Mostrando entradas con la etiqueta Arabia Saudí. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arabia Saudí. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de noviembre de 2022

Aprender con Qátar

Lamento informar de que no han muerto seis mil inmigrantes semiesclavizados en la construcción de estadios e infraestructuras para el mundial de fútbol en Qátar 2022.

La fuente de esta cifra, que se repite como principal argumento crítico contra el mundial para probar la violación de los derechos humanos en el emirato, procede de un artículo publicado en el periódico británico The Guardian en febrero de 2021: 'Exclusiva: 6.500 trabajadores migrantes han muerto en Qátar desde que ganó la organización de la Copa del Mundo', titularon.

El periódico y el medio -normalmente fiable, no en este caso- juega con muertos y mundial. Sus cuentas son resultado de la suma de los fallecidos en el país durante diez años (desde la designación en 2010) de nacionales procedentes de India, Bangladesh, Nepal, Sri Lanka y Pakistán,  fallecidos sin conocer la causa, circunstancias, profesión y no más países de origen que esos; la lógica dice que alguno moriría atragantado por un hueso de aceituna y que algún egipcio o palestino, o belga, habrá trabajado por allí hasta el fin de sus días.

No enlazo el artículo para no contribuir a la difusión de un caso de información errónea pongamos que no totalmente voluntaria (el inglés distingue entre desinformación, siempre voluntaria -disinformation-, y errores no buscados -misinformation-).

La organización del mundial, por su parte, se defiende contando que la cifra de fallecidos directamente relacionados con las obras del mundial, en accidente laboral o in itinere, es de 37. Nunca lo sabremos, la realidad estará por ahí en medio y nadie duda de las precarias condiciones laborales de los inmigrantes, sobre todo asiáticos.

Relacionado con lo anterior se encuentra la denominada kafala, un sistema de patrocinio/acogimiento vigente en toda la península arábiga por el que el trabajador extranjero necesita y depende de un empresario nacional que controla su pasaporte y sus derechos laborales, y parte del salario, sistema que fue abolido en Qátar en 2020 claramente por influencia del mundial.

Segundo: ¿Qátar o Catar? Existe una letra qaf en el alfabeto árabe, oclusiva ovular sorda, sale de la garganta; distinta a su y nuestro sonido ka, oclusivo velar sordo. En lengua árabe el nombre del país es palabra llana. Qátar sería la transcripción en español de su nombre en árabe tal y como se pronuncia. La RAE recomienda Catar, vaya usted a saber la razón, como se han inventado recientemente Baréin, minúsculo emirato vecino, quitando una hache intercalada antes de la erre que también sale arrastrando por el final del paladar con fuerza y personalidad (la misma hache que Doha).

Tercero: Dua Lipa ha renunciado a actuar en la ceremonia inaugural del mundial de Qátar, lo que me produce sentimientos contrapuestos, por mi querencia a la música británico-kosovar y al mundo árabe.

No se conoce mayor campaña ligada a deporte y derechos humanos como la puesta en marcha en contra de este mundial de fútbol, algo positivo por cuanto refleja una sensibilización internacional hasta ahora desconocida, aunque con la sana sospecha de percibir ingredientes de islamofobia, supremacismo cultural, superioridad moral; no hemos asistido a críticas de este nivel en eventos deportivos celebrados en otras latitudes. La campaña de imagen, poder blando, diplomacia cultural y deportiva qatarí parece estar a la altura de la campaña en contra que recibe el emirato, y sospecho que tan bien financiada está la una como la otra. Recordemos que Qátar se llevó el mundial con EEUU de candidato, y que el canal de televisión Al Jazeera (léase Al Yasira) no gusta a nadie, como prueba el bombardeo de sus instalaciones y ataque a sus periodistas en cualquier conflicto de la zona.

El periodismo deportivo no nos tiene acostumbrados a un tratamiento informativo de este tipo. ¿Qué aprendimos de Ucrania en la Eurocopa de 2012 en la que venció España? Poca cosa. ¿Nos van a ilustrar a partir de ahora sobre derechos humanos desde la sección de deportes? No estaría mal. ¿Vamos a pedir a Alcaraz que no juegue en Dubai? Podríamos boicotear desde este momento todo el circuito internacional de tenis, Fórmula 1 y motociclismo, cuando hagan parada en un país no homologable, aunque habría que elaborar antes una lista de países respetuosos con los derechos humanos, entre los que probablemente no entrarían los que tengan la pena de muerte.

Recientemente se ha celebrado en Sharm el Sheij la cumbre del clima sobre la que se ha escrito bien poco acerca del golpe de Estado en Egipto de 2013, las cárceles repletas de presos políticos, el recorte de libertades en claro contraste a peor con el Gobierno democráticamente elegido y depuesto de los Hermanos Musulmanes.

El mundial es un buen motivo para aprender algo de Qátar y con Qátar, país que mezcla peculiaridades y generalidades compartidas con vecinos y autocracias. Digamos que las peculiaridades que menos nos gustan no son propiedad exclusiva de Qátar y por supuesto son denunciables: discriminación social de la mujer, explotación laboral de inmigrantes, prohibición de partidos políticos y sindicatos. Se podría afirmar que Qátar resiste a su favor en derechos y libertades cualquier comparación con sus vecinos (Kuwait, Bahréin, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Omán) y se sitúa a años luz de cualquier democracia europea.

Sin embargo, con este país parece sentirse la mezcla de atracción y repulsa que provoca el millonario globalizado, donde la nacionalidad no es relevante, y ahí conviven jeques, jequesas poco discriminadas, nuestro rey Juan Carlos, aristocracia británica, yutuberos, futbolistas en retirada, lobistas y buscadores de oro o contratos.

Por lo que nos afecta directamente, el fondo soberano qatarí (Noruega tiene otro aún mayor) es accionista de Iberdrola, Iberia, Prisa, Colonial y El Corte Inglés; aparte de que la selección qatarí tiene un entrenador español. Como precedente no tenido en cuenta, ya en 2015 el emirato pagó a 30 aficionados conquenses como animadores en el mundial de balonmano. Volviendo al fútbol, la mascota del mundial que se paseó por la ceremonia inaugural dicen que procede del metaverso, pero en su materialización física como muñeco ha salido de un taller de Alicante. Digamos finalmente que Qátar es un gran inversor internacional y un gran comprador de armas que no fabrica.

El interesado ya habrá conocido que Qátar es un pequeño país del tamaño de Murcia (quizá la comparación vaya con segundas intenciones, por aquello del acento que no nos gusta, el tamaño es similar a Jamaica o Salamanca, que no tienen acento o nos gustan más), con 300 mil nacionales privilegiados y tres millones de extranjeros.

Independiente desde 1971, hasta entonces era una especie de colonia primero otomana y luego británica, con pasado esclavista en el siglo XIX (la mercancía humana acababa en EEUU) y pesquero; y riqueza muy reciente, petrolera desde la 2GM, sobre todo gas desde los 90, con un gran yacimiento que comparte con Irán, cada uno pincha por un extremo.

Cuidado con los mensajes interesados que nos llegan a través de los medios. Comparto con el lector mi sorpresa al descubrir hace una década una Nissan Vanette en un reportaje sobre Kabul, cuando creía que sus medios de transporte eran el burro y la bicicleta: en el Afganistán post y pretalibán había hoteles de cinco estrellas y BMW, que no nos contaban; en Qátar no nos cuentan otra cosa que los hoteles de cinco estrellas y los BMW, cuando hay tres millones de inmigrantes y expatriados sobre los que no he leído una palabra, y en este momento hay españoles por cualquier lugar del mundo deseando saludar a la familia.

Digamos que la dinastía qatarí no se lleva del todo bien con los vecinos, probablemente detrás de varios intentos de derrocar a la dinastía gobernante Al Thani (léase Al Zani), vecinos que impusieron en 2017 un embargo poco amistoso y bloqueo por tierra (es una península), mar y aire, que duró tres años, justificado supuestamente por sus apoyos a movimientos islamistas y cercanía más que física con Irán. Los bloqueadores no consiguieron cerrar Al Jazeera, parece ser que reivindicación constante, y el mundial ha arrancado con la presencia física del heredero al trono saudí a la vera del emir de Qátar.

Qátar está en un proceso de construcción nacional y diferenciación de sus vecinos, que se ve reforzado por fondos sin freno y por los ataques que reciba, cosa que siempre contribuye a fortalecer la identidad.

Fin. Acabamos de descubrir en Ucrania que las guerras producen muertos; y en Qátar que el fútbol es un negocio y que los campeonatos mundiales son una operación de imagen. Aprendida la lección, movilicémonos contra los conflictos armados, por la práctica del deporte más que por el espectáculo; por los derechos de los trabajadores inmigrantes, empezando por España; por la igualdad entre sexos; contra la desigualdad social. Si la causa es buena, hasta el mundial de Qátar puede ser un buen comienzo.

En cualquier caso, reconozcamos y agradezcamos como poco que la organización ha tenido el cuajo y el detalle de resucitar a aquel Naranjito mascota del mundial de España 82 en la ceremonia inaugural.

Sugerencias


martes, 3 de abril de 2018

Lo que el comercio de armas ha unido...

Columna de opinión publicada también en Estrella Digital.
Entre las muchas crisis vividas en la última década hubo una llamada de deuda, los países no tenían credibilidad ante los mercados financieros, y en aquella situación pues el responsable de un fondo de inversiones digamos de jubilados norteamericanos se sentaba frente a un presidente del Gobierno europeo en posición de fuerza. Nunca sabremos qué pesaba más por su parte en la negociación, si eran los pensionistas, la rentabilidad de la inversión o su futuro como gestor de grandes fondos.
Segundo elemento para crear ambiente: cualquier Administración pública recibe con los brazos abiertos a unos inversores decididos a poner en marcha un proyecto empresarial supongamos de 30 millones de euros que requerirá para rentabilizarse de cien puestos de trabajo (el empleo es siempre un efecto secundario), se le concederán subvenciones hasta el límite legal y presupuestario, se facilitarán trámites urbanísticos y laborales, porque es potencialmente beneficioso, se crea empleo y actividad económica que genera impuestos.
Hasta aquí tenemos la obviedad del poder financiero y empresarial sobre el poder político, aunque es muy raro que la relación sea conflictiva sino de colaboración y de interés compartido, salvo casos extremos, quizá aquél de la deuda a comienzos de la década. La enfermedad de la relación se llama puertas giratorias, que siembra la sospecha sobre decisiones pasadas.
Por lógica lo anterior es de aplicación a un sector industrial potente como el formado por las empresas tecnológicas de defensa, aeronáutica y espacio, como se autodenominan. Y por lógica cuánto más poderosa sea la industria militar en un país pues más pesará sobre las decisiones que toman sus responsables políticos y los socios comerciales que eligen, pensemos en EEUU.
Concretando, España es el séptimo exportador mundial de armamento, en datos de los últimos cinco años acumulados en los informes del think tank sueco Sipri. Siguiendo esta fuente, el comercio internacional de armamento se ha incrementado entre 2013 y 2017 un 10%; en el mismo periodo, las exportaciones españolas han crecido un 12%, principalmente a Australia, Turquía y Arabia Saudí.
España, que es la 14 economía del mundo en tamaño, adelanta en venta de armamento a países que nos superan en PIB como Japón, India, Brasil, Italia, Canadá, Corea del Sur o Australia.
Un lugar muy honroso el séptimo, que como todo tiene matices, porque los países no exportan sino que lo hacen empresas, y en el caso español esas empresas, las principales, o son públicas (Navantia), están participadas por el Estado (Indra) o son un consorcio europeo con participación pública (Airbus). Otras empresas privadas dependen en su exitosa trayectoria de programas públicos, porque el mundo de la defensa se juega más en los pasillos de los ministerios que en la opinión ciudadana, de ahí el limitado interés que muestran por la comunicación convencional o que se anuncien 10.000 millones en programas de armamento con los jubilados en la calle de manifestación.
Lo de las empresas públicas merecería un capítulo propio, suelen ocupar una zona gris donde los gestores más avispados sobreviven a cambios de Gobierno, son ajenos a las consecuencias de errores gigantescos de gestión (submarino S80; también hay aciertos, como los tanqueros que Airbus fabrica en España), viven lo mejor de los dos mundos público y privado sin compromiso con ninguno.
Concretando más, España vende al extranjero sobre todo plataformas navales y plataformas aéreas (pocos países pueden fabricar barcos y aviones), que integran luego tecnología de otros orígenes, también española, pero mucha norteamericana y del resto de Europa (entre ella del Reino Unido, ¿tendrá aranceles en un par de años?).
A nivel mundial, ¿quién vende?
Un tercio de las exportaciones mundiales de armamento proceden de EEUU, con un espectacular crecimiento del 25% en el último lustro, y de esa nacionalidad son siete de las diez primera empresas en este sector por ventas, encabezadas por Lockheed Martin, Boeing y Raytheon. EEUU vende a Arabia Saudí, Emiratos Árabes y Austria, que encabezan una larga relación de 98 Estados con los que hizo negocio en ese periodo.
EEUU exporta el doble de armamento que el segundo clasificado, Rusia, con tasas negativas en el último lustro, que vende a India, China y Viet Nam.
Siguiendo con la clasificación de principales vendedores y sus clientes primeros, Francia es el tercer exportador mundial de armamento que se dirige a Egipto, China e India; sigue Alemania, que tiene como clientes más potentes a Corea del Sur, Grecia e Israel; China vende mucho a Pakistán, Bangladesh y Argelia; y Reino Unido a Arabia Saudí, Omán e Indonesia. Y luego España, séptima, con matrimonios comerciales muy estables.
¿Quién compra?
Aún más ilustrativo de cómo está el mundo es quién compra armamento, y destacan dos áreas que destinan ingentes recursos a estas mercancías, el subcontinente indio y Oriente Próximo.
India es el primer comprador mundial de armamento y Pakistán el noveno; Arabia Saudí es el segundo importador planetario, seguido de Egipto (ambos han triplicado su compra de armas en un lustro) y Emiratos. Fin de la cita.
El peso de la industria de defensa se percibe en decisiones de política industrial, innovación y desarrollo tecnológico, empleo, político exterior y despliegues militares, también sobre equipamiento de las Fuerzas Armadas. No es el único elemento en juego, pero cuanto menor criterio propio o fuerza tenga el responsable político, mayor éxito tendrán los que defienden intereses privados o corporativos. Las simbiosis raramente benefician por igual a las dos partes.
Como sucede con las hipotecas y las parejas de humanos, las relaciones que genera el comercio de armamento son mucho más fuertes que cualquier alianza civil o religiosa. Sólo así se explica que Grecia haya seguido comprando armamento a Alemania en los últimos años de crisis, por ejemplo; y en este contexto si las mujeres saudíes conducen hoy o el año que viene, si lo hicieron hasta 1978 o lo harán en 2078, pues nada tiene que ver con las relaciones comerciales. Universos paralelos.
Algún especialista sugiere que las redes de poder que nos parecen censurables hay que intentar desactivarlas, y crear otras alternativas.

Sugerencias

  • El heredero saudí firmará en Madrid la compra de cinco corbetas por 2.000 millones (El País.com, 5-4-2018).
  • La Armada se enreda, con relativo éxito (Blog Contextos, 24-10-2016).



lunes, 10 de octubre de 2016

Carrefour, EEUU, Israel, armas

Columna de opinión publicada también en Estrella Digital.
Reposto de combustible mi vehículo en la gasolinera de una gran superficie comercial que me bonifica un 8% del precio del surtidor, acumulado en un cheque trimestral canjeable en la propia gran superficie.
Correfour no creo que pierda nada, dado el margen comercial de mi primera y segunda compra, me tiene atrapado para el gasóleo, la alimentación e incluso para terceras compras no previstas.
Lo anterior es un ejemplo de libro de programa de fidelización: no salgo de allí, aunque aún me resisto a la sección de viajes y a contratar el seguro de deceso.
Conservo en cualquier caso la libertad de cambiar de hipermercado; otra cosa sería que Carrefour o, mejor dicho, el Gobierno francés me entregara el dinero para comprar en los establecimientos de esa multinacional de capital francés, si es que no ha entrado aún en su accionariado algún fondo soberano de algún país del Golfo Pérsico o el de Noruega.
Salvando las distancias atlánticas y mediterráneas, algo parecido acaba de ocurrir con la firma de un acuerdo de seguridad entre Estados Unidos e Israel: se compromete una contribución financiera descomunal por parte de Washington a Tel Aviv (escribo capitales para no repetir países o presidentes) de 38.000 millones de dólares para la década 2019-2028 (no me puedo resistir a indicar que equivale a más de seis billones de aquellas pesetas con las que crecimos y luego engordamos).
Tres años de negociaciones han conseguido incrementar un 30% el pacto anterior.
Para hacerse una idea, con esa cantidad España podría pagar por duplicado todos sus compromisos de programas de armamento durante ese periodo, lo que de ocurrir se interpretaría como una pérdida de soberanía por nuestra parte, porque algo pediría a cambio tan generoso donante.
La relación militar entre EEUU y España nunca ha sido tan estrecha, con Rota y Morón como gran plataforma naval y aérea camino de Oriente Próximo y también del mando africano, y, que se sepa, el aliado americano no paga un duro, aunque gaste en las bases y en la OTAN.
Una clave de la ingente financiación militar de EEUU a Israel es que debe ser gastada en equipamiento militar norteamericano, con lo que se traduce en actividad para la industria militar de quien dona ("y puestos de trabajo para los americanos", se destacó en la firma), lo que las autoridades de la competencia militar, si existieran, deberían denunciar y prohibir; o alentar, quién sabe.
Es curiosa esta costumbre de justificar el gasto en seguridad con los empleos que genera la industria asociada, se buscan argumentos secundarios para apuntalar lo primario.
Hace referencia el acuerdo a 3.300 millones de dólares anuales para armamento como los cazas F-35, una treintena de aparatos, los primeros este mismo año; y otros 500 millones de dólares anuales para la defensa antimisiles que Israel desarrolla no ya con un sistema (Iron Dome), sino con tres (David's Sling y Arrow-3), que traducidos son Cúpula de hierro, La honda de David y Flecha en su tercera versión.
Obama pone fin a su mandato con este acuerdo multimillonario tras unos años de aparentes malas relaciones con el Gobierno extremo israelí, decisión no casual que podría tener relación con la campaña electoral en marcha Clinton-Trump y también como compensación al acuerdo que ha desnuclearizado Irán a medio plazo y aún así tan poco ha gustado.
"Israel se mantiene como el primer receptor en todo el mundo de la financiación militar extranjera de EEUU", informa la Casa Blanca, "desde que el presidente Obama tomó posesión, los Estados Unidos han entregado a Israel alrededor de 23.500 millones de dólares (entre 2009 y 2016)".
Sin embargo, los firmantes del acuerdo no fueron Obama y Netanyahu, sino la consejera de Seguridad Nacional y segundos niveles de Exteriores y Defensa, lo que no quita un dólar al compromiso.
Por si quedaran dudas, el acuerdo "es el reflejo más actual del compromiso inquebrantable del presidente Obama con la seguridad de Israel", aunque no fuera a la firma.
El acuerdo de financiación militar se entiende que opera en tiempos de guerra no declarada y abierta, en caso de conflicto está asumido que el Congreso aprobaría fondos adicionales y todo el equipamiento militar norteamericano sería susceptible de recibir la estrella de David en alguna base mediterránea, si fuera necesario.
Nunca en su historia la amenaza militar contra Israel ha sido menor que la actual, con Irak destruido, Siria desangrándose y Egipto asegurado tras el golpe de Estado. Tanta financiación y tanto escudo parecen exagerados para las actuales amenazas, aunque supone una contribución no menor a la carrera armamentística en la zona que va viento en popa con Arabia Saudí con el tercer gasto militar del planeta y el primer puesto mundial como comprador de este material.
Se desconoce el esfuerzo financiero norteamericano para la solución de dos estados que retóricamente volvió a salir en el acto de firma como salida al conflicto israelo-palestino, pero la inversión militar en Israel sobrepasará los 60.000 millones de dólares en veinte años (la cifra supera el PIB total de países como Luxemburgo o Uruguay).
Santiago Alba Rico, analista y traductor español -emparentado con la bruja Avería-, recuerda que los judíos hasta la segunda guerra mundial eran un colectivo despreciado y discriminado, muy similar a la fobia que hoy despiertan los musulmanes entre una parte de la población o sus dirigentes, imagen de los judíos opuesta a la actual. Tal cambio radical, sostiene, se ha producido al hilo de la función creciente de Israel como gendarme norteamericano en Oriente Próximo.
Diríamos que Israel desarrolla un papel neocolonial en la zona generosamente recompensado, en dólares y aprecio global.
Reconocerá el lector que la teoría se merece darle una vuelta.

Sugerencias


lunes, 29 de febrero de 2016

Mientras el mundo gira, se venden y compran armas

Columna de opinión publicada originalmente en Estrella Digital.
Desbrocemos la columna: el planeta seguirá girando independientemente de quién consiga formar el próximo Gobierno, incluso si no es del PP, lo sé porque me quedé sin padres y el mundo físico no pestañeó, los semáforos continuaron cambiando de color cada 30 segundos como si nada hubiera ocurrido.
Más broza: no existe una España sin guerra civil, que tenga el espíritu nacional de la Albania de Enver Hoxha o de EEUU; no existe una España centralizada sin CCAA (aunque se descalifique el sistema y una cuarta parte de la población ya se declare favorable a un imposible centralismo simplificador). Si respetamos las peculiaridades británicas en la UE, respetemos las domésticas.
Y no existe un mundo sin comercio de armas. Un primer acercamiento al asunto es conocerlo, luego se verá qué hacemos con él, y prestar atención al detalle.

Quién vende

Y en esto del comercio de armas hay gente que informa con rigor, entre ellos un instituto sueco que responde a las siglas de SIPRI.
Según información difundida este mes de febrero (comercio) y este diciembre (empresas), el SIPRI nos dice, por ejemplo, que España fue el séptimo exportador mundial de armamento en el lustro 2011-15.
Entre las empresas nacionales, Navantia ha desaparecido del listado de los 100 principales fabricantes mundiales de armas. Hace un par de años fue Indra quien se cayó de la lista.
Hay que tener en cuenta que las estadísticas recogen ahora contratos firmados hace una década. La tendencia es a la baja en construcción naval, que ha encabezado el volumen de ventas en los últimos años, y al alza en el sector aeronáutico. La presencia hispana en tan ilustre clasificación hay que buscarla en Airbus, donde España va perdiendo poder corporativo con sólo el 4% de las acciones y sorprendentemente mantiene una carga de trabajo que triplica aquel porcentaje.
Subiendo por países exportadores, por encima de España se sitúan Reino Unido, Alemania, Francia y el podio es para China (escalando posiciones), en tercer lugar, Rusia medalla de plata (la cuarta parte de las ventas mundiales de armamento) y oro para Estados Unidos (concentra el 33% de las exportaciones mundiales de armas).
Lo anterior es consecuencia de la nacionalidad de los principales fabricantes, encabezados por Lockheed Martin y Boeing (EEUU), la británica BAE System en tercer lugar; Raytheon, Northrop Grumman y General Dynamics (las tres de EEUU) y Grupo Airbus en séptima posición (consorcio europeo).

Quién compra

Empezando por casa, el destino del armamento fabricado en España fue en el último lustro principalmente Australia (por Navantia), Arabia Saudí y Turquía.
A nivel global se pueden destacar algunas zonas cuya demanda de armamento goza de muy buena salud. En primer lugar el subcontinente indio, con India como primer importador de armas del planeta (con Rusia como el suministrador mayoritario), Pakistán el séptimo (compra a China y EEUU).
Otra región donde este negocio florece es Oriente Próximo, con un crecimiento del 61% en los últimos cinco años, con Arabia Saudí como segundo país importador de armas del mundo (principalmente de EEUU y Reino Unido), Emiratos (cuarto lugar planetario, de EEUU y Francia) y Turquía como sexto mayor comprador (de EEUU).
Qátar ha triplicado sus compras en el último lustro, Egipto sigue importando armas y sorprende algo, no mucho, encontrar a Irak como comprador de armamento a Estados Unidos.
China, Vietnam y Corea del Sur muestran también gran actividad importadora.
Gifs tomados de un anuncio de
The New York Times.

Matices

La compraventa de armamento da pistas sobre zonas conflictivas, sobre presupuestos destinados a este fin sin relación con el tamaño de cada PIB, sobre capacidad exportadora, suministradores y suministrados.
Existen embargos internacionales de armas que se respetan y luego zonas difusas donde todo es discutible, no ilegal. No es lo mismo venderle una fragata a Noruega que misiles con uranio enriquecido a Corea del Norte.
En esto de las armas quienes las fabrican las denominan tecnologías y material de defensa, y enfatizan con razón que se encuentran a medio camino del mundo civil y militar.
La empresa española que fabrica motores los coloca en un caza, en un jet privado y en un avión de pasajeros. El mundo de los videojuegos y los simuladores militares son primos hermanos. La ciberseguridad interesa a militares y civiles.
La industria de defensa no crea mucho empleo, aunque dicen que es de calidad; tiene buena prensa donde hay fábricas (Cádiz, Sevilla, Ferrol, Getafe, Albacete) y regular en el resto, aunque a las empresas no les preocupa en exceso la opinión pública, los contratos se ganan en los pasillos de los ministerios.
Una de las realidades no menor de la próxima legislatura será un mayor protagonismo del Parlamento. Junto a esto, en programas y pactos viene apareciendo la necesidad de consensuar algún mecanismo plurianual que estabilice en el presupuesto los programas de adquisiciones. Lo ideal es fusionar las dos últimas frases (= transparencia parlamentaria de la compra de armamento).
Para conspiranoicos: se dice que acabar con el hambre en el mundo es una tarea realmente complicada, no así dar de comer a un niño que lo necesite, más real y al alcance de la mano. Pues eso, centrémonos en el detalle. Lo más útil puede ser poner el foco en empresas, intermediarios y operaciones concretas, me dice la intuición periodística.

Sugerencias


jueves, 12 de noviembre de 2015

Sunníes, chiíes y hematíes

Artículo de opinión publicado también en Estrella Digital.
sunni shia sushiEn el Irak de finales de los 80, donde pasé un semestre como joven profesor de español, abundaba el roce y eran frecuentes los matrimonios mixtos entre sus muy numerosas comunidades, en mucha mayor medida por ejemplo que en la Bélgica de 2015 entre flamencos y valones. Parece que a orillas del Tigris la situación ha cambiado a peor; bajo el rey de los belgas la cosa está estabilizada.

Gran parte del análisis político sobre lo que acontece en el norte de África y Oriente Próximo (Mágreb y Máshreq respectivamente, en árabe) parece anclado en la Edad Media, cuando sus protagonistas utilizan el móvil y las redes sociales casi tanto como nosotros y se transportan más en pick-up Toyota que en burro.

Se lee y escucha defender que una de las causas principales de tanto conflicto en el mundo árabe e islámico es el enfrentamiento entre sunníes (la rama mayoritaria de los 1.500 millones de musulmanes en el mundo) y chiíes (alrededor del 15% de esa confesión religiosa).

A diferencia de la Roma de las Cruzadas (o Aviñón) e incluso el Vaticano actual, no existe en el Islam una jerarquía político-religiosa que represente al colectivo.

No se puede hablar de sunníes globalmente porque no responden a una autoridad única y reconocida, y tan sunníes son los saudíes como los bangladeshíes que forman su fuerza laboral sin ciudadanía, tan shiíes los iraníes como importantes minorías en todo el Golfo árabe.

En la cruenta guerra que provocó Saddam Huseín contra Irán (1980/88), nadie gastó un minuto en comentar que muchos de los combatientes iraquíes eran chiíes.

Mundo religionesEl argumento es una mala interpretación, probablemente interesada, del pulso geopolítico regional entre el Irán mayoritariamente chií y la Arabia Saudí mayoritariamente sunní, olvidando que ambos países tienen población propia de la confesión religiosa de su adversario político. La rivalidad entre ambos países se ha disparado desde la invasión de Irak en 2003, gran fallo de previsión sobre sus consecuencias.

La imagen que se traslada o se pretende es la de un enfrentamiento interno y principalmente confesional, lo que automáticamente contrapone Occidente laico y Oriente religioso, siglo XXI contra siglo XV, la razón contra la fe, el avance contra el estancamiento medieval.

Lo que se nos dice más o menos indirectamente también es que en Irak, Siria, Líbano, Libia, los estados no funcionan porque lo que prima es el comunitarismo. Frente a un Occidente con estados, Oriente funciona con sectas, tribus y comunidades.

Por añadidura, algunos se plantean echar gasolina a la inestabilidad abriendo la puerta a un replanteamiento de fronteras, artificiales nos dicen en esta parte del mundo, al parecer más artificiales que en lugares más cercanos como Olivenza o Trieste.

La gran pregunta es porqué ha resurgido el comunitarismo en el mundo árabe en las últimas dos décadas, y la respuesta más afinada apunta a que ha desaparecido el Estado, en muchos lugares por intervención externa (Irak) o responsabilidad compartida local y foránea (Siria y Libia).

Cuando desaparece la estructura estatal, los ciudadanos buscan una alternativa comunitaria para agruparse y defender intereses o la vida, ya sea la parroquia, el club de fútbol o, si ocurriera en España, también surgirían comunidades unidas por el AMPA o el fuerte pegamento corporativo, como los abogados del Estado que tendrían sin duda su propia milicia.

El aumento del comunitarismo es cierto, la causa generalizada no. Por una parte, refleja el éxito obtenido por los enemigos del Estado, locales y extranjeros.

En segundo lugar, detrás de cada comunidad operativa en el Mágreb y Oriente Próximo se encuentra siempre un apoyo exterior, que a menudo juega sus cartas por agente interpuesto.

Rajoy Merkel SantiagoY se enfrentan, los que lo hacen, por motivos políticos, cualquier terrorismo y también el de apariencia ultra religiosa defiende objetivos políticos.

Por variar y ver el resultado, Europa y aliados anglos podrían probar a apoyar el reforzamientos de los estados en esta zona geográfica, evitar su deslegitimización apoyando golpes de Estado (Egipto) y prever las consecuencias una década después de aprobar una intervención.

Hay que reconocer no obstante que sunníes y chiíes sí que comparten algo digno de destacar: los dos colectivos tienen glóbulos rojos, como el lector que haya llegado hasta aquí.

Y comparten también la forma que tiene el español de formar ciertos gentilicios, tomada del árabe, los adjetivos que utilizamos para indicar origen: decimos sunní y chií como marroquí, yemení o ceutí; y, en cambio, sueco; o belga.

Sugerencias



martes, 3 de marzo de 2015

Arabia Saudí, tercer gasto mundial en Defensa

LA INVERSIÓN MUNDIAL RECUPERA EL CRECIMIENTO
Continúa la tendencia de una moderación del gasto en Europa mientras crece en países emergentes. Estados Unidos sigue gastando en Defensa más que la suma de los 15 países que le siguen en la lista

Carlos Penedo. Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
Pedro Morenés, con el rey -entonces príncipe heredero- Salman bin
Abdulaziz,  el pasado diciembre. | Ministerio de Defensa
El Reino de Arabia Saudí adelantó en 2014 a Rusia en la clasificación mundial de gasto en Defensa, ocupando la tercera plaza sólo detrás de Estados Unidos y China.
El país árabe gastó el año pasado un total de 80.800 millones de dólares, cifra que supera el 10% del PIB saudí y supone un tercio de todo el presupuesto público del país. El crecimiento del gasto saudí en defensa es espectacular, de un 30% en el último año y se ha duplicado en menos de una década. El contexto geoestratégico en el que se produce incluye la rivalidad entre Irán y Arabia Saudí más la irrupción reciente del grupo autodenominado Estado Islámico en el vecino Irak.
Por comparar los indicadores saudíes, Estados Unidos y Rusia destinan alrededor del 4% del PIB a Defensa, y las principales potencias europeas rondan el 2%, sólo superado por Grecia (2,4%) y a cierta distancia del español 1%. El destinar la décima parte de la economía nacional a Defensa como en Arabia Saudí sólo es superado a nivel internacional por su vecino sultanato de Omán.
Según datos del instituto sueco SIPRI, los principales proveedores de armamento al reino saudí han sido en el último lustro Reino Unido (44% del total, su primer cliente mundial), Estados Unidos (29%) y Francia (6%). Entre las mayores ventas en los últimos años del Gobierno británico a Arabia Saudí destacan 72 aviones de combate Eurofighter, para envidia del resto de los socios del caza europeo -entre ellos España- que buscan desesperadamente mercados exteriores para poder financiar un programa difícilmente sostenible en época de crisis.
Los últimos datos sobre el gasto mundial en defensa proceden del británico Instituto Internacional de Estudios Estratégicos -IISS-, que sitúa en primer puesto indiscutible a Estados Unidos, con un presupuesto en 2014 de 581.000 millones de dólares, que cudruplica al segundo clasificado (China, con 129.000 millones de dólares), multiplica por siete el presupuesto saudí y por ocho el de Rusia, cuarto clasificado con 70.000 millones de dólares. La clasificación continúa con Reino Unido, Francia, Japón, India, Alemania, Corea del Sur, Brasil, Italia, Israel, Australia e Irak en el 15 lugar.
En la presentación este mes de febrero de The Military Balance 2015, el director del IISS, John Chipman, ha destacado que el gasto mundial en Defensa se ha incrementado un 1,7% en 2014, el primer crecimiento desde 2010, y ha apuntado entre las novedades la emergencia de una situación conflictiva en Europa -por Ucrania- y la expansión de la amenaza de grupos extremistas islámicos en Oriente Próximo y África.
"El gasto europeo en Defensa continuó el declive iniciado con la crisis financiera", señala Chipman, "y alcanzó en 2014 un descenso acumulado del 8% en comparación con 2010". El director del IISS advierte sobre un descenso del equipamiento de Defensa en Europa, y recuerda que se ha visto reducido sustancialmemnte desde el fin de la guerra fría. Entre 1995 y 2015, recuerda, el número de carros de combate en Europa ha pasado de 25.000 a 8.000, mientras que el número de aviones de combate ha disminuido desde 5.400 a 2.400.
En contraste con la el continuado declive que el Instituto percibe en Europa, el gasto global en Defensa se ha incrementado en Asia, donde destaca el crecimiento del presupuesto chino y también del de Japón.
Concluye el think tank británico que "Occidente aún concentra la mitad del gasto mundial en Defensa en 2014, aunque ha caído desde los dos tercios del total que suponía en 2010. Dada esta tendencia -añaden-, y aunque algunos Estados han incrementado ligeramente sus esfuerzos en Defensa, los países europeos deberán ponderar más seriamente el equilibrio más adecuado entre sus ambiciones militares, la reducción del déficit y las inversiones como el equipamiento militar".
El IISS advierte no obstante que el gasto en Defensa es sólo una parte del cuadro. "La capacidad militar por ejemplo de Estados Unidos", afirman, "va más allá del equipamiento que pueda adquirir el Gobierno, está relacionado asimismo con la formación del personal, el adiestramiento acumulado durante décadas y la experiencia en operaciones". Mientras que la distancia en inversiones militares se va reduciendo, "los países occidentales con ambiciones globales deben tratar de retener esa experiencia acumulada, siendo conscientes de que cuando se pierde una capacidad es muy difícil reconstruirla", aconsejan.

sábado, 24 de enero de 2015

Fallece el rey de Arabia Saudí

La muerte a los 90 años de Abdalá bin Abdelaziz abre un nuevo proceso sucesorio al frente de Arabia Saudí en un momento marcado por la seguridad, la rivalidad con Irán y los bajos precios del petróleo. El reino mantiene unas estrechas relaciones con España en materia de Defensa e infraestructuras. Le sucederá su hermanastro Salman, hoy ministro de Defensa, de 79 años

Carlos Penedo. Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
El príncipe Salman bin Abdulaziz, heredero al trono,
durante una visita a España en junio de 2012. | Ministerio de Defensa

Abdalá bin Abdelaziz, el rey de Arabia Saudí, ha fallecido, según ha anunciado a primera hora de este viernes la cadena estatal de televisión, que añade que su hermano, el príncipe Salman bin Abdulaziz, será proclamado como nuevo rey del país árabe.
"Su Alteza Salman bin Abdulaziz al Saud y todos los miembros de la familia y la nación están de luto por el Guardián de los Santos Lugares, el rey Abdulá bin Abdulaziz, quien falleció a la 1.00 de esta madrugada", ha indicado la Casa Real en un comunicado, recogido por la agencia saudí de noticias, SPA.
Abdelaziz nació en 1924 y accedió al trono el 1 de agosto de 2005, tras el fallecimiento de su hermano y predecesor, el rey Fahd. Sin embargo, había ejercido como regente desde 1995 después de que el rey Fahd quedará incapacitado tras sufrir una hemiplejía.
En 2011 y 2012, el monarca se sometió a dos intervenciones quirúrgicas para corregir problemas de espalda, en el mismo hospital de Riad en el que ha estado ingresado este último mes debido a una infección pulmonar.
El ahora rey Salman, de 79 años de edad y príncipe heredero y ministro de Defensa desde 2012, ha solicitado al Consejo de Lealtad que jure lealtad a Muqrin como príncipe heredero. Previamente, fue gobernador de la provincia de Riad entre 1963 y 2011.
Salman es uno de los conocidos como 'los siete sudairis', siete hermanos nacidos del matrimonio entre Abdelaziz ibn Saud, fundador del estado saudí moderno, y Hassa bin Ahmad al Sudairi, miembro del clan Al Sudairi, uno de los más influyentes en la región del Nejd.

Estrechas relaciones con España

Arabia Saudí y España manitienen unas estrechas relaciones políticas, entre casas reales y comerciales, entre las que destaca el mayor contrato nunca conseguido por un grupo de empresas españolas en el extranjero: la construcción y operación del tren de Alta Velocidad entre las dos ciudades santas de La Meca y Medina, firmado en enero de 2012. Las obras en marcha, y al parecer con retrasos sobre los compromisos firmados, se desarrollan durante un tramo de 450 kilómetros, con un presupuesto de 6.700 millones de euros, y participan las empresas Renfe, Adif, Talgo, Indra, Cobra (grupo ACS), OHL, Copasa, Dimetronic, Inabensa, Imathia, Consultrans e Ineco.
El Rey junto a Morenés traslada este sábado 24 de enero sus
condolencias al nuevo rey saudí, Salmán bin Abdulaziz. | EFE
Los dos países también buscar fortalecer sus relaciones en materia de Defensa, donde España trata desde hace años de culminar acuerdos de venta de armamento, como el carro de combate Leopardo o aviones de transporte militar fabricados por Airbus en España.
En una de sus últimas actividades oficiales como jefe del Estado, el rey Juan Carlos realizó en mayo de 2014 una gira por el Golfo Pérsico y por Arabia Saudí, acompañado por los ministros de Defensa, Industria y Fomento.
Como indicador de las relaciones bilaterales figura la muy reciente visita del ministro de Defensa español, Pedro Morenés, a Arabia Saudí el 21 de diciembre pasado, en el que mantuvo un "cordial encuentro de trabajo" con el príncipe heredero -hoy nuevo rey-, vicepresidente primero del Consejo de Ministros y ministro de Defensa, Salman bin Abdul-Aziz Al Saud.
"En el marco de las excelentes relaciones bilaterales existentes entre ambas naciones, han analizado la operación que la coalición internacional -en la que los dos países participan- está desarrollando para frenar al autodenominado Estado Islámico en Irak, donde en las próximas semanas desplegará un contingente de trescientos militares españoles", informaba el Ministerio.
"La tercera visita oficial del ministro a Arabia Saudí ha permitido remarcar el interés de las autoridades saudíes en que España sea un socio preferente de los países del Golfo", añadía Defensa. "En este sentido, el ministro y el príncipe acordaron establecer un grupo de diálogo estratégico que mantenga un permanente trabajo para desarrollar todas las cuestiones bilaterales en el ámbito de la Defensa; este grupo comenzará a trabajar en fechas próximas".
España mantiene una estrecha relación con Arabia Saudí en el ámbito de la Defensa, plasmada en la Comisión Mixta y en cinco diferentes acuerdos o foros.
El primero, el  acuerdo de cooperación en materia de Defensa (2008), al que le sigue el acuerdo técnico para el entrenamiento en el caza ´Eurofighter` de personal de las Reales Fuerzas Aéreas Saudíes por parte de personal del Ejército del Aire, en 2010.
En 2011 se firmó el  estatuto de la Comisión Mixta, un memorando de entendimiento entre la Oficina Nacional de Seguridad de España y el Ministerio de Defensa saudí; y un memorando de entendimiento de asociación de Arabia Saudí al MOU del Programa Eurofighter.
Además, Arabia Saudí está incluida en el Programa de Cooperación en Enseñanza Militar.
Su Majestad el Rey conversa con el gobernador de la provincia de Riad, 
Su Alteza Real el Príncipe Turki Bin Abdullah Bin Abdulaziz Al-Saud,
en presencia del ministro  de Defensa, Pedro Morenés, a su llegada este 
24 de enero a la capital saudí. | Casa Real
Durante el encuentro se acordó que una comisión técnica de alto nivel visite España para profundizar en los aspectos industriales que han suscitado interés en las autoridades saudíes, como en el caso del avión de trasporte A400M.
En este sentido ambos ministros subrayaron la importancia de establecer acuerdos ‘gobierno a gobierno’ para cualquier posible compra o venta de material de Defensa.

Pésame del presidente de EEUU

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha expresado este jueves sus condolencias a la familia real y a la población de Arabia Saudí por el fallecimiento del monarca del país, Abdalá bin Abdelaziz, resaltando su compromiso con los lazos bilaterales entre ambas naciones.
"La vida del rey Abdalá abarcó desde el nacimiento de la moderna Arabia Saudí a su emergencia como una fuerza fundamental en la economía global y un líder entre las naciones árabes e islámicas", ha indicado Obama a través de un comunicado.
"Dio pasos audaces para avanzar en la Iniciativa Árabe de Paz, una actitud que le sobrevivirá como una contribución duradera para buscar la paz en la región. A nivel nacional, la visión del rey Abdalá se centró en la educación de su pueblo y en una mayor relación con el mundo", ha agregado.
El presidente estadounidense ha destacado que Arabia Saudí y Estados Unidos "trabajaron juntos para hacer frente a muchos desafíos", destacando su aprecio por "la perspectiva del rey Abdalá y su cercana y genuina amistad".
"Como líder, siempre fue cándido y tuvo el valor de sus convicciones. Una de esas convicciones fue su creencia en la importancia de la relación entre Arabia Saudí y Estados Unidos como una fuerza de estabilidad y seguridad en Oriente Próximo y más allá", ha manifestado.
"La cercanía y fuerza de esta alianza entre nuestros dos países es parte del legado del rey Abdalá. Que Dios le conceda paz", ha remachado el mandatario estadounidense.

Sugerencias