Mostrando entradas con la etiqueta Medioambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medioambiente. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de septiembre de 2017

Huracán Catalina

Columna de opinión publicada también en Estrella Digital.
Esperamos el advenimiento del 1 de octubre como si de una plaga bíblica se tratara, reacción similar a la llegada de un pariente cercano al huracán Irma, que ha asolado en las últimas semanas Puerto Rico, República Dominicana, Haití, Cuba, otras islas cercanas menos conocidas y Florida.
En Estados Unidos un responsable federal de emergencias anunció para tranquilizar que el ciclón iba a arrasar varios Estados, el gobernador de Florida recomendó rezar como mejor reacción al asunto y circulan otras majaderías por internet que no ocultan que los resultados han sido menos apocalípticos de lo anunciado y aún así desastrosos, más de 80 muertos, destrozos materiales multimillonarios y al menos seis millones de estadounidenses evacuados y otros tantos sin suministro eléctrico.
La ocasión permite aprender del tema, como que huracán, tifón y ciclón son la misma cosa dependiendo del lugar donde sopla. O la terrible relación entre PIB per cápita y balance de víctimas, viendo catástrofes naturales en el sudeste asiático, los daños son mucho mayores en construcciones débiles por la capacidad económica de sus inquilinos y también por la falta de solidez de los edificios en las zonas turísticas.
Y descubrimos algo realmente sorprendente, que el censo de viviendas del Caribe y Florida no parte de cero cada mes de octubre. Es decir, que no todo sale volando, que es posible preparar tu casa contra huracanes.
Aparte de los siempre aconsejables cimientos y ladrillos, la clave está en la instalación de contraventanas o shutters anti huracanes, que se parecen sospechosamente a las ventanas habituales enrollables en esta península al suroeste de Europa, seguro que más reforzadas y algunas de ellas con la apariencia del cierre metálico de algunos comercios.
Otra alternativa son cristales con un grosor y resistencia suficiente contra huracanes de tamaño medio.
Vehículo tuneado a la entrada de una miniexposición nostálgica instalada
en el Congreso de homenaje a 40 años de las elecciones generales
de junio de 1977 (PND).
En cuanto a España, el edificio institucional español no ha sido reforzado contra huracanes políticos en los últimos cuarenta años, que se puede explicar por el esfuerzo realizado en su primera construcción improvisada con éxito y la satisfacción de sus arquitectos, aún mayoritariamente en activo o en la reserva, hoy con más genio que fuerza o propuestas y ninguna gana de reinventarse.
Cualquier vistazo a las escrituras de 1978 y su contraste con la realidad muestra que se ha ido creciendo mucho, pero sin permiso de obras y sin proyecto visado por el colegio de arquitectos.
El edificio aguantó mal que bien hasta comienzos de esta década con la crisis financiera-económica-institucional-social, se consiguió salvar los muebles despidiendo al presidente de la comunidad y al administrador, pero no se cambió un ladrillo.
Cinco años después llega el huracán independentista y tampoco es momento para reformas.
La experiencia enseña que a una catástrofe acompaña siempre el toque de queda, porque aparecen voluntarios para aprovecharse del desastre, e incluso algunos se muestran dispuestos a reinar entre los escombros.
En las actuales circunstancias sorprendentemente nadie propone como solución una nueva sustitución de presidente y administrador, que ha metido además la mano en la caja de la Comunidad, por lo que solo queda rezar con el gobernador de Florida, compartir el miedo con los responsables de emergencias y, llegado el caso, bajarnos de los tacones de aguja como Melania Trump para pasearnos entre las ruinas.
Septiembre es un mes propicio a los huracanes, atmosféricos en el Caribe y políticos en Cataluña. Pero eso ya lo sabíamos en agosto. Antes de la reforma inevitable habrá que hacer balance de daños.
Cuando se cambia de coche uno tiene siempre la sensación de que ya no se fabrican vehículos como los de antes, una impresión que la realidad desmiente.
El Mercedes-Benz 450 SEL blindado que utilizó el rey Juan Carlos y la familia real durante los primeros años de la democracia -225 caballos, velocidad punta de 210 kilómetros por hora- acaba de ser subastado por 39.500 euros.
En el Salón Internacional del Automóvil de Fráncfort se presentan estos días vehículos eléctricos que duplican sus prestaciones.

lunes, 29 de junio de 2015

Emergencia ecológica en Canarias

AGUAS AL SUR DE GRAN CANARIA
  • El Estado gasta 41 millones en el pesquero hundido en Canarias
  • Dos meses después del hundimiento del pesquero ruso en aguas cercanas a Canarias continúa un tremendo despliegue con cuatro buques, dos aviones, dos helicópteros, un sumergible y apoyo desde satélite
  • El buque continúa soltando fuel

Carlos Penedo / EP. Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.

El Consejo de Ministros del viernes 19 de junio ha autorizado un gasto de 9,6 millones de euros para afrontar las labores realizadas hasta ahora en las tareas para minimizar el impacto ecológico tras el hundimiento del pesquero ruso "Oleg Naydenov", ocurrido el pasado 14 de abril a unas 15 millas al sur de Gran Canaria.
El importe aprobado se destina a los gastos incurridos por las unidades de Salvamento Marítimo que participan en el dispositivo y por la empresa contratada para la inspección del barco hundido a 2.700 metros de profundidad.
A esos 9,6 millones de euros hay que sumar el contrato adjudicado por Salvamento Marítimo, publicado en la Plataforma de Contratación del Sector Público el 2 de junio, por importe de 31 millones de euros para los "servicios de extracción del combustible remanente y posterior sellado de las fugas en el pecio del buque Oleg Naydenov".
Este contrato se licitó por procedimiento negociado sin publicidad, en tramitación de emergencia, a favor de la empresa Svitzer Salvage BV, y se fina un plazo de ejecución de 175 días.
Un amplio dispositivo de unidades aéreas y marítimas continúa desplegado en las Islas Canarias para vigilar la evolución de la operación. Asimismo, continúa activado el Plan Marítimo Nacional con el objetivo de prevenir cualquier posible episodio de contaminación.
A los dos meses del accidente, la última información facilitada por Salvamento Marítimo, organismo dependiente del Ministerio de Fomento, indica que el dispositivo marítimo y aéreo activado desde el día del hundimiento al sur de Gran Canaria realiza tres vuelos diarios de los aviones de Salvamento Marítimo, dos de los helicópteros de la Comunidad Autónoma canaria y se realizan captaciones periódicas de satélite.
En esas labores de vigilancia durante la pasada semana se han venido detectando restos de hidrocarburo tan sólo en la zona del hundimiento.
En esa zona ha estado diariamente el buque Luz de Mar, de Salvamento Marítimo, que ha realizado labores de dispersión y recogida cuando las condiciones meteorológicas lo han permitido.
Los buques Miguel de Cervantes, Punta Salinas y Guardamar Talía han realizado vigilancia en el sur y sudoeste de Gran Canaria.
Tanto el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente como el Gobierno de Canarias continúan desarrollando sus programas de vigilancia y limpieza de playas y atención a la fauna.
Se realizan también diariamente reuniones del Comité Técnico Asesor y del Comité de Coordinación entre las distintas administraciones.

Pastor defiende la gestión del Gobierno

La ministra de Fomento, Ana Pastor, defendió la semana pasada en el Congreso que "se están poniendo todos los medios materiales y humanos" para que el impacto ambiental del hundimiento del pesquero ruso Oleg Naydenov en Canarias sea "el mínimo posible" y ha admitido que este accidente podría haber tenido "consecuencias muy graves".
"Este Gobierno es el que está poniendo todos los medios materiales y humanos para que ante una desgracia como la del Oleg, el impacto medioambiental sea el mínimo posible. Se están tapando las grietas y se está trabajando para la extracción del fuel. Así se dará por terminado un accidente marítimo que podía haber tenido consecuencias muy graves", ha asegurado Pastor.
Así contestó a la pregunta de la diputada del Grupo Parlamentario Mixto, Ana María Oramas, sobre si el Gobierno cree que España y Canarias cuentan con los medios suficientes para hacer frente a accidentes marítimos después de la experiencia del pesquero Oleg Naydenov.

Campanas para tapar las fugas

El buque Olympic Zeus, desde el que se realizará la extracción del fuel del Oleg Naydenov, llegó la semana pasada al puerto de Las Palmas.
Este buque será la base desde la que se llevará a cabo la extracción del fuel que permanece en el interior del pesquero ruso Oleg Naydenov, hundido a 15 millas al sur de Maspalomas (Gran Canaria), mediante la instalación de campanas rígidas sobre las fuentes de hidrocarburo.
Cada campana cubrirá un área de fuga determinada y en ellas se almacenarán los hidrocarburos, que pasarán a depósitos de transferencia. Cuando los depósitos estén llenos se izarán a superficie para la retirada del fuel y se reemplazarán por nuevos tanques vacíos.
Tras su diseño en el proceso de ingeniería, se ha comenzado ya la construcción de dichas campanas.
El buque Fugro Saltire, que durante estos días ha continuado sus trabajos en la zona del hundimiento, ha estado preparando los accesos y limpiando la estructura del pecio, ya que los robots que realizarán la instalación de las campanas no pueden encontrarse con obstrucciones en sus operaciones.

domingo, 26 de abril de 2015

Chapapote en la costa de Canarias

TEMOR A QUE LLEGUE A TENERIFE Y LA GOMERA
  • Se empieza a recoger chapapote en la costa de Gran Canaria
  • A los cinco barcos aportados por Fomento, más un sumergible y dos aviones, se une un buque de la Armada más un helicóptero y otro barco de la Guardia Civil
  • Agricultura ha movilizado a 200 personas para recoger chapapote en Gran Canaria, un total de 200 kilos hasta el momento
Carlos Penedo / Europa Press. Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
Imagen aérea tomada por Greenpeace del vertido de fuel
en aguas de Canarias.
Los medios contra la contaminación de Salvamento Marítimo, tres barcos y dos están desplegados y trabajando en la zona donde este jueves se detectó una nueva concentración de hidrocarburos, al sur de Veneguera, mientras que técnicos del Gobierno de Canarias y del Ministerio de Medio Ambiente trabajan en las playas de Veneguera, Tasarte y Taurito, donde están recogiendo restos de hidrocarburo. La primera estimación de lo recogido en las playas hasta el viernes es de un total de 200 kilos de hidrocarburo, según ha informado el Ministerio de Fomento.
La organización ecologista Greenpeace ha documentado que el fuel de la costa proviene del pesquero y que existen varios “regueros” paralelos que se acercan a tierra. Tanto esta ONG como WWF insisten en la necesidad de extraer el fuel del pesquero y aumentar los medios para actuar simultáneamente en el lugar del hundimiento, la mancha alejada y la costa.
Que el pesquero ruso Oleg Naydenov sigue mandando alquitrán a la superficie lo ha confirmado también el viernes el Instituto de Oceanografía y Cambio Global de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), que ha mostrado una imagen de satélite procesada donde muestra la deriva de la mancha.
"Cuando vemos el vertido en su totalidad, todos los focos de contaminación y cómo ha llegado hasta la costa, podemos afirmar que esta situación, desafortunadamente, está lejos de terminar, que todavía lo peor puede estar por llegar", ha declarado Luis Ferreirim, de Greenpeace, desde la playa de Veneguera, una de las que ha aparecido con restos de fuel. “Las imágenes hablan por sí solas y lo que dicen no es nada bueno”.
Greenpeace ha mantenido una reunión con la ministra de Fomento, Ana Pastor, donde ha informado a los ecologistas de la situación y de las medidas que se están tomando. Ahora mismo uno de los mayores temores es que restos de fuel puedan alcanzar la costa sur oriental de la isla de Tenerife y La Gomera según una modelización matemática presentada por el Instituto Oceanográfico. Greenpeace ha mostrado de nuevo su preocupación por la aparente falta de más medios que trabajen en la recogida de hidrocarburos en el mar.
El Ministerio de Fomento trabaja en coordinación con el Gobierno de Canarias para que haya vuelos de reconocimiento sobre la zona de riesgo de manera permanente. Al dispositivo se ha sumado el buque Meteoro de la Armada, que se ha dirigido a la zona del hundimiento en apoyo de las operaciones sobre el pecio.
Por otra parte, el Ministerio de Fomento ha encargado a la empresa que lleva a cabo la inspección de buque Oleg Naydenov, que cuenta con un robot submarino, un informe en el que se evalúen las opciones para proceder al sellado de las tres fugas detectadas en una primera inspección, mientras se llevan a cabo nuevas inmersiones.
La estimación del flujo de las fugas realizada por los técnicos que operan con el robot submarino, que hoy prosigue sus trabajos, es de entre 5 y 10 litros por hora.
El informe de la exploración del pecio señala, además, que el barco parece que colisionó de proa para después quedar en una posición estable sobre su quilla. La exploración sólo es posible desde el lado de babor, por lo que podría haber otras fugas todavía no detectadas.
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha movilizado ya 50 personas de la empresa Tragsa que estarían en disposición de actuar inmediatamente en Gran Canaria. Además, otras 150 personas de Tragsa están en el resto de las islas preparadas para actuar si fuera necesario.
Durante esta jornada, tanto un helicóptero como un barco de la Guardia Civil han patrullado la zona con el fin de localizar ejemplares de fauna afectados por el vertido.

La Armada recoge 60 metros cúbicos

Tras recibir la Armada la solicitud del Centro de Coordinación y Salvamento, el Buque de Acción Marítima ‘Meteoro’ se incorporó este jueves al dispositivo de lucha contra la contaminación para hacer frente, mediante la absorción de hidrocarburos en superficie, a los vertidos originados por el hundimiento del buque de bandera rusa ‘Oleg Naydenov’ en aguas de Canarias.
El ‘Meteoro’ recogió durante el día su primera jornada 60 metros cúbicos de mezcla de fuel sólido, fuel líquido y agua contaminada. Las características de la mancha del vertido, un fuel muy diluido, dificultan y ralentizan la maniobra de recogida que han continuado el viernes, según informa Defensa.
El 'Oleg Naydenov' se hundió en la medianoche del pasado 14 de abril a unas 15 millas (27 kilómetros) al sur de Gran Canaria sin ningún tripulante a bordo, cuatro días después de haber sido remolcado fuera del puerto de Las Palmas.
Los Buques de Acción Marítima de la Clase ‘Meteoro’ se pueden configurar con medios adecuados para la lucha contra la contaminación y se encuentran permanentemente alistados para prestar apoyo en caso de que sea requerido por Salvamento Marítimo.
El ‘Meteoro’ es el primer Buque de Acción Marítima (BAM) de la Armada en su versión de patrullero oceánico. Junto con los tres patrulleros oceánicos de la primera serie del Programa (BAM), tiene su base en el Arsenal Militar de Las Palmas de Gran Canaria. Su área de operaciones se extiende hasta las 3.500 millas incluyendo operaciones en zonas de aguas tropicales.

Sugerencias