![]() |
Imagen de Rasmussen, Rajoy y Obama en la cumbre de la OTAN en Chicago en mayo de 2012 (Foto: El Mundo). |
Las revelaciones del espionaje masivo dado a conocer por el extécnico de la CIA Edward Snowden nos cuentan que cuando el presidente Obama se sienta con el secretario general de Naciones Unidas, conoce de antemano temas y posicionamiento que su interlocutor pretende plantear en la reunión, incluso puede tener físicamente su papel, se lo pasan los servicios secretos porque tienen pinchadas sus comunicaciones. ¿Ocurrirá lo mismo con Rajoy? Probablemente nunca lo sabremos. Y está claro que ésta no será una cuestión prioritaria para el líder español que, según informan fuentes oficiales, no tienen ninguna intención de sacarla a relucir, pese a ser una de las cuestiones que con más virulencia han hecho temblar los sólidos cimientos que durante las últimas décadas unían a EEUU y la Unión Europea. Y pese a ser “una práctica absolutamente inaceptable e inadmisible entre Gobiernos socios, amigos y aliados”, en palabras del ministro de Exteriores García Margallo.
![]() |
Obama y Rajoy se saludan en la Cumbre de Seguridad Nuclear celebrada en Seúl en 2012 (Foto: LMG). |
En el encuentro tampoco faltarán referencias a los intereses industriales. Junto a los anteriores, un tema que estará seguro sobre la mesa será el de la reforma energética en España que amenaza la rentabilidad de importantes fondos de inversión norteamericanos en su inversión en renovables, sobre todo en fotovoltaica. El secretario de Estado de Energía de EE.UU. visitó Madrid en noviembre por esta causa y su embajador ha intercedido ante el ministro Soria en varias ocasiones mostrando su preocupación por los cambios regulatorios y sus efectos sobre los intereses norteamericanos.
En la delegación empresarial que acompaña al presidente del Gobierno español se encuentra el presidente de Indra, empresa tecnológica española del sector de la defensa (hoy con mayoría de capital público) que además tiene una activa filial en Florida. Quizá el ministro Morenés haya conseguido también colar en la agenda presidencial un mensaje de tranquilidad a las empresas de armamento norteamericanas, en el sentido de que cobrarán los compromisos adquiridos a pesar de las restricciones presupuestarias.
Defensa: Bases de Morón y Rota y Afganistán
Aunque la economía no será la única cuestión sobre la mesa. Ambos países mantienen una importante relación en materia de seguridad y defensa, donde es probable que el presidente estadounidense intente poner el acento. Y según informan fuentes oficiales, Rajoy irá preparado para ello.Una de las carpetas imprescindibles en las relaciones bilaterales es la del futuro de Afganistán, la continuidad y de qué manera de la presencia militar internacional a partir de 2014. Tras un costoso y complicado repliegue de más de mil militares y decenas de miles de toneladas de material, España ha culminado la retirada de la provincia de Badghis pero aún mantiene hoy 350 soldados con su equipamiento en Herat, a la espera de acontecimientos y de si se acepta que España opere a futuro –como desea- el aeropuerto de esa ciudad. EEUU se encuentra actualmente negociando con el presidente Karzai el formato de la futura operación militar, que luego bendecirá la OTAN, proceso que está siendo más complicado de lo previsto.
![]() |
El presidente de Estados Unidos y el jefe del Ejecutivo coincidieron en el gimnasio de un hotel en Sudáfrica con motivo de las honras fúnebres por Mandela (Foto: ABC / EFE, 11-12-2013). |
Además, EEUU siempre ha reconocido en España un conocimiento cercano de Latinoamérica; ahí sin duda interesará al Gobierno de EEUU los problemas planteados por el consorcio liderado por Sacyr en la ampliación del Canal de Panamá; o el proceso de paz en marcha en Colombia entre Gobierno y las FARC.
En relación con algunos de los principales conflictos internacionales, entre los que destaca Siria, Rajoy podría informar al presidente Obama sobre las conclusiones de la diplomacia española tras la reunión esta semana en Córdoba de la oposición moderada, o la visión privilegiada de los cascos azules españoles en el vecino Líbano. Por su parte, Obama es posible que insista en la propuesta de que algún puerto español (Tarragona o Rota) se utilice para desembarcar material químico ya tratado del arsenal sirio que acaba de empezar a procesar un laboratorio embarcado en mitad del Mediterráneo. Una propuesta a la que Rajoy responderá con un no rotundo, aseguran fuentes gubernamentales.
Se trata de la primera reunión oficial, pero no del primer encuentro entre ambos mandatarios. Cruzaron sus primeras palabras en marzo de 2012 en la Cumbre de Seguridad Nuclear celebrada en Seúl. A continuación coincidieron en Nueva York, durante la primera intervención de Rajoy en la Asamblea General de Naciones Unidas. Se volvieron a ver las caras el pasado septiembre en la cumbre del G-20 de San Petersburgo. Pero definitivo fue el último encontronazo que tuvo lugar en el funeral de Nelson Mandela. Tal y como se ocupó de dar a conocer el equipo de Rajoy, ambos líderes coincidieron en el gimnasio de un hotel en Johannesburgo. Desde entonces, Moncloa ha trabajado intensamente. Primero para cerrar una cita definitiva (el 13 de enero); y luego para preparar el que sin duda es considerado en Moncloa el viaje del año. No sólo por su encuentro con Obama, sino porque el presidente Rajoy también aprovechará su viaje para reunirse con la directora general del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde.
Sugerencias
- Rajoy tuitea su encuentro con los Obama (El Correo, 25-9-2012).
- Statement by the Press Secretary on the Visit of Mariano Rajoy Brey, President of the Government of the Kingdom of Spain (The White House, 12-12-2013).
No hay comentarios:
Publicar un comentario