Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
![]() |
Publicidad institucional elaborada por Defensa para la Fiesta Nacional del 2013. |
Dice la Ley de 1987 que regula el asunto: “la conmemoración de la Fiesta Nacional (…) tiene como finalidad recordar solemnemente momentos de la historia colectiva que forman parte del patrimonio histórico, cultural y social común (…). Sin menoscabo de la indiscutible complejidad que implica el pasado de una nación tan diversa como la española, ha de procurarse que el hecho histórico que se celebre represente uno de los momentos más relevantes para la convivencia política, el acervo cultural y la afirmación misma de la identidad estatal y la singularidad nacional de ese pueblo”.
El Día de la Constitución ha ido ganado prestigio año tras a año por su matrimonio con la Inmaculada en un puente festivo, aunque como gran fiesta de la Democracia fue muy criticada en su origen y ha ido perdiendo gas institucional. El Día de las Fuerzas Armadas, en su momento Desfile de una Victoria que sólo permanece en los callejeros, en primavera de comuniones, se convirtió en itinerante y este año ha desparecido en formato de desfile y se ha quedado en puertas abiertas.
En síntesis, queda para celebrar el 12 de octubre la entrada gratuita a 15 museos estatales, el desfile militar por el Paseo de la Castellana de Madrid y una recepción restringida en el Palacio de Oriente a altos cargos del Estado en la que ejercerá de anfitrión el príncipe Felipe, teniente coronel de rango militar y mando supremo de las FAS por delegación paterno-sanitaria en esta jornada.
En consecuencia, por incomparecencia de algunos y por prestigio centenario de la milicia y la religión arropando al poder, este 12 de octubre se reduce casi exclusivamente a un desfile militar. Morenés aprovecha la ocasión y declara en TVE que “la Fiesta Nacional no debe ser sólo el desfile sino el día de la conciencia de todos los españoles en la defensa de España”, una gran frase de consumo interno.
En vista por tanto de su protagonismo indudable en la celebración de la Fiesta Nacional, es éste un buen momento para radiografiar a nuestras Fuerzas Armadas:
Plantillas – El ministro Morenés informaba esta semana de que España cuenta con escasos 120.000 militares en activo, cuando la Ley de la Carrera Militar de 2007 establece una horquilla aconsejable de entre 130.000 y 140.000. De los activos, unos 80.000 son tropa y marinería, a la baja; y 40.000 mandos. A todos los anteriores hay que sumar 16.000 militares en la reserva y 20.000 empleados civiles de la Defensa. La plantilla total puede bajar otro 10% entre 2013-2014. En cuanto a las condiciones laborales, tras el incremento de un 25% del sueldo en los primeros años de Zapatero han venido sufriendo desde 2008 los recortes y la pérdida de poder adquisitivo del común de los empleados públicos.
![]() |
Imagen de la tribuna el 12 de octubre de 2012 (Foto: Ministerio de Defensa de España). |
Presupuesto – Defensa no es ajena a la grave reducción de ingresos públicos y consiguiente recorte presupuestario, aunque en menor medida que otros ministerios. España destina a Defensa alrededor del 1,2% del PIB –más de 10.000 millones de euros-, considerado disparatado por muchos y ridículo por los que viven más directamente la Defensa. Las cifras que circulan normalmente sobre el presupuesto a la baja del Ministerio no son fiables por parciales: a mitad de ejercicio Defensa recibe 780 millones de euros para financiar las operaciones en el exterior y otros 800 millones de euros (en 2012 fueron 1.700 millones) para programas especiales de armamento. Por tanto, los presupuestos que ahora se debaten para 2014 en el caso del Ministerio de Defensa son sólo una aproximación a la realidad.
Proyección – Un factor clave en la modernización de las Fuerzas Armadas ha sido la integración en la OTAN y su participación en operaciones en el exterior. El desarrollo económico-político del país coincide con el fin de la Guerra Fría, el consiguiente desbloqueo del Consejo de Seguridad de la ONU y la puesta en marcha de operaciones de paz en las que España participa desde finales de los 80 por un mayor protagonismo exterior, por voluntad política y recursos para hacerlo. Esta participación contribuye a pacificar escenarios conflictivos en el suroeste de África, en Centroamérica, en Yugoslavia, en Oriente Próximo y Medio, y han sido una escuela inigualable para nuestros militares de trabajo práctico y real, y de comparación y aprendizaje por el despliegue conjunto con otros ejércitos.
Operatividad – La operatividad es la razón de ser de las Fuerzas Armadas, y su versión más costosa son las misiones en el exterior, que están garantizadas porque no las financia el Ministerio de Defensa, sino un crédito ampliable de Hacienda que no tiene restricciones. Como las unidades militares rotan cada cuatro meses y tienen un periodo previo de adiestramiento, pues aproximadamente la mitad de las FAS tiene un nivel aceptable de entrenamiento y operatividad. El resto no. Las continuas restricciones en gastos de funcionamiento, hasta en combustible, en prácticas, en maniobras, fuerza a almacenar equipos y blindados, a no utilizarlos. Algo se compensa con el mundo en expansión de los simuladores. Un caso paradigmático ha sido el del Buque de Aprovisionamiento de Combate Cantabria, podríamos decir una de las joyas de la corona de nuestra Armada, que nada más entrar en servicio ha pasado este 2013 alquilado a la Marina australiana, haciendo de paso relaciones comerciales para los astilleros públicos de Navantia.
![]() |
Imagen del desfile del 12 de octubre de 2012 (Foto: Ministerio de Defensa de España). |
Seguridad: el campo de la Defensa se va ampliando hacia el concepto más amplio de seguridad, de protección de los Estados a las personas, donde lo militar tiene un lugar esencial pero no exclusivo. Esa seguridad requiere instrumentos y respuestas diversas, y una actuación que sobrepasa las fronteras estatales. Defensa-FAS por tanto se cuestionan sus límites. En un apartado más doméstico, los ejércitos han evolucionado más y mejor en equipamiento, condiciones laborales, formación y profesionalidad que en su organización interna.
Historia – A las Fuerzas Armadas se les puede aplicar una máxima que repite Eduard Punset: cualquier tiempo pasado fue peor. Sin guerras mundiales ni agresiones exteriores, en España no podemos encontrar en más de dos siglos hazañas bélicas compartidas o el país en armas contra un enemigo exterior. Las referencias históricas son siempre de parte, no comunes. Por tanto, lo mejor de las FAS es su presente –el de las últimas dos décadas- y su futuro, la profesionalidad en el ejercicio de sus funciones como servidores públicos. Poco épico, poco simbólico para celebrar la Fiesta Nacional, pero útil para el país. Una posible interpretación de este 12 de octubre es que el Estado homenajea, dando protagonismo a los militares, a los empleados públicos que lo sostienen, y que han incrementado la valoración que reciben de los españoles en tiempos de recortes.
![]() |
Cartel de país latinoamericano y fecha no identificados. |
![]() |
Publicidad del Ministerio de Defensa en 2012. |
Sugerencias
- El 12 de octubre sin hinchazón nacionalista, por Miguel Ángel Aguilar (El País, 8-10-2013).
- Los nacionalistas e IU vuelven a dar la espalda a la Fiesta Nacional, por Elsa S.Vejo (Estrella Digital, 11-10-2013).
- 12 de octubre, Día de las Fuerzas Armadas, por Carlos Penedo (Estrella Digital, 11-10-2013).
No sé cuántos te leen, pero tienes muy buena información y criterio
ResponderEliminarSaludos
El objetivo ahora mismo es la calidad de lo que incluyo y la calidad de los lectores. El número de visitantes vendrá luego, y además creo que hay un mercado negro de falsos lectores que te suben la cifra de visitantes, que no contemplo por el momento. Un saludo.
ResponderEliminar