.jpg)
Afortunadamente para nosotros, en España, Europa y mundo anglosajón (el término Occidente despista) juzgamos a cada uno de los nuestros por lo que hace, a diferencia de lo que suele ocurrir con árabes y musulmanes, a quienes juzgamos en grupo y por lo que son, y en su caso un delito o actuación negativa representa a toda la comunidad.
El pasado 17 de marzo El País difundió un vídeo que muestra torturas infligidas por soldados españoles a iraquíes a comienzos de 2004 en Irak. Hace nueve años. La reacción más habitual ha sido preguntarse por el momento de su difusión, por qué ahora, a quién beneficia y cuidado con no generalizar, incluso aparecen rencillas entre periodistas, sobrevolando todo el mundo la extrema gravedad del suceso.
Se cumplen 10 años de la participación de España en la coalición de apoyo a la invasión de Irak, cuando nuestros responsables políticos confundieron jugar en primera división internacional con meter al país, y a los militares, en una guerra justificada con engaños e ilegal.


Está bien un nivel medio de mitificación de la guerra por si nos toca defendernos de una agresión externa, pero sin olvidar en el fondo que una confrontación bélica implica el caos y la matanza de otras personas. Sorprende la ligereza con la que se habla de la guerra, inadmisible hasta en el caso hipotético de un corresponsal en campaña promocional de su libro.
![]() |
Fernando Botero, "Abú Ghraib 60". |
Las guerras hay que evitarlas, no inventarlas, y si caes en una, blindarte legalmente y ser consciente de que acabas de entrar en la sinrazón que permite acabar con la vida de los demás.
Hace 15 días El País publicó lo que parecen ser pruebas de militares españoles torturando a iraquíes. El Ministerio de Defensa y el Ejército de Tierra ya llegan tarde para ofrecer todo tipo de explicaciones y que los autores paguen el delito.
Precisamente durante estas semanas se encuentra en trámite parlamentario la reforma del convenio de Defensa entre España y EE.UU., ha pasado por el Congreso, va hacia el Senado, con una indiferencia entre la opinión pública que debería de hacer pensar a los parlamentarios. Detrás de la reforma está la participación de Rota en el escudo antimisiles de EE.UU. Las últimas amenazas de Corea del Norte darán nuevos y falsos argumentos para justificar una de las decisiones más importantes de política exterior de los últimos años, no explicada por el anterior Gobierno ni por el actual.
Dentro de las noticias probables y no confirmadas se encuentra que Francia puede reducir sensiblemente su presupuesto de Defensa y el número de militares; y que el Ministerio de Defensa, el nuestro, no tardará en pedir-conseguir 1.000 millones de euros con aparente destino a contratos de armamento (en 2012 se aprobó un crédito extraordinario de 1.800 millones a mitad de ejercicio, una subida del 28% en el presupuesto inicial del Ministerio), lo que no puede generar más que confusión sobre las cuentas de Defensa y dudas de por qué Alemania, Reino Unido o Francia están renegociando contratos y España no, o aún no.
Frente a la confusión, voluntaria o accidental, se agradece la aparición de informes como el elaborado por Bernardo Navazo para la Fundación Alternativas sobre el impacto y la necesaria reacción de la Defensa ante la crisis económica. Pone sobre la mesa los suficientes datos, actuaciones de países cercanos y elementos para el debate y el análisis que justifican su lectura incluso sin tener en cuenta la reacción que ha provocado entre buena parte de un ámbito político y económico poco dado a la autocrítica, un atractivo más.
![]() |
Sebastián Terraga, "Guantánamo Fashion". |
Los aviones sin piloto siguen volando, y Obama da un paso y asegura que no empleará drones para atacar a ciudadanos en EE UU.
Y finalmente parece que ahora descubrimos el papel de los lobbies y de los intermediarios en los grandes contratos internacionales, que en todos los casos actúan a comisión. No es criticable esa función, quizá lo pueda ser las formas y la personalidad de algunos que dedican buena parte de su tiempo y esfuerzo a estas tareas. El pasado idealizado ya no va a poder tapar comportamientos dudosos.
Enhorabuena a la Revista Española de Defensa por su 25 aniversario, editada por el Ministerio de Defensa y sin duda lo mejor de entre la veintena de publicaciones periódicas que financia esa casa.
Sugerencias
- España en Irak: del error al horror (El País, 17-3-2013). Diez años después del inicio de la guerra de Irak salen a la luz las pruebas del maltrato infligido a dos reclusos locales.
- También cambió a España, columna de Lluís Bassets (El País, 24-3-2013). Irak ha transformado a Estados Unidos y a todos los aliados que participaron en la aventura.
- Informe de Bernardo Navazo para la Fundación Alternativas, "El impacto de la crisis económica en la Defensa: autónoma irrelevancia o acción combinada".
- Poesía iraquí contemporánea.
Sobre Irak CPN sigue teniendo mala información, información ideológica .Claro que no deberían existir las guerras, pero¿cual es su modelo?,el propio odio que destilan sus palabras contra lo militar es un germen no apagado de violencia, el pensamiento único, como el suyo(LC), es la solución; hay mucho de lo que escribir en torno a los 8 últimos años del ¿Gobierno? anterior y de como su Pr. se ha ido de rositas.
ResponderEliminarCreo imprescindible una actitud crítica hacia la Defensa y lo militar, como hacia cualquier política pública e instrumento del Estado. No confundir eso con ningún tipo de animadversión.
ResponderEliminar