay que intentar desactivarlas, y crear otras alternativas.

Sugerencias

  • El heredero saudí firmará en Madrid la compra de cinco corbetas por 2.000 millones (El País.com, 5-4-2018).
  • La Armada se enreda, con relativo éxito (Blog Contextos, 24-10-2016).



viernes, 24 de julio de 2015

La industria de defensa capea la crisis con optimismo

BALANCE ANUAL DE TEDAE
Las empresas tecnológicas de defensa, aeronáutica y espacio redujeron en 2014 un 5% sus ventas, aunque el balance del último lustro es positivo y la facturación se ha duplicado desde comienzos de siglo. Piden a la Administración un marco estable y recuperar la inversión en nuevos programas

Carlos Penedo. Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
El secretario de Estado de Defensa, Pedro Argüelles, con el presidente
de TEDAE este mes de junio en el salón aeronáutico de Le Bourget.
"Nuestro cliente no son los Gobiernos, son los Estados", afirma Adolfo Menéndez, presidente de la Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Defensa, Aeronáutica y Espacio -TEDAE-. La frase equivale a una estrategia a largo plazo, lo que permite ver más allá de una reducción de negocio coyuntural, aunque el balance económico de cada empresa prima en el día a día.
Esta patronal ha presentado recientemente sus principales indicadores: la facturación de las empresas de TEDAE en 2014 fue de 9.400 millones de euros, correspondiendo el 82% a exportaciones. La inversión en I+D+i se situó en el 10% y la cifra de empleo en 49.994 personas. La contribución al PIB de los sectores Aeronáutico, Espacial y de Defensa alcanzó el 0,9%, y el 7% en el PIB industrial.
Estas cifras, según el presidente de TEDAE, “constatan una estabilización y que vamos manteniendo la tendencia. Lo determinante es la tecnología, independientemente de donde se aplique. De hecho, la cifra de facturación se distribuye casi en la misma proporción entre el ámbito civil (4.600 millones de euros) y el de la Defensa (4.800)”.
En este punto, dos aclaraciones. La mitad de los sistemas y productos de la conocida popularmente como industria militar o de armamento lo componen productos de uso civil. Insisten además en el alto componente tecnológico de estas empresas -"tecnología de vanguardia"- y además que el sector lo componen tres subsectores cercanos pero con cierta independencia: industria aeronáutica, espacio y defensa. Empresas como Airbus, Navantia, Tecnobit, SENER, Indra, Expal, Instalaza o Thales forman parte de la asociación.
Adolfo Menéndez destaca la resistencia de esta industria en los ciclos económicos desfavorables y se declara "moderadamente optimista, lo peor ha pasado", teniendo en cuenta algunos indicios favorables como la reciente puesta en marcha por parte del Gobierno de las primeras inversiones en dos programas de interés, como la próxima fragata F-110 para la Armada o el blindado 8x8 para el Ejército de Tierra. “En lo que respecta I+D+i - añade- representamos el 7,6% de todo el gasto en innovación que se realiza en España. La apuesta decidida por el I+D+i es la ventaja competitiva más duradera”.
Respecto a las perspectivas de futuro, el presidente de TEDAE afirma que las empresas se están preparando para nuevos escenarios invirtiendo en innovación, apostando por la especialización, la competitividad orientada al cliente, la máxima eficiencia de las cadenas de suministro y por ganar nichos en el mercado global. Adolfo Menéndez añade como factor imprescindible un diálogo permanente con las administraciones, “a las que seguimos demandando disponer de políticas industriales de apoyo a la I+D+i a largo plazo, un marco regulatorio claro, poder competir en igualdad de condiciones en el mercado global y seguir contando con su respaldo para mantener y mejorar nuestra posición internacional”.

La industria aeronáutica duplica ventas en plena crisis

La industria aeronáutica es la estrella de este sector empresarial, por peso y evolución. La facturación del subsector en España se ha duplicado desde 2006, incremento de actividad muy ligado a grandes programas multinacionales y la instalación de factorías en España de consorcios europeos como Airbus o Eurocopter, que generan actividad para otras empresas menores. Madrid concentra la mitad del empleo y la facturación de este subsector, Andalucía la cuarta parte y destacan también País Vasco y Castilla-La Mancha con un 10% del total nacional.
El volumen de negocio de este sector industrial creció en 2014 un 1,8%, alcanzando los 7.600 millones de euros. La exportación también subió al 85% -un 3,6%- , el empleo se situó en 40.297 personas y la inversión en I+D+i del 9,5%.
En relación a la alta productividad del sector, Alfredo Martínez -responsable de TEDAE para esta actividad- señala que el volumen de negocio se distribuye al 50% entre la aeronáutica civil y la militar, y que el descenso de la demanda en Defensa, en España y en otros países, lo han visto compensado por el auge en la aviación comercial. “Lo que tenemos que hacer –subrayó - es seguir invirtiendo en esas tecnologías que nos van a permitir estar en nuevos desarrollos".
En el objetivo de esta industria se encuentran los sistemas pilotados a distancia, los conocidos como drones, y entre las sombras figura que España no participa aún en el desarrollo de ningún gran programa europeo y que las perspectivas de los presupuestos públicos de Defensa no son de crecimiento.

Subsector espacio

La facturación se mantuvo en el último año en 700 millones de euros, como en el anterior ejercicio, la exportación subió al 74%, la inversión en I+D+i fue del 12%, y empleó 3.384 personas.
Adolfo Menéndez confía en que la recuperación del nivel de inversión pública en la Agencia Espacial Europea “nos abre oportunidades que se están concretando ya en las empresas. En España estamos en condiciones óptimas para participar del ecosistema económico que se genera en torno al sector espacial. Las infraestructuras espaciales son sin duda el futuro porque nos van a servir para múltiples actividades como la energía, el transporte, turismo o el medio ambiente”, y menciona como ejemplo la red europea de satélites Galileo.

Subsector Defensa

En 2014 las empresas de Defensa de TEDAE facturaron 4.800 millones de euros. La cifra de empleo fue de 18.805 personas, la inversión en I+D+i fue del 10% y la exportación del 67%. Javier Pradere, de la Comisión de Defensa de TEDAE, explica que estas cifras “responden a una contracción de la demanda interna - un 8%-, aunque vemos que están empezando a haber buenas expectativas a futuro”.
Pradere subrayó que el sector sigue teniendo expectativas favorables, y destacó que cada euro invertido en Defensa genera 2,5 de actividad económica y que es 3,6 veces más productivo que la media española, “lo que da idea de que es un sector potente”.
También se manifiesta moderadamente optimista de cara a futuro. “Básicamente –explica- por la definición de las capacidades industriales estratégicas aprobada por el Consejo de Ministros, que facilitará la consolidación de la oferta además de ordenar la demanda".
"La contribución de esta industria en la crisis han sido las reprogramaciones", señala el presidente de TEDAE, en referencia a las decisiones tomadas durante la legislatura por el Ministerio de Defensa para alargar plazos de entrega y en algún caso reducir pedidos de competencia nacional, ya que los compromisos de los programas multinacionales son muy difíciles de modificar.

Sugerencias


jueves, 26 de marzo de 2015

España sigue en la élite de las exportaciones de material de Defensa

PREVISIÓN A LA BAJA POR EL FIN DE CONTRATOS DE NAVANTIA

  • Se mantiene como séptimo exportador mundial de armas
  • Australia, Noruega y Arabia Saudí han sido los principales clientes españoles en el último lustro
  • El mercado internacional sigue copado por EEUU y Rusia, con China al alza y Europa a la baja

Carlos Penedo. Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
Imagen en vuelo de un avión no tripulado de combate Global Hawk,
fabricado por la norteamericana Northrop Grumman.
España se ha mantenido en el periodo 2010-2014 en el exclusivo grupo de los diez mayores vendedores mundiales de armamento, ocupando la séptima plaza, con un 3% de cuota internacional de este mercado y destino principal de sus ventas hacia Australia (24% de las exportaciones en ese periodo), Noruega (10%) y Arabia Saudí (10%).
Los datos proceden del instituto sueco Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI), que acaba de publicar un informe sobre transferencias internacionales de armas en el último quinquenio, plazo amplio para detectar tendencias, y evitar las fuertes fluctuaciones que se pueden producir en términos anuales.
En términos globales, el volumen de transferencias internacionales de grandes armas convencionales creció un 16% entre 2005-2009 y 2010-14. El SIPRI destaca asimismo que Estados Unidos ha tomado un claro liderazgo como principal exportador de armas del mundo.
La clasificación de exportadores está encabezada por Estados Unidos, Rusia y China, que adelanta al cuarto clasificado, Alemania, seguida de Francia, Reino Unido y España.
Sólo EEUU y Rusia concentran el 58% de las ventas mundiales de armamento
Por su parte, los principales importadores de armamento en el periodo 2010-2014 han sido India (que compra sobre todo a Rusia), Arabia Saudí (importa de Reino Unido y EEUU principalmente), China (Rusia destaca como proveedor), Emiratos Árabes (compra de EEUU) y Pakistán (la mitad de las armas que compra proceden de China).
El sexto mayor importador de armas en el último lustro es Australia, que adquirió un 68% de sus compras a EEUU, y donde figura España como segundo proveedor (19% de sus compras).
La buena posición de España en este informe descansa precisamente en el contrato firmado con Australia por los astilleros públicos Navantia en 2007, un buque de proyección estratégica y tres fragatas entregadas en el periodo de referencia; también en otro contrato de Navantia con Noruega de varias fragatas ya entregadas, por lo que es previsible que España desaparezca del top ten en los próximos años. Un segundo grupo de productos exportados, de importancia creciente, es el de aviones de transporte y de reabastecimiento en vuelo fabricados por el consorcio europeo Airbus en sus fábricas españolas.

Tendencias globales

Por continentes o amplias zonas geográficas, Asia y Oceanía concentran casi la mitad de las compras mundiales de armas (y subiendo con fuerza), Oriente Próximo y Medio es el destino del 22% de las importaciones (sube moderadamente), Europa concentra el 12% de las compras (acusado descenso) y América y África compran cada una el 10% del total.
Las exportaciones de grandes armas de EE.UU. crecieron un 23% entre 2005-2009 y 2010-14. El porcentaje en exportaciones internacionales de armas por parte de Estados Unidos fue del 31% en 2010—14, comparado con el 27% de Rusia. Las exportaciones rusas de grandes armas aumentaron un 37% entre 2005-2009 y el 2010-14. Durante el mismo periodo, las exportaciones chinas aumentaron un 143%, convirtiéndola en el tercer mayor exportador en 2010-14, a pesar de que todavía está muy lejos de EE.UU. y Rusia.
‘Hace tiempo que EE.UU. ve las exportaciones de armas como una importante herramienta de política internacional y seguridad pero en los últimos años, cada vez necesita más las exportaciones para ayudar a la industria de armas norteamericana a mantener sus niveles de producción en un momento en que baja el gasto militar de los EE.UU.’ afirma la Dra. Aude Fleurant, directora del Programa de Armas y Gasto Militar del SIPRI.
India, Arabia Saudí y China son los principales importadores de armas
Las importaciones de armas de los países del Consejo de Cooperación del Golfo -CCG- crecieron un 71% entre los periodos 2005-2009 y 2010-14, llegando al 54% de las importaciones de Oriente Próximo en el último periodo. Arabia Saudí creció hasta situarse como segundo importador de grandes armas del mundo en 2010-14, cuadriplicando el volumen de sus importaciones de armas respecto el período 2005-2009.
‘Principalmente con armas de los EE.UU. y de Europa, los países del CCG se han expandido rápidamente y han modernizado sus equipamientos militares’, dice Pieter Wezeman, investigador senior del Programa de Armas y Gasto Militar del SIPRI. ‘Los países del CCG, junto a Egipto, Irak, Israel y Turquía, en un Oriente Próximo más amplio, está previsto que reciban pedidos más grandes de armas en los próximos años’.

Las importaciones de armas de Asia continúan aumentando

De los diez principales importadores de grandes armas en el periodo de cinco años 2010-14, cinco están en Asia: India (15% de las importaciones globales de armas), China (5%), Pakistán (4%), Corea del Sur (3%) y Singapur (3%).
Estos cinco países acumularon el 30% del total de importaciones mundiales de armas. India concentró el 34% de las importaciones de Asia, más de tres veces el volumen de China. De hecho, las importaciones de armas de China disminuyeron un 42% entre 2005-2009 y 2010-14.
‘Espoleados por el crecimiento económico continuado y guiados por la alta percepción de amenaza, los países asiáticos continúan expandiendo sus capacidades militares, haciendo énfasis en los activos marítimos’, asegura Siemon Wezeman, investigador senior del Programa de Armas y Gasto Militar del SIPRI. ‘Generalmente, los países asiáticos todavía dependen de las importaciones de grandes armas, que han crecido mucho y que se mantendrán altas en el futuro próximo.’

Europa reduce sus compras

Las importaciones de armas en Europa disminuyeron un 36% entre 2005-2009 y 2010-14. La situación en Ucrania y Rusia puede contrarrestar esta tendencia después del 2014, haciendo que muchos Estados fronterizos con Rusia incrementen sus importaciones.
Las exportaciones de armas de Alemania se redujeron un 43% entre 2005-2009 y 2010-14. Aún así, recibieron varios pedidos de grandes armas en 2014 de países de Oriente Próximo.
Por su parte, las importaciones de armas en África crecieron un 45% entre 2005-2009 y 2010–-14. Argelia fue el principal importador de armas de África, seguido por Marruecos, país donde las importaciones de armas se multiplicaron por once. Camerún y Nigeria recibieron armas de varios países para cubrir su urgente demanda para combatir a Boko Haram.
Para combatir al Estado Islámico, en 2014, Irak recibió armas de países tan diversos como Irán, Rusia y EE.UU.
Marruecos y Argelia encabezan las compras en África
En cuanto a sistemas de armas, el instituto sueco SIPRI pone dos ejemplos de mercado en expansión. Por una parte, destaca que en el último lustro Estados Unidos ha vendido sistemas de defensa antimisil Patriot PAC-3 a Kuwait, Qátar, Arabia Saudí y Emiratos.
Un segundo producto claramente al alza es el de vehículos aéreos no tripulados. Destaca el SIPRI que en el periodo 2010-2014 al menos 35 países han adquirido estos sistemas, mercado en el que destacan como fabricantes Estados Unidos e Israel. La mayor parte de estos UAV o drones se utiliza para vigilancia y reconocimiento, aunque existen también versiones armadas (como el Global Hawk de la imagen), utilizado intensamente por Estados Unidos aunque con un mercado muy restringido, como prueba que EEUU sólo ha vendido 11 de estos aparatos al Reino Unido (MQ-9 Reaper). Nigeria podría haber recibido recientemente algún drone armado (UCAV) procedente de China.

martes, 18 de marzo de 2014

España, séptimo exportador mundial de armamento

  • EE.UU. y Rusia suman el 56% de las ventas
  • Noruega, Australia y Venezuela, principales clientes de las empresas españolas

Carlos Penedo. Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
España se ha convertido en el último lustro en el séptimo exportador mundial de armamento, por delante de países como Italia, que supera nuestro PIB, y de potencias tecnológicas como Israel. A nivel internacional, Sureste asiático, Golfo Pérsico e India como país individual lideran las compras.
El instituto sueco SIPRI acaba de difundir un estudio sobre el comercio mundial de material de defensa en el periodo 2009-2013 en el que aparece España en un lugar muy destacado. Nuestro país ha escalado nada menos que hasta la séptima posición mundial en la clasificación mundial de exportadores con un 3% del mercado total, posición que supera con creces el peso internacional de la economía española y de su industria.
Los principales suministradores de armas durante el periodo 2009–2013 fueron Estados Unidos (29 % de las exportaciones globales), Rusia (27%), Alemania (7%), China (6%) y Francia (5%). Estos cinco contabilizaron el 74% del volumen total de las exportaciones de armas del mundo. El sexto lugar lo ocupa Reino Unido. Estados Unidos y Rusia juntos representaron el 56% del volumen total de las ventas de armas.
En la comparativa del periodo 2009-2013 con el previo 2004-2008 destaca a nivel mundial China, que ha multiplicado por tres sus exportaciones de armamento, seguido de España, que las ha casi duplicado. En global, el volumen de las transferencias internacionales de las grandes armas convencionales creció un 14% entre ambos tramos de fechas.
Los buenos datos de España en este periodo, que se corresponde con los peores años de la crisis, hay que encuadrarlos en la concentración en estos ejercicios de las entregas de algunos de los principales contratos firmados en el pasado reciente, con un peso determinante de la construcción naval.
En concreto, en el estudio aflora el contrato firmado en 2000 por los astilleros públicos Izar -hoy Navantia- con las Fuerzas Armadas noruegas, por un importe de 2.375 millones de euros, para la construcción de cinco fragatas, la última de ellas entregada en 2011.
En 2005 se alcanzó también un importante acuerdo con el Gobierno de Venezuela para la venta de ocho buques –cuatro patrulleros oceánicos y otros cuatro de vigilancia del litoral- y una docena de aviones de transporte por un importe global de 1.700 millones de euros, aunque la parte aérea finalmente no se materializó por el veto norteamericano en unos aparatos con componentes tecnológicos de EE.UU. En 2012 la empresa entregó a Venezuela el cuatro patrullero.
El tercer gran contrato fue el suscrito en 2007 con el Gobierno australiano para el diseño e ingeniería de tres destructores similares a las fragatas F-100 en servicio en la Armada española, y la construcción de dos buques de proyección estratégica LHD, por un importe global en torno a los 1.500 millones de euros.
En los datos manejados por SIPRI aparece también la entrega en 2009 de un submarino Scorpene a Malasia, construido por un consorcio formado por Navantia con la francesa DCNS, alianza disuelta con la voluntad de los astilleros españoles de desarrollar por su cuenta los nuevos submarinos S-80.
Por su parte, los aviones de transporte y vigilancia del tipo C-295 y C-235 que nunca llegaron a Venezuela, fabricados por EADS-CASA, hoy Airbus, aparecen también en los primeros puestos de las ventas españolas de material de defensa del último lustro, con clientes como los propios Estados Unidos, Brasil, Turquía o Indonesia. El informe del SIPRI menciona la paralización de la entrega de un C-295 a Egipto en 2013 con motivo de la inestabilidad política en ese país.
En los últimos años también se empiezan a contabilizar las entregas de varios aparatos Airbus A330 MRTT (acrónimo en inglés de Multi Role Tanker Transport, "Avión de transporte/cisterna multipropósito"), un avión cisterna de reabastecimiento en vuelo desarrollado tecnológicamente por la factoría de Airbus en Getafe (Madrid), que ha sido entregado a Arabia Saudí y Australia.
La evolución de algunos de nuestros principales socios ha sido diversa. Mientras que Francia cede el cuarto puesto mundial a China y ve caer sus exportaciones en este lustro un 30%, pero con un volumen muy elevado de ventas a India ya comprometido, Alemania ve descender también sus ventas pero se afianza en la tercera plaza con productos dirigidos principalmente a Europa, liderando mercados mundiales como el de submarinos y tanques y con curiosidades como que tuvo a Grecia como segundo destino de sus exportaciones de armas entre 2009 y 2013.
Golfo Pérsico, gran mercado
Por áreas geográficas, casi la mitad de las importaciones mundiales de armamento se concentran en Asia y Oceanía (con un crecimiento del 34% en el último quinquenio). Simplificando mucho, Rusia vende armas a India, China a Pakistán y EE.UU. trata de colocar sus productos a los dos.
Un 19% de las importaciones tiene como destino Oriente Próximo (demanda estabilizada), un 14% del comercio lo compra Europa (caída de un 25%), un 10% de las importaciones van hacia las Américas (Brasil ha incrementado sus compras un 65%) y un 9% va hacia África (crecimiento del 53%, por las compras sobre todo de Argelia, Marruecos y Sudán; y algunas importaciones de buques de vigilancia por parte de Estados subsaharianos).
Por países, los mayores compradores mundiales de armamento en el último quinquenio han sido India, China, Pakistán, Emiratos, Arabia Saudí y Estados Unidos.
Las importaciones de armas de los Estados árabes del Golfo Pérsico crecieron un 23% entre 2004–08 y 2009–13, y representaron el 52% de las importaciones de Oriente Próximo en el último periodo. Arabia Saudí creció hasta situarse como quinto principal importador mundial de grandes armas en 2009–13, comparado con el 18º lugar que ocupaba en 2004-08. EE.UU. es el gran suministrador de armamento al Golfo Pérsico.
Las importaciones de armas de la India son, al menos, tres veces superiores a las del segundo y tercer principales importadores –China y Pakistán– según los datos sobre las transferencias internacionales de armas publicadas por el Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI).
El volumen de las importaciones de India de grandes armas convencionales creció un 111% entre 2004-08 y 2009-13, y su peso en el volumen internacional de importaciones de armas aumentó del 7% al 14%. Mientras tanto, las importaciones de grandes armas por parte de Pakistán creció un 119%.
Los principales suministradores de armas a India en 2009-13 fueron Rusia (con el 75% de las importaciones) y Estados Unidos (7%) que por primera vez se situó como el segundo principal suministrador del país asiático. En contraste, el porcentaje de las importaciones de Pakistan procedentes de EE.UU. en el mismo periodo fue del 27%.
China fue también un gran suministrador en la región, aportando el 54% de las importaciones de armas de Pakistán y el 82% de las importaciones de Bangladesh.
“Los suministros de armas chinos, rusos y norteamericanos al sur de Asia están motivados tanto por consideraciones económicas como políticas” afirma Siemon Wezeman, investigador senior del Programa de transferencias de armas de SIPRI. “En particular, China y Estados Unidos parece que utilicen las entregas de armas a Asia para reforzar su influencia en la región”.

Sugerencias