- Estudio realizado por el Centro de Investigaciones Sociológicas
- La valoración de las Fuerzas Armadas ha bajado ocho puntos en los últimos dos años, aunque sigue por encima de la mayoría de los organismos del Estado
- Un tercio de los ciudadanos considera que los presupuestos de Defensa son excesivos
Carlos Penedo. Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
![]() |
Visita del ministro de Defensa, Pedro Morenés, al contingente español en la República Centroafricana el pasado junio (Foto: Ministerio de Defensa). |
Del 12 al 23 de septiembre de 2013 el Centro de Investigaciones Sociológicas -CIS- realizó el mayor y mejor estudio que se elabora en España sobre la percepción social de las Fuerzas Armadas y cuestiones de seguridad y defensa, 2.500 entrevistas personales en domicilios por encargo del Ministerio de Defensa y periodicidad bienal. Un año más tarde Defensa ha acabado publicando los resultados, sin publicidad e impulsado porque en caso contrario lo hubiera hecho el propio CIS, ya que es ése el plazo máximo –según informan a estrelladigital.es- para mantener un estudio en la nevera.
El dato más significativo, en una encuesta muy extensa con decenas de preguntas, es que las Fuerzas Armadas reciben una valoración positiva del 55% de los encuestados (la suma de quienes responden con una opinión buena o muy buena), ocho puntos por debajo de la anterior encuesta de 2011 (máximo histórico con un 62%), rompiendo una tendencia positiva que se había registrado en la última década. La opinión actual de los españoles sobre los ejércitos se sitúa en los niveles de 2005 y por encima del año 2000 (52% de respuestas favorables) y 1997 (45%), cuando se inició esta serie de estudios.
Los datos marcan un punto de inflexión en la valoración de las Fuerzas ArmadasEl Instituto Español de Estudios Estratégicos -IEEE- es el organismo del Ministerio de Defensa –similar a un think tank- que apadrina la encuesta y la acompaña de unos comentarios donde señala que “los datos marcan un punto de inflexión en la valoración de las Fuerzas Armadas”. Recuerda no obstante el IEEE que “las actitudes que manifiestan los ciudadanos hacia este institución (sic) son mucho más favorables que las suscitadas por cualquier otra organización pública en la actualidad”, en referencia a las bajísimas notas que reciben, por ejemplo, el Tribunal Constitucional (3,5) o el Parlamento (2,5).
Otros indicadores que han provocado inquietud en el Ministerio de Defensa es que la mayor parte de los encuestados (por encima del 60%) no muestran gran disposición a participar en la defensa del país, posición que ha aumentado más de 10 puntos desde comienzos de siglo.
En la cara crítica del estudio aparece también que el 37,6% de los españoles estaría dispuesto a arriesgar su vida o sacrificarse por su país. Y que un 31% de los encuestados piensa que el presupuesto anual para defensa es excesivo, con un incremento sustancial de un 13% desde 2009, otro 30% de los encuestados no tiene opinión y un 24% de los ciudadanos considera que es adecuado, lo que deja en un escaso 15% de los españoles que creen que el Gobierno debiera destinar más fondos a Defensa.
.jpg)
Un escaso 15% de los españoles cree que el Gobierno debería destinar más fondos a DefensaA pesar de los recelos del Gobierno, no todo su contenido es negativo, y en cualquier caso es un reflejo bastante fiable de lo que opina la sociedad real. La encuesta del CIS para Defensa ofrece muchos otros datos que muestran una sociedad comprometida, identificada con su país y con una pública opinión bastante convencida de la profesionalidad de los militares.
Sobre la predisposición a arriesgar o sacrificar la vida por un motivo, un 91% de los ciudadanos lo haría por salvar la vida a otra persona, un 76% por la paz, el 73% por la libertad.
Por su parte, la mayoría de los entrevistados se sienten orgullosos de ser españoles (76%, aunque seis puntos menos que en 2011), se identifican como tales y se sienten emocionalmente vinculados a los símbolos de España (bandera e himno).
Del estudio se puede deducir asimismo que la participación de militares españoles en operaciones en el exterior ha dejado de ser una novedad e influir positivamente en una imagen más moderna del colectivo, como así ha ocurrido en el pasado reciente.
La participación en este tipo de misiones reciben un apoyo mayoritario (83%) y un 40% de los entrevistados consideran que repercute favorablemente en la imagen de las FAS, influencia que ha bajado frente a anteriores encuestas.
La profesionalidad de las FAS recibe asimismo buenos resultados, con una mayoría de los entrevistados (51%) que opinan que están bien preparadas para defender el país, y un 61% en que cuentan con una buena capacitación profesional, porcentajes positivos aunque en retroceso desde 2011. El valor que citan los encuestados en primer lugar como más relevante de los militares es la preparación técnica, por encima de otros tradicionales como la valentía o la obediencia.
Entre los riesgos y amenazas, los ciudadanos sitúan en primer lugar la inestabilidad económica y financieraA partir de la encuesta del CIS se puede interpretar que sólo un tercio de la población se interesa habitualmente por la información y los temas de seguridad, defensa y Fuerzas Armadas (un 65% de los entrevistados se declaran poco o nada interesados), apartado sin variaciones significativas en la última década aunque con una ligera tendencia al alza.
Sobre la percepción de riesgos y amenazas, los ciudadanos sitúan en primer lugar la inestabilidad económica y financiera, seguida del terrorismo, catástrofes medioambientales, armas de destrucción masiva y amenazas relacionadas con la dependencia energética. La posibilidad de un conflicto armado ocupa la décima posición entre doce planteadas.

Por último, el estudio del CIS va más allá de la percepción sobre asuntos relacionados con la seguridad y entra de lleno en la identidad nacional de los encuestados. En este ámbito, la encuesta dice que la mayoría de los ciudadanos (54%) se siente tan española como de su comunidad autónoma, es decir, una identidad múltiple o doble; un 24% se siente únicamente español -16%- o más español que otra cosa -8%-; y otro 17% se siente únicamente de su identidad autonómica-nacional (periférica, la llama el estudio) -6%- o pesa esa identidad más que la estatal -11%-.
En la encuesta destaca Navarra como la autonomía donde más peso tiene la identidad nacional no española (53%), seguida de País Vasco (44%) y Cataluña (40%). En sentido contrario, la identidad española alcanza máximos en Madrid y la Comunidad Valenciana (39%), La Rioja y Cantabria (37%); mientras que la identidad múltiple o doble registra sus mayores niveles en Asturias (80%), Murcia (77%) y Galicia (72%).
Sugerencias
Instituto Español de Estudios Estratégicos- CIS.-Informe de Resultados del X Estudio nº 2998: "Defensa Nacional y FAS".- Septiembre 2013 (publicado en septiembre de 2014)
- IEEE.- Informe "La Defensa Nacional y las FAS".- Septiembre de 2013 (publicado en septiembre de 2014).
No hay comentarios:
Publicar un comentario