Mostrando entradas con la etiqueta Árabes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Árabes. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de marzo de 2017

Casa Árabe, diez años

Columna de opinión publicada también en Estrella Digital.
En tiempos de trincheras identitarias -izquierda auténtica, mujeres discriminadas, hombre blanco del medio oeste, soberbios corruptos pop, víctimas de cualquier terror, todos agraviados, todos ofendidos-, Casa Árabe ha sobrevivido diez años, edad que la mayoría de los linces no logra cumplir, normalmente atropellados antes por algún conductor con su identidad muy clara.
Una década ya de actividad desde sus sedes en Madrid (Escuelas Aguirre, edifico neomudéjar a la puerta del Retiro) y Córdoba. Se trata de un consorcio público pilotado por la Administración central (MAEC y AECID) con participación también de la Comunidad de Madrid y los ayuntamientos de Madrid y Córdoba.
"Donde se encuentran España y el mundo árabe", dicen de sí mismos, "un espacio de conocimiento mutuo y de reflexión compartida".
Ofrece clases de árabe moderno y dialectal, tiene una estupenda librería, restaurante, exposiciones, proyecta películas, celebra encuentros y conferencias, edita publicaciones (revista Awraq, casi anual; los primeros años se elaboraba un boletín de actualidad social, política y económica que la crisis fulminó); hasta organiza actividades infantiles.
El centro abre sus puertas en 2006, en tiempos de ZP de presidente y Moratinos de ministro de Exteriores, autores también con el mismo espíritu de aquella Alianza de Civilizaciones que tanto chiste provocó y tanta gracia hacía entre civiles y militares políticamente ultraconservadores. Ante la sorpresa de muchos, la Alianza se convirtió desde 2009 en una iniciativa de Naciones Unidas y viene recibiendo la atención imprescindible por parte del actual Gobierno del Partido Popular, que la ha utilizado sin complejos en su campaña para conseguir el asiento en el consejo de seguridad de la ONU (2015/2016) y mantiene su actividad sin crítica aparente; ni risas.
Casa Árabe ha tenido tres directores de perfil muy diferente, Gema Martín Muñoz (hasta 2012), arabista; Eduardo López Busquets (hasta 2015), diplomático, nombrado embajador de España en Irán; y el actual, Pedro Antonio Villena Pérez, también diplomático y que dejó su puesto en Teherán a su antecesor-sucesor.  Dos enfoques distintos, uno más sociopolítico y especializado, otro que pone más el acento en la diplomacia económica tan del gusto del actual Gobierno, y los dos deberían sumar.
Sin establecer comparaciones, Casa Árabe sería la versión española de iniciativas como el Institut du Monde Arabe de París o The Arab British Center de Londres, el primero con todo el poderío público francés y el segundo con todo el poderío privado británico.
En la misma época que Casa Árabe fueron creadas Casa África, con sede en Las Palmas de Gran Canaria; y Centro Sefarad-Israel, en la calle Mayor de Madrid.
La Red de Casas se inició en los comienzos de los 90 con Casa América (en el palacio de Linares en Madrid, Cibeles, cumple ahora 25 años), continuó con Casa Asia (Barcelona, 2001) y se ha culminado en 2013 con Casa Mediterráneo (Alicante).
Exteriores cuando se pone campanudo habla de "situar al ciudadano en el centro de la política exterior", de "una potente red de diplomacia pública del Gobierno de España orientada a la cooperación política y económica, al diálogo intercultural, al mutuo conocimiento y al fortalecimiento de los lazos entre sociedades civiles en los distintos ámbitos geográficos en los que actúan".
Se pretende establecer una red que favorece conexiones pero de modo distinto, complementario, a la tradicional diplomacia entre responsables estatales, creando una malla de relaciones y de intereses cruzados.
En realidad, la Red de Casas es un híbrido de diplomacias que combina actividades de carácter cultural, científico y económico, con un claro objetivo de llegar a la sociedad civil y sensibilizarla con marcos internacionales en los que el país tiene interés en estrechar lazos.
En época de crisis de mediadores (política, periodismo), de repliegue nacional y construcción de muros, la red ha sobrevivido hasta a los recortes de personal y presupuesto con la excusa de la crisis.
Este tipo de centros se podría decir que pertenecen a la categoría de gasto público que rinde más que el modesto presupuesto que consumen; como las latas de magro, siempre dan más satisfacciones que el precio que cuestan.
Su gran reto no parece otro distinto que sacar Latinoamérica, el mundo árabe, africano, mediterráneo, judío, asiático, de la torre de marfil del mundo académico, de la oscuridad donde se mueven los intereses económicos, de la cordialidad de las nóminas diplomáticas.
Larga vida a los linces y a los gatos en general.

Sugerencias


domingo, 18 de mayo de 2014

Irak busca otra vez a España

ENTREVISTA AL EMBAJADOR EN MADRID
Diez años después de la ocupación militar,  el responsable diplomático iraquí en España asegura que su país "está abierto a la empresa española". La balanza comercial fue de 2.000 millones de euros el año pasado

Carlos Penedo. Entrevista publicada originalmente en Estrella Digital.
Wadee Batti Hanna, embajador de Irak
en España (Foto: Carlos Penedo)
Una década después de la retirada del contingente militar español, el viejo Irak se reinventa.
Su embajador en España habla de un nuevo Irak, el que va surgiendo tras el cambio de régimen y la ocupación extranjera, el que acaba de celebrar elecciones legislativas, un nuevo país en reconstrucción pero –insiste- con larga historia y antiguas relaciones diplomáticas con España. Wadee Batti Hanna (Mósul, 1961), físico nuclear formado en Bielorrusia, incorporado a la diplomacia tras la caída de Saddam Husein, exembajador de su país en Filipinas, anima a la empresa española a trabajar en Irak, algunas ya con contratos en infraestructuras.
Estrella Digital entrevista al responsable diplomático de Irak en España cuando aún no se conocen los resultados de las elecciones del pasado 30 de abril, las primeras sin presencia militar extranjera, una cita con las urnas que considera de gran importancia por la alta participación y el propio ejercicio democrático, desde la campaña electoral hasta la transparencia en el recuento. Al Batti recuerda la última década con una mezcla de alegría y tristeza –fin de la dictadura pero tropas foráneas sobre suelo iraquí-, y traslada la imagen de un país que hoy quiere ser factor de estabilidad y buena relación con sus vecinos.

Estrella Digital. Lleva poco tiempo en España, puede conservar una visión aún no contaminada. ¿Qué país ha encontrado y cómo le ha recibido?
Respuesta. Cumplo ahora un año en España. Este país tiene un atractivo indudable, mucha gente desea visitar España, como lo demuestra el gran número de turistas, 60 millones en 2013. A nivel personal estoy muy contento de estar aquí. España es un importante miembro de la Unión Europea, su economía y empresas son relevantes.
En Irak, como país que desea avanzar, dar un gran paso adelante en desarrollo e infraestructuras, creemos que hay factores en común para poder reforzar las relaciones bilaterales.

ED. ¿Qué hace un físico nuclear en el mundo diplomático?
R. Efectivamente, tengo un doctorado en física nuclear, he trabajado sobre los efectos de la contaminación del accidente nuclear de Chernóbil sobre la alimentación y la salud, he sido profesor universitario más de nueve años. Con la caída del régimen en 2003 surgió la necesidad por parte del nuevo Gobierno de contar con gente con experiencia para trabajar como embajadores en el exterior y mostrar la nueva cara de Irak.
La vida hoy está entrelazada de forma increíble y por tanto la política y la diplomacia han cambiado, en una embajada es muy positivo un conocimiento general de la realidad, los gobiernos se reúnen hoy en conferencias sobre contaminación, medio ambiente, ozono, también armas nucleares, esto nos aleja del concepto tradicional de la política y mi especialidad tiene que ver con muchos de esos temas.

ED. ¿Cuál es la situación actual entre ambos países, cuáles los principales asuntos de las relaciones bilaterales?
R. Las relaciones diplomáticas entre España e Irak no han empezado hoy, vienen de muchos años, son antiguas, Irak tiene representación diplomática en España desde hace décadas. Ahora creemos que podemos reforzar esas relaciones. Por ejemplo, hemos podido celebrar la reunión mixta hispano-iraquí después de un paréntesis de 12 años, además del intercambio de visitas de responsables políticos [el pasado septiembre se celebró un encuentro empresarial en Madrid organizado con el Consejo Superior de Cámaras de Comercio, con la presencia del ministro de Transportes].
La balanza comercial en 2013 ha superado los 2.000 millones de euros, aunque es favorable a Irak porque España importa petróleo iraquí, la sexta parte del petróleo en España procede de Irak, somos unos de los principales proveedores, además de que España nos exporta otros productos como medicamentos, productos agrícolas, productos de consumo, además del trabajo de las empresas españolas.

ED. ¿La vía para estrechar relaciones podría estar más en la posible contratación de empresas españolas en Irak?
R. Ahora mismo están ya trabajando, empresas españolas están construyendo estadios de fútbol en la provincia de Babilonia y en Bagdad; otra empresa ha firmado el diseño de hospitales en Bagdad. El nuevo Irak está abierto a todas las posibilidades.
Desde la embajada tenemos la voluntad de impulsar el trabajo de las empresas españolas en sectores como infraestructuras, construcción, salud, agua.

ED. Recientemente se han celebrado elecciones legislativas en Irak. ¿Cómo se han desarrollado, cuál es su valoración?
R. Es un paso adelante, nos sentimos muy orgullosos de cómo han transcurrido las elecciones parlamentarias del día 30 de abril, un proceso que ha sido reconocido por organizaciones internacionales y por el mismo Ministerio español de Asuntos Exteriores, que ha destacado el papel de la población iraquí y la gran participación a pesar de la situación del país.
Entrega de cartas credenciales a S.M. el Rey
el pasado septiembre (Foto: web Casa Real).
Se ha alcanzado una participación de entre el 60% y 70% de la población, un nivel superior al de otros países con democracias consolidadas.
Las elecciones se han desarrollado en un clima democrático pleno, un mes completo de campaña electoral, libertad completa a los candidatos para que realizaran su propaganda por cualquier medio, y así ha sido comprobado por observadores de Naciones Unidas o la Liga Árabe.
La comisión electoral independiente de Irak ha realizado un excelente trabajo y queremos destacar la labor de la empresa española Indra, que ha firmado un contrato con la Comisión para proporcionar la tecnología necesaria y procedimientos para realizar las elecciones de forma correcta.
En lo referente a los resultados, la Comisión ha dado otro ejemplo de transparencia en el proceso decidiendo tres recuentos de los votos, primero en la misma sede electoral, la segunda vez en el centro electoral de la provincia y el tercero en el centro electoral de Bagdad.
Los iraquíes residentes aquí en España, algo más de un millar, han podido participar en unas elecciones por primera vez. El Gobierno iraquí ha querido facilitar el voto de los iraquíes residentes en el extranjero y se han abierto 19 mesas en todo el mundo.

ED. Durante este 2014 e incluso en los días previos y posteriores a las elecciones ha continuado y continúa la violencia en Irak. ¿A qué causas responde? En España se hace frecuente referencia al enfrentamiento entre comunidades, se habla de shiíes, sunníes, kurdos y subdivisiones entre ellos, pero menos de iraquíes o de Irak, ¿se corresponde esto con la realidad?
R. Irak está formado por diferentes comunidades y estamos orgullosos de esta mezcla. Estas comunidades conviven en Irak desde hace siglos. Yo mismo soy cristiano asirio y tengo en la embajada kurdos, sunníes, shiies, ésa es la situación real de Irak. Muchos analistas buscan razones sencillas para explicar problemas complejos, para culpar de una situación concreta a enfrentamientos entre comunidades. Lo que yo puedo confirmar es que no hay una guerra sectaria en Irak, si la hubiera se produciría violencia continua y muertes en todas las calles de Irak. Las familias están entrelazadas entre sí, hay matrimonios de kurdos con árabes, de sunníes con shiíes, incluso de musulmanes con cristianos, y cada uno conserva sus creencias y su religión.
Por ejemplo, aquí en España hay catalanes, vascos, andaluces y todos participan en la construcción del país, como en Irak. El factor que los analistas no suelen destacar es que la violencia tiene origen en el terrorismo, Al Qaeda y otras formaciones terroristas, como Daesh [acrónimo del grupo salafista Estado Islámico de Irak y el Levante], esos grupos han encontrado un terreno fértil para sus acciones terroristas y tienen agendas internacionales, lo intentan en todas partes, en diferentes países.
Hablando con sinceridad, Irak tiene aún una capacidad limitada para luchar contra estos grupos, todavía nos faltan instrumentos para poder combatirlos, necesitamos ahora formar el ejército, la inteligencia, todo tipo de instituciones e instrumentos de seguridad, compartir información, equipos y armamento para poder combatirlos, necesitamos todo eso, un largo proceso que esperemos alcanzar en el futuro.
Además, en toda la zona la situación es grave, y nosotros somos parte de esa región. Lo que ocurre en Siria nos ha afectado enormemente, compartimos una amplia frontera y su control es complicado, lo que ha hecho que grupos terroristas como Daesh se hayan introducido y actúan en los dos países.

ED. Se cumplen estos días 10 años del regreso de los militares españoles de Irak, del fin ordenado por el presidente Rodríguez Zapatero de la participación española en una operación militar en Irak. ¿Cómo vivió y cómo recuerda la ocupación del país?
R. No hay ninguna duda de que Irak tenía un régimen dictatorial, violento. España es uno de los países que mejor nos pueden comprender, vivir bajo una dictadura, porque España lo sufrió. España y los españoles saben que la libertad tiene un gran coste, el ser humano hace todo lo que está en su mano para alcanzar la libertad.
Nadie está contento con la ocupación militar de su país, se ha hecho todo el esfuerzo para acabar con esa ocupación.
En estos últimos años se mezcla un sentimiento entre la alegría y la tristeza, alegría por quitarnos ese régimen dictatorial y tristeza por la entrada de tropas extranjeras. El pueblo y todos éramos conscientes de que esa presencia extranjera era algo temporal.
El fin de la ocupación ha sido una prioridad tanto para el Gobierno iraquí como para el pueblo, y gracias a Dios se ha cumplido con la retirada total de las tropas desde hace unos años [2011].
Ésa es una de las razones que nos hace sentir más orgullosos todavía de las elecciones de hace unos días, son las primeras elecciones parlamentarias que se celebran sin la presencia de ningún soldado extranjero en Irak.

ED. ¿Cuál es la relación de Irak con sus vecinos, con Siria, Irán, Turquía?
R. Irak después de 2003 se ha propuesto ser parte de la solución en la región y dejar de ser parte del problema. Por eso está abierto a todos sus vecinos e intenta construir una relación equilibrada basada en el respeto y la no ingerencia en asuntos internos, y avanzar en los intereses comunes.
Por factores geográficos no podemos dejar de vivir con nuestros vecinos, es una realidad geográfica. Además Arabia Saudí, Jordania, Siria, Kuwait son países árabes, hermanos.
Nuestro objetivo es establecer relaciones equilibradas basadas en la voluntad de construir y reforzar los intereses bilaterales comunes.
Por ejemplo, Irak ha tenido un papel importante en las negociaciones sobre el programa nuclear iraní, Bagdad ha acogido varias reuniones del 5+1 [los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU -Estados Unidos, Rusia, China, Francia y Reino Unido- más Alemania].
En relación con Siria, quiero recordar que Irak ha recibido 150.000 refugiados de ese país. Mi Gobierno  muestra el máximo respeto a la voluntad del pueblo sirio en la construcción de una Siria democrática, pero al mismo tiempo no deseamos un nuevo Afganistán o la llegada de extremistas.
Con Turquía realmente tenemos un alto volumen de intercambio comercial y económico. Con Kuwait hemos intentado resolver todos los problemas pendientes de la invasión iraquí. Con Arabia Saudí tenemos el gran deseo de construir una relación de hermandad.

ED. Estrella Digital ha publicado recientemente informaciones sobre el grupo Muyahidín del Pueblo Iraní, durante años refugiados en Irak, sus contactos con políticos españoles en Bruselas, su labor de lobby, sus denuncias de persecución. ¿Cuál es realmente su situación?
R. Es un grupo conocido como Muyahidín Jalq, un grupo opositor al Gobierno iraní que tenía la protección del Gobierno anterior de Saddam Husein. Se les facilitó un campamento en suelo iraquí, cercano a la frontera con Irán. Este grupo logró una capacidad militar considerable, con incluso tanques, y llegó a utilizar la violencia también contra el pueblo iraquí.
Con la caída del régimen en 2003 se reconsideró su papel. Nosotros ahora queremos tener una buena relación con Irán, no podemos hospedar un grupo armado opuesto al régimen. Es como si España albergara un grupo que combatiera al Gobierno portugués, o Irán un grupo de oposición al Gobierno iraquí.
Hemos planteado este tema ante la comunidad internacional y se ha llegado a la decisión de cambiar el campamento, que estaba cercano a la frontera iraní, a otra ubicación, el Gobierno de Irak ha hecho un esfuerzo enorme con la comunidad internacional para que se pudiera acoger a estas personas como refugiados.
Su presencia en Irak como oposición al Gobierno iraní no beneficia de ninguna forma nuestras relaciones.
Ese grupo se dirige a los países europeos presentándose como víctima y la realidad es otra. Nosotros aceptamos a cualquier extranjero, pero no para hacer política o cometer actos de guerra o de combate contra un país vecino, afecta a las relaciones, eso no lo acepta ningún país.
Hemos dado protección a este grupo a la espera de que se trasladen, ver si quieren regresar a Irán o si van a pedir asilo en otros países.
Nos hubiera gustado que la gente que está hablando sobre este grupo, como víctimas, conozcan su actuación hasta 2003 y vieran lo que estaban haciendo.

Sugerencias


domingo, 29 de diciembre de 2013

Intereses 2013

¿Dónde ha interesado qué? Pues en este blog Contextos que nació el primer día de enero de 2013. Interés en el doble sentido de que ha atraído la atención; y también de que alguien defiende sus euros.
A continuación comparto y comento los nueve artículos más leídos del año, indicador claro no de calidad del texto pero sí de difusión, método indirecto de valorar el contenido.
Este blog, fuente de sorpresas desde su inicio, ha ido evolucionando, cuantitativamente al incrementar el número de páginas vistas y visitantes. Como hasta ahora la comparación la realizo conmigo mismo, la progresión es espectacular. Otra cosa sería comparar con la competencia o con mi ideal de blog. En otro momento analizaré visitantes y visitas.
Y quede constancia en lugar destacado que la mayor parte de lo aquí reproducido ha sido previamente publicado en Estrella Digital, periódico en la red que esta primavera ha iniciado nuevo proyecto profesional, medio generalista con interés por los temas relacionados con la seguridad y fuente siempre de satisfacciones personales y profesionales.
Este blog nació con la intención de hablar de política de defensa, comunicación y mundo árabe, no necesariamente unidos, y en su primer año se ha vencido hacia la primera pata, ámbito donde quien escribe tiene un criterio más solvente que en otros. Los artículos sobre árabes son bien recibidos, aunque me frena algo el gran respeto por los muchos expertos a los que sigo y por la circunstancia de no pisar ese suelo con la frecuencia necesaria. Sobre comunicación hay legión de blogs y fuentes, muchos de interés.
En los tres casos pretendo romper el corporativismo donde tan cómodamente viven y se quejan militares, periodistas y arabistas.

Defensa pone en marcha las cibermaniobras (19-11-2013).
El artículo habla sobre ciberdefensa, precisamente el último mando conjunto creado en las Fuerzas Armadas este mismo año. Nos quedamos con que lo cíber en seguridad es tendencia de futuro y combina bien con cualquier término (amenaza, delincuencia, pirata...). Lo más interesante de esa entrada, y si no queda claro es responsabilidad del autor, es que las Fuerzas Armadas son las únicas autorizadas por la legislación (cuando así sea) para atacar en las redes, el resto de actores sólo puede defenderse y si hacen algo distinto es ilegal. En poco más de un mes ésta es la entrada más vista del año a larga distancia del resto, por lo que debe haber circulado alegremente por todos los cibercírculos interesados.

Contabilidad creativa en Defensa (30-5-2013).
El presupuesto inicial del Ministerio de Defensa no incluye un 40% de lo que acaba finalmente gastando, porque en inicio no aparece el coste de las operaciones de paz ni los créditos extraordinarios que se aprueban a mitad de año para financiar programas especiales de armamento. Entrada veterana con un flujo continuado de visitantes. La transparencia sobre las cuentas de defensa es un requisito imprescindible si se quiere enlazar con la ciudadanía.

La factura de irse de Afganistán (27-9-2013).
No conocemos el coste exacto del repliegue de Afganistán, la mayor operación logística realizada por Defensa en décadas, entre otros motivos porque aún quedan allí tres centenares de militares y equipamiento en Herat a la espera de la próxima operación de la OTAN en el país y a la espera de que Karzai resuelva sus dudas. Aún así no se ha contado el coste, elevadísimo por lógica, por distancias. Durante el año el contingente se ha reducido a la cuarta parte y el coste ha sido el mismo, ahí está lo no contado sobre el repliegue.

La UE quiere crecer en Defensa (29-11-2013).
El mundo de la defensa y la seguridad se ha pasado gran parte del año debatiendo sobre la cumbre de jefes de Estado de diciembre que iba a tratar por primera vez en un lustro sobre estos temas. De tan largo embarazo salió un ratón. La decepción por los resultados ha sido directamente proporcional a las expectativas. Escaso impulso político y alguna iniciativa industrial que países temerosos como España se han encargado de desactivar.

Árabes..., pero ¿quién es esta gente? (26-1-2013).
Uno de los artículos más gratos de escribir, de falsa simpleza.
Por historia, entorno geopolítico, por conflictividad permanente en Oriente Próximo, por procesos políticos como las primaveras árabes, todo lo anterior justifica el interés por los árabes, y nada entenderemos si nos manejamos a brochazos, prejuicios y tópicos.
Este artículo me ha abierto la puerta a otras colaboraciones relacionadas con el mundo árabe, entre ellas con Córdoba TV, que no es un medio local sino un canal internacional islámico en español con una programación similar a cualquier otra televisión: un tercio de los programas son religiosos, otro de programas de cocina y el otro tercio de análisis de actualidad y debate (donde me incluyo).

La crisis destruye 11.000 empleos en medios de comunicación (14-12-2013).
Este año ha sido el peor para la profesión periodística desde 2008. La precariedad laboral de este gremio tiene un interés que sobrepasa el corporativismo, porque toda la sociedad es consumidora de información, y los encargados de elaborarla viven al borde del abismo.


Apadrina un cine (27-10-2013).
Movimiento ciudadano en Majadahonda (Madrid) para reabrir un cine, iniciativa cercana al crowdfunding (micromecenazgo) que ha convencido ya a 1.000 socios. Estas Navidades el cine ha vuelto a proyectar películas. Sus promotores están convencidos de que existe otra forma de distribuir cine y exhibirlo.

Cables y conexiones entre el CNI y EEUU (3-11-2013).
Junto con la guerra civil en Siria y la catástrofe humanitaria, el tema del año bien podría ser el descubrimiento del espionaje masivo de las telecomunicaciones realizado por una multinacional anglosajona con la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU. a la cabeza y la complicidad de servicios de inteligencia de medio mundo. Dos comentarios: se trata de delitos, de actuaciones criminales aprovechando esos espacios sin ley nacidos de la lucha contra el terrorismo tras el 11-S, donde encontramos también los drones y los guantánamos. El segundo comentario es que hemos conocido el espionaje entre aliados, es decir, se ha filtrado voluntariamente el espionaje entre aliados y no otro. En resumen, la seguridad como coartada para el espionaje industrial, el control de la población y el ventajismo político.

Abuso de poder (3-4-2013).
En 2013 se han cumplido diez años de la invasión de Irak, que según las últimas estimaciones ha provocado medio millón de iraquíes muertos. España participó en aquella operación ilegal e ilegítima realizada al margen de Naciones Unidas, impulsó políticamente la invasión y contribuyó militarmente a la inmediata ocupación. Este mes de marzo el diario El País publicó y reprodujo documentos gráficos de torturas por parte de militares españoles. Han pasado más de nueves meses y seguimos sin reacción oficial, sin resultados de las investigaciones, sin resolución judicial.

sábado, 26 de enero de 2013

Árabes..., pero ¿quién es esta gente?

Árabes, mejor que Mundo Árabe. Hay personas detrás de las noticias.
Cada uno de ellos tiene nombre y apellidos, familia, hijos, vecinos, algunos hasta suegra, deudas, sueños y pesadillas.
Voy a contar todo lo que nunca quisieron conocer sobre los árabes; y ayudar a responder a algunas preguntas: ¿cómo es que existe esta gente?
La empatía es la capacidad de identificarnos mental y afectivamente con el estado de ánimo de otro, diferencia a la raza humana del resto de los animales y su carencia o avería se observa en algunas enfermedades mentales.
Uno de los caminos para empatizar e incluso simpatizar con otros es la cultura, el conocimiento. Nadie se interesa por lo que no conoce.
A continuación, algunos puntos básicos para conocer a los árabes, algunos bien sabidos, otros menos.

¿Quiénes son los árabes?

En negativo
  • No son una religión. Árabe no es sinónimo de musulmán: sólo son árabes alrededor del 20% de todos los musulmanes del mundo. Hay importantes comunidades árabes cristianas en muchos países de Oriente Próximo como Líbano (maronitas, ortodoxos griegos, melquitas), Irak (caldeos, siriacos) o Egipto (el 10% de la población son coptos, alrededor de 8 millones).
  • Por tanto, no son países árabes y sí musulmanes Turquía o Irán. Se podría decir que los países árabes están limitados por el Mediterráneo, el Sáhara, la frontera sur turca y la frontera este de Irak.
  • Los árabes no son una plaga ni un castigo divino.
  • No son una raza, las razas no existen, aparte de la humana. Quizá es más apropiado hablar de grupo étnico, que hace alusión a la identidad cultural, mientras que raza hace referencia a la biología e implica cierta clasificación y jerarquía entre unas y otras. El grupo étnico comparte o puede compartir cultura, ancestros comunes, costumbres, historia, idioma, religión, símbolos, tradiciones.
En positivo
  • Dicen los diccionarios que árabe significa perteneciente o relativo a los pueblos de lengua árabe; persona de Oriente Próximo o del Norte de África que habla árabe como primera lengua.
  • Parece por tanto importante la historia y el idioma. Los árabes hablan árabe y comparten siglos de historia y referencias culturales comunes.
  • Son 350 millones de personas y comúnmente se considera que forman esta comunidad 22 países.
  • Una clave para acercarse a los árabes es tener en cuenta su tremenda diversidad, económica, social, demográfica. Los tópicos funcionan normalmente mal para referirse de un brochazo a un mauritano y a un qatarí. Otro consejo es evitar los frecuentes viajes de 13 siglos que mucho investigador emprende para acabar no entendiendo nada, la explicación suele estar mucho más cerca.
Otros indicadores
  • PIB: 2,41 billones $, billones españoles (PIB de España, 1,47 billones $). La economía española triplica en volumen la saudí, país con mayor PIB de la región; y es 14 veces mayor que la marroquí. 
  • PIB per cápita 6.297 $ (España, 30.000 $).
  • Esperanza de vida al nacer: 70 años. 
  • Gente joven: la mayoría de los árabes -54%- es menor de 25 años. En comparación, el 48% de la población en países en desarrollo y el 29% en países desarrollados está por debajo de esa edad. Esta circunstancia tiene su importancia en relación con la llamada Primavera árabe y para identificar presentes y futuros movimientos migratorios o la práctica imposibilidad de que muchos jóvenes encuentren empleo en su propio país.
  • La media mundial de número de hijos por mujer ha caído drásticamente desde 4,3 en el periodo 1970-1975 hasta 2,6 niños por mujer en 2005-2010. Los países árabes han seguido la misma tendencia, con una tasa de fertilidad a la baja desde 6,8 niños por mujer en 1970-75 hasta 3,6 hijos en 2005-2010.

¿Dónde están?

Los 22 países árabes se pueden agrupar en subregiones conocidas como Mágreb y Máshreq.
Mágreb significa Occidente y comparte raíz lingüística con Algarve y abarca Marruecos, Mauritania, Argelia, Túnez y Libia.
Máshreq significa Oriente y comparte raíz lingüística por ejemplo con Axarquía, una zona situada al este de Málaga, y encuadra países como Egipto, Sudán, Palestina, Jordania, Líbano, Siria, Iraq, Arabia Saudí, Kuwait, Bahrein, Qátar, Emiratos Árabes Unidos, Omán y Yemen.
Al margen de estas dos subregiones quedan Yibuti, Somalia y las Islas Comoras.
Las dos únicas ciudades árabes con Metro son El Cairo y Dubai, que reflejan la primera la mayor ciudad y centro en muchos aspectos de este entorno cultural (Egipto es el mayor productor de culebrones para TV y películas de cine), y la segunda refleja la pujanza económica y también política del Golfo en estos tiempos.
Además de en su propio país, los árabes están... en otros países árabes. La región vive fortísimos movimientos migratorios, causados en muchas ocasiones por motivos laborales. El país árabe más poblado, Egipto, tiene al menos tres millones de ciudadanos emigrados, un millón en Arabia Saudí y otro millón residía en Libia, aunque muchos regresaron a casa durante el conflicto de 2012.
Otro aspecto poco destacado por los medios de comunicación es que cada conflicto político o situación de violencia en un país árabe tiene como consecuencia directa grandes desplazamientos de población, movimientos sur-sur; ocurrió con la invasión de Irak en 2003, de donde se vieron obligados a abandonar el país un millón de egipcios que en esas fechas vivían allí, además, por ejemplo, de dos millones de iraquíes que escaparon de la violencia y recalaron en Siria, donde ahora les ha encontrado la actual guerra civil. Éste último conflicto ha provocado medio millón de refugiados, en su mayoría acogidos en Líbano, Jordania y Turquía.
Los árabes han emigrado también por todo el mundo. Muchos de ellos a América, sobre todo entre el último tercio del siglo XIX y la primera mitad del XX, una buena parte procedentes de lo que hoy es Líbano, Siria o Palestina, que por pertenecer hasta la primera Guerra Mundial al imperio otomano aparecen en muchas novelas hispanoamericanas referidos como "turcos". Haciendo un recorrido de norte a sur, puede haber más de 3 millones de ciudadanos de origen árabe en EEUU y hasta 10 millones en el resto de América; son hijos/descendientes de esta emigración árabe Yubrán Jalil Yubrán, poeta y escritor de gran éxito en nuestras ferias del libro antiguo y de ocasión; Carlos Slim, empresario mexicano; Salma Hayek; Shakira; y hasta tres presidentes con origen árabe han gobernado, Carlos Ménem en Argentina, y Yamil Mahuad y Abdalá Bucáram en Ecuador.
En Europa se estima una población inmigrante árabe de aproximadamente 5 millones de personas, donde destaca Francia como destino y el Norte de África como origen.
En España la cifra se acerca al millón, con Marruecos como segundo origen de nuestros inmigrantes, tras la europea y comunitaria Rumanía, y una colonia de 800.000 personas en nuestro país, de los cuales 130.000 tienen la nacionalidad española.

¿Por qué merecen nuestro interés?

  • Vecinos a 15 kilómetros, la distancia entre Algeciras y Tánger. Hay que interesarse por los vecinos.
  • Primavera árabe, revoluciones árabes, despertar árabe o como lo etiquetemos, este mundo está viviendo un proceso político del mayor interés, ampliando espacios de libertad y de participación política inimaginables hace poco más de dos años, cuando arranca en Túnez y fuerza el cambio de los regímenes autoritarios en ese país y en Egipto, Yemen y Libia, hasta hoy.
  • No es posible entender nuestra historia sin los árabes. Europa y España han conformado su identidad luchando y en contacto con el imperio otomano, en el primer caso, y con los árabes en la Península durante ocho siglos (711-1492). La expulsión de 300.000 moriscos se produce en 1609, por lo que la presencia árabe se prolonga un siglo más de las fechas más repetidas. En cualquier caso, por reacción exagerada, nuestra afición a comer cerdo está muy relacionada con esta prolongada relación con lo árabe y musulmán; Cervantes nos cuenta que Dulcinea era una experta en salar cerdos, como prueba de que era cristiana sin sombra de duda.
  • Los árabes fueron elegidos como enemigo de sustitución a la URSS cuando ésta se derrumbó a comienzos de los 90 y la guerra fría se quedó sin contrincante. El chicle no da ya más de sí, pero seguiremos viviendo las inercias durante bastante tiempo. Mucho politólogo, sin entender gran cosa, se ha tenido que estudiar el temario y se ha especializado en este asunto y no lo va a soltar mientras viva.
  • Los árabes son monoteístas como muchos de vosotros.
  • Sienten una sincera simpatía hacia los españoles.
  • Oportunidades de negocio: muchas empresas españolas están buscando y encontrando contratos en los cercanos Marruecos y Argelia, están presentes en el sector turístico en Túnez, abren mercados en el Golfo en infraestructuras y energía.

¿Qué hablan?

Los árabes se sienten muy unidos a su lengua, a la poesía, a la caligrafía y al uso artístico del alifato (su alfabeto).
Y hay una circunstancia clave: Dios habló en árabe al profeta Mahoma y el Corán está escrito en árabe, por lo que el idioma está en la mano también de 1.500 millones de musulmanes.
El alfabeto árabe, que no el idioma, está también presente en otros países e idiomas como Irán (farsi) o Pakistán (urdu); y fue utilizado en Turquía hasta principios del siglo XX.
El árabe es lengua oficial de Naciones Unidas junto con inglés, español, francés, ruso y chino.
Hace unos años estaba muy vigente en el campo del arabismo el debate sobre la diglosia, el peligro más o menos real de que los dialectos hablados en la calle árabe acabaran formando lenguas propias e independientes del árabe clásico o normalizado, fenómeno similar al latín y el nacimiento de las lenguas romances. La creciente alfabetización de los árabes (en torno al 80% de media) y el canal de TV Al Jazeera (léase Al Yasira) reman en sentido contrario, es decir, que no parece haber peligro futuro de pérdida de pujanza o unidad de la lengua árabe, sino todo lo contrario.
Por último, el árabe se escribe de derecha a izquierda y sólo consonantes que van enlazadas una con otra, sus únicas tres vocales van encima o debajo de las consonantes o directamente no se escriben.

¿Y qué más?

Casa Árabe
Casa Árabe-Instituto Internacional de Estudios Árabes y del Mundo Musulmán es un consorcio institucional creado en julio de 2006 en el que participan el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, la Junta de Andalucía, la Comunidad Autónoma de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid y el Ayuntamiento de Córdoba.
Los principales objetivos de Casa Árabe, con sedes en Madrid y Córdoba, son reforzar las relaciones políticas bilaterales y multilaterales, fomentar y acompañar las relaciones económicas, culturales y educativas, así como la formación y el conocimiento sobre el mundo árabe y musulmán. En definitiva, Casa Árabe quiere ser un espacio de conocimiento mutuo y de reflexión compartida: un punto de encuentro (dicen ellos de sí mismos).
En Madrid está situado en las Escuelas Aguirre, un edificio neomudéjar de finales del siglo XIX a las puertas del parque del Retiro.
Casa Árabe es el mejor lugar donde ver una película árabe, asistir a una conferencia, tiene la mejor librería de Madrid sobre estos temas, se puede estudiar árabe y dialectal marroquí y ha debido de cambiar recientemente la contrata del restaurante, hay que ir a conocerlo, pero creo que aún se puede comer hummus y cuscús a precios asequibles.

Fuente de los datos (2011)
Naciones Unidas - Arab Human Development Reports
http://www.arab-hdr.org/
Banco Mundial - Middle East & North Africa
http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/COUNTRIES/MENAEXT/0,,menuPK:247603~pagePK:158889~piPK:146815~theSitePK:256299,00.html